miércoles, 10 de junio de 2009

Baluarte supera los 2 millones de visitas

El Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra ha superado ya la cifra de dos millones de visitantes, desde su inauguración a finales de octubre de 2003. Durante los más de cinco años de funcionamiento del edificio, el número de visitantes se ha repartido más o menos a partes iguales entre los asistentes a espectáculos, de un lado, y los asistentes a ferias, congresos y exposiciones, por otro.

En este periodo han asistido a los espectáculos ofrecidos en Baluarte 1.005.000 personas; 429.000 personas han acudido a Ferias; 327.000 a reuniones y congresos, y 257.000 a exposiciones culturales.

Estos dos millones largos de visitas (2.018.000 en total) se han repartido entre 1.737 eventos que se han distribuido de la siguiente manera: 767 espectáculos, 895 congresos y reuniones; 51 ferias y 24 exposiciones. En estas cifras de visitantes no se incluyen los usuarios de los servicios de restauración, cafetería y aparcamiento.

La media de visitantes anual de Baluarte en los 5 años y 7 meses que lleva funcionando ha sido de 361.000 personas. De esta cifra, la mitad corresponde a espectadores que han asistido a alguno de los espectáculos o conciertos programados en el edificio. Del total de 767 espectáculos ofrecidos, 325 (el 44%) han sido programados por Fundación Baluarte.

Desde el año 2006, la cuenta de explotación de la sociedad Baluarte ofrece un balance económico positivo.

sábado, 6 de junio de 2009

El Festival de Teatro Clásico de Olmedo, en Valladolid, una propuesta coherente con 9 montajes en 10 días

Me piden información de otros festivales veraniegos, en contraste con la pachanga que se ha montado en los dos últimos años en Olite, ejemplo de cómo se despilfarra un dinero que no sobra por falta de criterio e ideas, así que aquí incluyo información de un festival modesto, pero bien gestionado, donde el presupuesto se apura al límite.

Es el Festival de Teatro Clásico de Olmedo, que este año cumple su cuarta edición y tendrá lugar del 17 al 26 de julio. Tiene dos codirectores, Germán Vega y Fernando Urdiales, y dedican este año la muestra también a Lope de Vega. Ofrece 9 propuestas muy coherentes, cuatro de Lope, entre ellas el estreno absoluto que ofrecerá Teatro Corsario de El caballero de Olmedo, y un Congreso Internacional, organizado, entre otros, por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, en el que participarán 130 expertos procedentes de 70 universidades y centros de investigación de 18 países.

Se organiza con un presupuesto de 260.000 euros. Han sabido encontrar dos esponsor importantes y el año pasado lograron 70.000 espectadores, con entradas a 13 euros, entre otras cosas gracias a un servicio de autobuses.

La presente edición contará también con un Curso de Teatro Clásico, este año dedicado especialmente a El caballero de Olmedo, con clases de interpretación y de verso, voz y otras materias complementarias, dirigido por Fernando Urdiales y en el que colaborarán, entre otros, profesores de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León. Durante el Festival se podrá disfrutar de una exposición firmada por el gran fotógrafo de escena Gerardo Sanz y presentada bajo el título de En el escenario del tiempo.

En esta edición actuarán en Olmedo las dos compañías residentes de Castilla y León: Teatro Corsario y el Ballet Ángel Corella. Fernando Urdiales afirmó que el objetivo más importante del Festival es ofrecer "montajes de autores clásicos bajo un perspectiva contemporánea".

PROGRAMA:

17 y 18 de julio. Compañía Nacional de Teatro Clásico con una obra muy poco conocida de Lope, ¿De cuándo acá nos vino?.

18 y 19 de julio. Teatro Corsario: El caballero de Olmedo, de Lope.

20 de julio. Teatres de Generalitat: La viuda valenciana, de Lope.

21 de julio. La compañía japonesa Ksec-Act ofrece Fuenteovejuna, de Lope.

23 de julio. El sueño de Cosme Pérez, un texto donde el autor contemporáneo Jose Sanchis Sinisterra recoge identidades modernas y clásicas con textos de Chejov, Lope de Rueda, Francisco Navarrete y otros.

24 de julio. Compañía Siglo de Oro, vinculada a la RESAD de Madrid, representará La vida es sueño, de Calderón de la Barca.

25 de julio. Amara Producciones: La dama duende, de Calderón.

26 de julio. El médico a palos, de Molière, dirigido por Francisco Negro.

26 de julio. Ballet Ángel Corella con cuatro coreografías de diversas escenas de obras de Shakespeare tales como Romeo y Julieta, El sueño de una noche de verano, La fierecilla domada y Macbeth.

viernes, 5 de junio de 2009

Estage de clown en Llodio (Álava) en julio

Aquí van algunos cursos que pueden tener interés para los muchos actores que leen con fruición mi blog. Los organiza YIN de YAN

STAGE DE CLOWN
6 al 10 de Julio de 2009
Laudio - Llodio (Álava)
(Gracias al soporte del Área de Cultura del Gobierno Vasco podemos ofrecer alojamiento gratuito a las personas venidas del exterior. El número de ayudas es reducido y se concederán por riguroso orden de inscripción. Para poder optar a estas ayudas l@s interesad@s deberán realizar la solicitud antes del 15 de Junio).

El clown no provoca una sonrisa complaciente en el público. Cuando el público estalla en carcajadas, el clown no está muy lejos. Philippe Gaulier

Jugar el clown no es interpretar un personaje, tampoco somos nosotros mismos y, menos aún, una terapia para encontrar el niño que no pudimos ser? El Clown llega cuando encontramos el placer de jugar a mostrar nuestra parte más ridícula ante el público. Afortunadamente, todos sabemos equivocarnos... Pero, ¿sabemos aceptarlo? Mas aún ¿sabemos reírnos de nuestros errores? Y mas aún, ¿sabemos hacer reír a los demás con nuestros errores? Nuestro clown ya está dentro de cada uno. La técnica nos ayuda a sacarle partido, a explorar sus diferentes oportunidades cómicas!

CONTENIDOS: El Juego, el placer de ser ridículo, ?Ser? y ?Estar?, la inocencia, el fracaso como motor del Clown (Mr. Flop), la habilidad de nuestro Clown, el cuerpo de nuestro clown (Cuerpo, gesto, tic, actitud?), Clown solo, en pareja y en trío.

Pablo IBARLUZEA: Está diplomado por l'École Internationale de Théâtre Jacques Lecoq (Paris) y por Estudis Escénics El Timbal (Barcelona) y tiene amplia experiencia como Actor, Director y Pedagogo teatral en el ámbito internacional. Se ha formado al clown con Philippe Gaulier, Jos Houben y Marcello Magni entre otros. Entre su experiencia como Clown cabe destacar la gira europea de teatro de calle realizada con la "Cia. Carambola", en Canadá con "Les Clown-nez" (Premio Jeunes Talents de Paris) y con "Spalpeens Bonaparts" de la Cia Mangiare Theatre Company (Irlanda). Ha dirigido espectáculos de Clown para The Gazpacho Brothers (Italia, Irlanda, Japón), Mangiare Theatre Company (Irlanda), "Foggy" (Italia), YINdeYAN Teatro (País Vasco) y en 2009 dirigirá Cirque de Legume en el Dublin Fringe Festival (Irlanda). Como pedagogo, ha impartido cursos en Suecia, Irlanda, Paris, Menorca, Cataluña y País Vasco. En 2008 funda YINdeYAN en Laudio-Llodio y organiza e imparte el I Laboratorio Internacional de Formación al Actor: ?Movimiento, Dinámicas y Juego de Máscaras?, dirigido a actores profesionales y que contó con el soporte del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco y del Ayuntamiento de Laudio-Llodio.

INFORMACIONES PRÁCTICAS:
Fechas: 6 al 10 de Julio de 2009
Horario: de 09:00h a 14:00h (Total: 25h)
Precio: 130 €
Asistentes: Mínimo 8
Orientado a personas con experiencia escénica. Con o sin experiencia en el Clown
INSCRIPCIÓN: Enviar curriculum acompañado de un breve texto de presentación a: yindeyan@gmail.com

OTROS CURSOS DE YINdeYAN

2º Laboratorio Internacional de Formación al Actor: MOVIMIENTO, DINÁMICAS Y JUEGO DE MÁSCARAS
7 al 25 de Septiembre de 2009. Total 75 horas
Laudio - Llodio (Álava)
(Gracias al soporte del Área de Cultura del Gobierno Vasco podemos ofrecer alojamiento gratuito a las personas venidas del exterior. El número de ayudas es reducido y se concederán por riguroso orden de inscripción. Para poder optar a estas ayudas l@s interesad@s deberán realizar la solicitud antes del 25 de Agosto).

Segunda edición del Laboratorio Internacional dedicado al Teatro Físico y el lenguaje de Máscaras e impartido por Pablo Ibarluzea y Sara Lewerth. Orientado a Actores, Bailarines, Escenógrafos, Directores y otras personas interesadas en el estudio del Movimiento y el Espacio.

CONTENIDOS: Estudio de las Dinámicas Corporales y del Espacio a través del Movimiento. Creación de personajes y situaciones mediante los motores corporales y no desde la psicología. Taller de cosntrucción de máscaras y análisis de su empleo en escena. Presencia escénica. Creación colectiva y análisis de las escenas.

INSCRIPCIÓN:
Enviar curriculum acompañado de un breve texto de presentación a: yindeyan@gmail.com

CURSO DE MÁSCARA NEUTRA
26 al 30 de Octubre de 2009. TOTAL 25 horas
BILBAO
Dirigido a actores, bailarines y otras personas interesadas en el trabajo corporal, el estudio del Movimiento y del Espacio.

La Máscara Neutra oculta el rostro para revelar nuestro cuerpo y su movimiento. Nos ayuda a crear una "página en blanco" sobre la que podremos imprimir todo lo demás. Herramienta pedagógica fundamental para toda persona cuyo trabajo escénico esté relacionado con el cuerpo y el espacio.

Organizado por NEXO Teatro e impartido por Pablo Ibarluzea en Bilbao.

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES:

nexoteatro@nexoteatro.com
944 222 505 | 616 263 185
http://www.nexoteatro.com

Miguel Munárriz, Marta Juániz y Leire Ruiz crean la compañía A grito pelao, que estrena Terapia verbal hoy en Zizur Mayor

Miguel Munárriz, Marta Juániz y Leire Ruiz han creado un nuevo sello teatral: A grito pelao, tras trabajar juntos en otras formaciones como La nave o Imaginate.ata Teatro. Lo hacen estrenando en la Casa de Cultura de Zizur Mayor a las 22 horas hoy la obra Terapia verbal. Mañana se repite función a las 20 horas y las entradas cuestan 5,70 euros.

"Queríamos hacer un teatro más cercano y actual, con gente de aquí y que se pueda representar en todos los espacios de Navarra. Y el nombre de la compañía es toda una declaración de intenciones, porque teníamos ganas de gritar un poco", asegura la veterana actriz Marta Juániz. Los ensayos de la obra, dirigida por Munárriz, comenzaron hace un mes, tras recibir el libreto escrito por Ana Maestrojuán. "El texto es muy vivo, lo modificábamos en función de las necesidades que se presentaban. Es una historia de mujeres peculiares y muy diferentes entre sí que van al psiquiatra, algunas con problemas como la ludopatía o las compras compulsivas, otras con la inseguridad que da el paso de los años... Todo llevado a un punto paródico y con un humor algo ácido, el público se podrá reconocer en algunos personajes", apunta Maestrojuán. La obra dura hora y cuarto.

Miguel Munárriz se siente muy cómodo en el escenario de Zizur Mayor y repite como lugar de estreno. "Pretendemos la sonrisa, la carcajada, el pellizco emocional que provocan algunos personajes... y buscamos la atención de la sala. El teatro es siempre una incógnita antes de su estreno. Aquí hablamos de la actualidad navarra y de lo que nos rodea, pero no queremos afrontarla desde la perspectiva de Vaya semanita, lo importante es el hecho de ser mujer, no ser mujer navarra", comenta.

Dos estrenos absolutos de grupos navarros este fin de semana: Terapia verbal en Zizur y La escucha que habla en Huarte

TEATRO Y DANZA PARA HOY, VIERNES 5 DE JUNIO

ZIZUR MAYOR. Estreno absoluto de Terapia verbal, texto de Ana Maestrojuán que interpretan Miguel Munárriz, Marta Juániz y Leire Ruiz. Dirección: Miguel Munárriz. Hoy a las 22 horas y mañana sábado a las 20 horas en la Casa de Cultura. Precio: 5,70 euros.

ESCUELA NAVARRA DE TEATRO. Taller fin de carrera. El mundo al revés, una escuela de bufones. Director: Álvaro Morales. Ayudante de dirección: Edurne Rankin. Intérpretes: Xabier Artieda, Naiara Carmona, Estefanía de Paz, Maialen Díaz, Xabier Lizaur, Maitane Pérez, Igor Razkin, Sergio Salinas, Edurne Segura, Julio Terrazas López y Laura Villanueva. Viernes 5, sábado 6 y domingo 7 de junio, a las 20 horas, en la Escuela Navarra de Teatro (C/ San Agustín, 5). Entrada: 8 euros. Taquilla abierta hora y media antes de la función.

MUTILVA ALTA. Glu Glu Producciones presenta Kanpaiak jo bitartean. Viernes a las 20.30 horas en la Casa de Cultura del Valle de Aranguren (plaza Eguzki) de Mutilva Alta). Autor y dirección: Galder Pérez. Precio: 2,50 euros.

NOAIN. Espectáculo de la Escuela Navarra de Danza titulado En danza. A las 20 horas en el Centro Cultural. Entrada: 4 euros.

SÁBADO 6.

CASA DE CULTURA DE HUARTE. Compañía Kromlech y alumnos del taller de teatro. La escucha que habla. Debate en la asamblea vecinal, sobre un texto de Iñaki Arzoz. 19.00 horas. Entrada libre. La asamblea vecinal - Auzolan- de un pueblo cualquiera en un futuro próximo ha organizado un debate: la falta de escucha -derivada de la crisis- les está convirtiendo en un 'pueblo de sordos', provocando graves enfrentamientos. Dos grupos, azules y colorados, ofrecen su visión de la situación y sus propuestas para restaurar la convivencia, reflejando la tensión que se vive. La propia asamblea está en peligro y se necesitan visiones más creativas... Pero será el público quien tenga la última palabra, "pues sólo el que escucha puede hablar". Un montaje de 'teatro de la escucha', seguido de una experiencia de teatro-forum.

ARTICA. Almadía Teatro ofrece Taxi. Sábado a las 20 horas en la Casa de Cultura de Artica. Precio: 4 euros (anticipada en el bar de la Casa de Cultura) y 5 euros (taquilla una hora antes del espectáculo).

martes, 2 de junio de 2009

Magalia, el "laboratorio" de los nuevos lenguajes escénicos

Occidente se apresuraba feliz y satisfecho a celebrar este 2009 el vigésimo aniversario de la caída del muro de Berlín, que era también el final de una época y de una larga guerra de ideologías, imbuido en la falsa creencia de que continuaría ininterrumpidamente la era de prosperidad algo huera en que vivíamos. Pero de repente, como por casualidad, un banco tropezó y empujó a otro, y a otro, y otro más cayó, y el tinglado se vino abajo con estrépito. La crisis se globalizó. Los expertos de la cosa descubrieron enfadados que una maleducada realidad se negaba a ajustarse a sus sólidas teorías económicas y entonces nos contaron que llevábamos mucho tiempo caminando sobre las nubes, y que había llegado el momento de reinventarse. Lo proclamaron: lo viejo no sirve, lo nuevo está por descubrir. Es la consigna que ahora todos repiten: la culpa la tiene el modelo, hay que cambiar el modelo.

Los del teatro, por primera vez en mucho tiempo, no nos sentimos extraños anegados en este océano de perplejidad. ¿A nosotros nos vienen con crisis? ¿Nos hablan de cambio? Acostumbrados a observar el mundo con mirada retorcida, irónica, crítica...; a reinterpretar lo que vemos de forma esencial, radical, poética..., a interiorizar pasiones y pulsiones... a interrogar, a sorprender, a retar a los espectadores... lo de reinventarnos cada día es nuestra forma de respirar.

Llevamos tiempo en ello. Los Encuentros en Magalia son el más importante laboratorio de I+D+i del teatro actual. Hacen realidad eso que tanto se viene reclamando, la investigación aquí y ahora, el proceso por encima del resultado, en un sistema en el que por fin, al igual que en la escena, los interrogantes clarifican más que las certezas. Desde hace cuatro años, la Red de Teatros Alternativos reúne durante diez días a creadores en distintas disciplinas procedentes de distintas regiones que no se conocen entre sí ni habían trabajado antes juntos para descubrir nuevos límites en los lenguajes escénicos. La cuarta edición, con el apoyo del INAEM del Ministerio de Cultura del Gobierno de España y de las comunidades autónomas de Cataluña, País Vasco, Andalucía, Navarra, Aragón, Madrid, Canarias y Baleares, se enriquece con la convocatoria abierta a creadores-colaterales, que ayudarán a construir las atmósferas visuales y sonoras de las once propuestas creativas seleccionadas, cuyos resultados se verán del 10 al 13 de junio.

En un mundo desnortado y sólo aparentemente en derribo, el teatro vuelve a proclamar que quedan todavía muchos campos por arar. Por eso, los creadores recogen la silla abandonada en la tierra, le pasan un trapo e invitan a todos a sentarse frente a los múltiples escenarios que se abren en Las Navas del Marqués, por diez días la capital del teatro alternativo español, para descubrir que una mirada curiosa lleva inoculado el antídoto contra el desconcierto de los tiempos que nos toca vivir.

IV Encuentros en Magalia de Creación Contemporánea 2009
Del jueves 4 al domingo 14 de junio de 2009
Las Navas del Marqués (Ávila)

Escenarios:
Castillo Palacio de Magalia
Convento de Santo Domingo y San Pablo
Espacio Cultural de Caja Ávila

Los IV Encuentros en Magalia reúnen a 32 creadores para dar forma a 11 proyectos de nuevos lenguajes escénicos

Los IV Encuentros en Magalia de Creación Contemporánea reunen durante diez días a 32 creadores españoles para dar forma a 11 proyectos de artes escénicas que tienen como nexo la investigación de los nuevos lenguajes escénicos. Este laboratorio del I+D+i del teatro español que promueven la Red de Teatros Alternativos y el Ministerio de Cultura de España se celebra del 4 al 14 de junio y, como en sus tres ediciones anteriores, tendrá lugar en el Castillo Palacio de Magalia, propiedad del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y ubicado en Las Navas del Marqués (Ávila).

Las once creaciones fueron seleccionadas entre 80 propuestas presentadas a la Red. Los 11 creadores-generadores de los proyectos trabajarán con 17 creadores-ejecutantes (actores, bailarines, performers) y arropados por 4 creadores-colaterales (generadores de espacios escenográficos y sonoros), cuya convocatoria es la principal novedad creativa de los IV Encuentros en Magalia.

Los creadores seleccionados son Sara Molina (Andalucía), Julián Fuentes Reta (Aragón), Rocío Fernández (Baleares), Raquel Tomás (Cataluña), Frithwin Wagner (Cataluña-Alemania), Eva Zapico (Comunidad Valenciana), Clara Gayo (Galicia), Anna Mezz (Madrid-Gran Bretaña), Luca Nicolaj (Madrid-Italia), Iker Gómez (País Vasco) y Marisa Lafuente (País Vasco).

Los creadores-generadores de proyectos se “encerrarán” en Magalia y trabajarán sus investigaciones durante 11 días junto con 16 creadores-ejecutantes (actores, bailarines, performers y similares), que también han sido escogidos a propuesta de las salas integradas en la Red, entre más de doscientos aspirantes. Han sido seleccionados en función de su adecuación a las exigencias de los proyectos. Acudirán a Magalia Manuel Rodríguez Rodríguez y Adolfo D. Ortega (Andalucía), Amanda Recacha y Óscar Sánchez (Aragón), Antoni Muñoz (Baleares), Abraham Gómez Rosales y Paula G. Quintana (Canarias), Sara Wolf (Castilla-La Mancha), Esther Forment y Roser López Espinosa (Cataluña), Amador Artiga y Pepa Cases (Comunidad Valenciana), Rut Balbis y Estela Lloves (Galicia), Ion Iraizoz (Navarra) y María Ibarretxe y Natxo Montero (País Vasco).

Los creadores-colaterales (escenógrafos, iluminadores, músicos, etc.) seleccionados son el creador sonoro Óscar G. Villegas (Madrid), el equipo de registro creativo (audiovisual) integrado por Joaquín Embi (Andalucía) e Ives Cantraine (Bélgica), que firma sus trabajos como Les Mots Bleus, y Eduardo Vizuete Vera (Madrid).

El resultado de las 11 investigaciones seleccionadas se ofrecerá del 10 al 13 de junio en diferentes formatos (lecturas dramatizadas, representación semiescenificada, conferencia, ensayo abierto al público, etc.), porque en esta edición no hay obligación de realizar una puesta en escena al uso. Las jornadas de puertas abiertas se conciben como momentos de intercambio o interacción en el que los creadores-generadores de proyecto, los creadores-ejecutantes y los creadores-colaterales tienen la oportunidad de compartir su proceso de trabajo con otros compañeros y, en algunos casos, con público ajeno a los Encuentros. Con posterioridad, los proyectos podrían dar lugar a espectáculos susceptibles de ser exhibidos en distintos circuitos, como ha sucedido con varios de los realizados en las tres ediciones anteriores.

11 investigaciones

La convocatoria de la Red de Teatros Alternativos exigía que los proyectos no hubieran sido producidos con antelación y que contuvieran una propuesta de investigación para desarrollar durante los Encuentros. Los proyectos elegidos mixturan diferentes expresiones artísticas.

Eva Zapico (Valencia, 1972) ha presentado el proyecto de teatro-movimiento titulado Gabrielle d’Estrées y su hemana, inspirado en el cuadro pintado hacia 1600 por un artista desconocido. La artista quiere indagar en la personalidad de Gabrielle, amante de Enrique III de Francia, y de su hermana Julienne, que aparecen en la tabla desnudas en una bañera, y trasladar el estatismo y la bidimensionalidad de un cuadro renacentista a la tridimensionalidad de un escenario, además de evocar en el movimiento escénico los códigos de la representación pictórica: expresión inmutable, mirada al vacío, expresividad de las manos y poses en equilibrios imposibles. Trabajará con los creadores-ejecutantes Amanda Recacha y Ester Forment.

La psicóloga y bailarina Rocío Fernández (Baleares) profundizará en El silencio Project su visión particular de la danza contemporánea, que denomina Inner Butoh o Danza interior, basado en un lenguaje que integra la danza japonesa Butoh con los elementos de diferentes técnicas de la danza contemporánea, elaborado desde un análisis del movimiento basado en el sistema Laban. Su método usa el cuerpo como antena y la música como vehículo para acceder a la memoria ancestral y universal. Se trata de un enfoque multidisciplinar que hace uso de música, imagen, poesía, voz e improvisación. Tendrá a su lado a los creadores-ejecutantes Manuel Rodríguez Rodríguez y María Ibarretxe.

El bailarín y coreógrafo Iker Gómez, artista vasco afincado en Madrid, va a utilizar la plataforma que ofrece Magalia para investigar en Oraciones en silencio un lenguaje basado en el cuerpo-movimiento a partir de la adaptación, literalidad y estilización, la profundidad y el relieve, la gestualidad y su amplificación, el trabajo sobre el tiempo dramático y musical y la relación que se establece entre las coreografías y el lenguaje semiótico de las flores, trazando puentes conceptuales hacia lo oculto y escondido de las monjas de clausura y su religiosidad. Cuenta con los creadores-ejecutantes Pepa Cases, Roser López Espinosa y Rut Balbís.

Anna Mezz, artista británico-española, ha sido seleccionada por su proyecto Some girls are bigger than others, inspirado en la canción homónima de The Smiths, que le permitirá desarrollar tres conceptos: la realidad alterada, el tamaño de las cosas y el tamaño del propio cuerpo en relación al entorno, a partir de su experiencia personal de haber aparentado siempre más edad de la que tenía, algo que genera en muchas personas conflicto y dolor. Enfoca su propuesta desde el movimiento y la plástica. En su propuesta intervienen los creadores-ejecutantes Manuel Rodríguez Rodríguez y Natxo Montero.

Clara Gayo (Galicia) propone un trabajo performativo en Agorafobia: parálisis sobre el miedo, combinación escénica de teatro, danza y performance, espacio sonoro y formato audiovisual para encontrar nuevas formas de interpretación de texto desde una perspectiva más conceptual, que permita la narración pero se aleje de las formas convencionales de expresión e interpretación actoral. Además, explorará un estudio "trasgénerico" del trabajo de actor/actriz a partir de la interpretación, para comprobar en qué medida el discurso del texto puede ser transformado aplicando la naturaleza masculina y femenina. Contará con los creadores-ejecutantes Ion Iraizoz, Óscar Sánchez, Ester Forment, Roser López Espinosa y Sara Wolff.

Raquel Tomás (Barcelona, 1979) pretende con su propuesta Asno y mujer, espectáculo bodegón hacer realidad un proyecto de creación textual en el que confluyen códigos dramatúrgicos con otros procedentes de las artes plásticas, el movimiento y el teatro visual de objetos. Indaga en el deseo puro desde la historia de un conductor de autobús amante de la filatelia y una dependienta de mercería con la que se cruza todos los días dos veces. Tras un primer encuentro sexual, ambos desarrollan entre ellos comportamientos no-humanos. La creadora quiere analizar aspectos como el comportamiento social, la zoología, el género, el sexo y la sexualidad, los bestiarios en la literatura y el bodegón como planteamiento estético. En su investigación participarán los creadores-ejecutantes Amador Artiga y Paula G. Quintana.

Luca Nicolaj, artista italiano afincado en Madrid, aprovechará su estancia en Magalia para continuar su proyecto El alma en un hilo, indagando diferentes formas de enfocar un tema tan delicado e hipotético como el de la reencarnación. Lo hará mediante improvisaciones con tres actores basadas en biografías imaginarias. Su propuesta prevé invitar a los ensayos a oyentes interesados en seguir el proceso y, quizá, interactuar con ellos. Junto a él, investigarán los creadores-ejecutantes Ion Iraizoz, Antoni Muñoz y Óscar Sánchez.

Julián Fuentes Reta (Zaragoza, 1978) perfilará en Proyector la mezcla de los lenguajes contemporáneos de la performance visual y sónica, la instalación site-specific, la danza y el teatro físico en los que viene trabajando en los últimos tiempos. Plantea una creación común a partir de un músico/DJ que superpone colecciones de sonidos para que un artista visual cree series de imágenes manualmente, en diapositivas o transparencias, que a su vez serán la base del trabajo cuerpo y voz de varios performers. El objetivo principal es la comunicación. Junto a él investigarán los creadores-ejecutantes Abraham Gómez Rosales, Natxo Montero y Amador Artiga.

La granadina Sara Molina realizará con Knots: Nudos una reflexión teórica sobre las derivas de los procesos que se desarrollen en Magalia en esos once días, mediante entrevistas filmadas, grabación de sesiones de trabajo y recopilación de fragmentos creativos audiovisuales propuestos in situ. La videocreación resultante pondrá el acento en temas de actualidad social, como la violencia, la sexuación o cuestiones de política actual, con otras propiamente creativas, como lo real o el vacío. Con ella colaborarán los creadores-ejecutantes Rut Balbís, Pepa Cases, Adolfo D. Ortega y Estela Lloves.

Marisa Lafuente, afincada en el País Vasco, ha titulado Desahogar cabezas o De tripas corazón el proceso que quiere desarrollar en Las Navas del Marqués. A partir de las grabaciones audiovisuales obtenidas en la instalación SOS espacio de libertad, donde los espectadores que acudían al teatro se desahogaban (además criticar mostraban su ira y desasosiego), diversos artistas sonoros, iluminadores e intérpretes iniciarán una indagación sobre conceptos como la urgencia y la libertad. Cuenta con los creadores-ejecutantes Paula G. Quintana, Antoni Muñoz y Amanda Recacha.

El artista alemán afincado en Barcelona Frithwin Wagner-Lippok, especializado en teatro postdramático, analizará la performatividad en el teatro contemporáneo a partir de un texto de René Pollesch para 3 actrices y 1 cantante: Donde viven los sentimientos o Heidi Hoh ya no trabaja aquí, investigación que tiene como finalidad analizar la explosión de la subjetividad. La puesta en escena la protagonizarán los creadores-ejecutantes Abraham Gómez Rosales, María Ibarretxe, Estela Lloves y Sara Wolff.

Exposición pública de las investigaciones

Las jornadas de puertas abiertas donde se darán a conocer los resultados de las investigaciones comenzarán el miércoles 10 de junio con el proyecto Gabrielle D’Estrées y su hermana, de Eva Zapico (12.00 h.), El silencio Project, de Rocío Fernández (17.00 h.) y Oraciones en silencio, de Iker Gómez (19:00 h.).

El jueves 11 de junio será el turno de Some girls are bigger than others, de Anna Mezz (12:00 h.), Agorafobia: parálisis sobre el miedo, de Clara Gayo (17:00 h.) y Asno y mujer, espectáculo bodegón, de Raquel Tomàs (19:00 h.).

El viernes 12 de junio se expondrán El alma en un hilo, de Luca Nicolaj (17:00 h.), Proyector, de Julián Fuentes Reta (19:00 h.) y Knots: Nudos, de Sara Molina (22:30 h.).

El sábado 13 de junio se ofrecerán Desahogar cabezas o De tripas corazón, de Marisa Lafuente (17:00 h.) y Donde viven los sentimientos o Heidi Hoh ya no trabaja aquí, de Frithwin Wagner-Lippok (19:00 h.).

34 salas alternativas

Desde su eclosión hace dos décadas, las salas alternativas españolas han apostado por los nuevos lenguajes, de ahí que los Encuentros en Magalia se hayan consolidando como un marco estratégico para la creación contemporánea en España. La Red organiza otras actividades a lo largo del año, como el Circuito de la Red de Teatros Alternativos y la Muestra de Danza y Teatro Contemporáneos (que este año tendrá lugar en Barcelona del 7 al 11 de octubre) y participa en encuentros e intercambios de carácter nacional e internacional.

La Red de Teatros Alternativos agrupa a 34 espacios escénicos de gestión privada: 10 salas de Madrid (Sala Triángulo, Teatro Gurdulú, DT Espacio Escénico, Teatro Lagrada, La Nave de Cambaleo, Teatro Pradillo, Sala Cuarta Pared, Sala El Montacargas, Sala Tarambana y Sala TIS), 7 de Cataluña (Brossa Espai Escènic, La Planeta, Sala Muntaner, Teatre de Ponent, Teatre Tantarantana, Versus Teatre y Teatre de L’Aurora), 4 de Andalucía (Sala Cero, Endanza Itinerante, Sala La Imperdible y La Fundición), 2 de Galicia (Sala Nasa y Teatro Ensalle), 2 de la Comunidad Valenciana (Teatro de los Manantiales y Carme Teatre), 2 de Baleares (Teatre del Mar y Teatre Sans), 2 de Aragón (Teatro Arbolé y Teatro de la Estación) y 1 en el País Vasco (Sala La Fundición), Navarra (ENT), Canarias (Teatro Victoria), Teatro de la Sensación (Castilla-La Mancha) y Escena Miriñaque (Cantabria).

Los Encuentros en Magalia de Creación Contemporánea han contado en sus primeras ediciones con el patrocinio del INAEM, así como del Institut Català de les Indústries Culturals, el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, la Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales de la Junta de Andalucía, el Departamento de Cultura del Gobierno de Navarra, el Centro Dramático de Aragón, la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, Canarias Crea, el Institut Ramon Llull y la Conselleria d'Educació i Cultura del Govern de las Illes Balears.

La OSE presenta su abono 09-10: 11 conciertos en Pamplona

La Orquesta Sinfónica de Euskadi (OSE) ha presentado el programa de abono para la próxima temporada, que incluye 11 conciertos y se puede consultar aquí.

La OSE se dedicará este año a la construcción de un lenguaje común con su nuevo director titular, el colombiano Andrés Orozco-Estrada. Junto a ello, la crisis económica, hacen que la OSE haya optado por renunciar a las giras por el exterior que tenía previstas. Así, suprime la gira internacional y celebrará una única salida: al Auditorio Nacional de Madrid para participar en el homenaje por el 80 cumpleaños del compositor bilbaino Luis de Pablo. A cambio, ejercerá ampliamente como anfitrión: le visitarán "excelentes solistas" como Hélène Grimaud, Janine Jansen y Frank Peter Zimmermman y batutas invitadas como Paul McCreesh, Yakov Kreizberg y Lawrence Foster en un programa que quiere "dejar huella".

La orquesta afrontará un centenar de conciertos, de los que más de la mitad pertenecen a la temporada de abono, que comenzará el 23 de septiembre en Pamplona y terminará el 4 de junio de 2010 en Vitoria. En total, la orquesta ofrecerá 57 conciertos de abono: 24 en San Sebastián (12 programas interpretados en 2 ocasiones), y 11 en Bilbao y las capitales navarra y alavesa. En ese camino, Orozco-Estrada se ha marcado como meta "seguir sacando partido a la orquesta y mejorarla" y para ello se ha configurado una temporada "muy variada, de todos los estilos y compositores". Dentro de esa diversidad, ha querido empezar con dos "piedritas de la huella que quiere dejar esta temporada": la Sinfonía nº 1 de Beethoven y la Sinfonía nº 1 de Mahler. Temas conocidos, "fundamentales", para encontrar el lenguaje, de él para la orquesta y de los dos para el público.

Pero, además, hay un recuerdo personal ligado a esta elección: el maestro colombiano escuchó la Sinfonía nº 1 de Gustav Mahler la primera vez que viajó a Europa. Visitó Viena y se dirigió, como todo melómano, a la sala dorada, donde se programaba una especie de conjunción astral: la Filarmónica de Berlín, dirigida por Abbado, con el compositor checo. "Como todas las estrellas del Barcelona juntas", bromeó ayer. "No había entradas de butaca y aunque hubiera habido, no habría tenido dinero para pagarlas -recordó-. Pude ver el concierto de pie, después de hacer cola durante tres horas". Lo primero que tocaron fue la Titán de Mahler. "Las lágrimas corrían por mi cara. Es un momento que jamás olvidaré. Se lo cuento para que el público sepa que debe escuchar esta obra inigualable, que te saca las lágrimas y te pone a pensar", subrayó Orozco-Estrada.

De su entusiasmo ha surgido una de las novedades más importantes de la temporada, la creación de un "Laboratorio de Música". La iniciativa, según explicó su inspirador, aspira a "dar la oportunidad a jóvenes que se quieren dedicar a la música, solistas, pero también compositores y directores de orquesta". Estrenarán el laboratorio músicos procedentes de la Joven Orquesta de Euskal Herria, "realmente jóvenes", de 16 a 25 años. "No suena muy espectacular, pero lo es", indicó el maestro colombiano, quien confesó: "Tengo un contrato para tres años y no quiero estar del hotel a la sede y de la sede a la sala de conciertos. Quiero que haya compenetración entre los que estamos en el mundo musical".

Además, la OSE iniciará una "nueva línea de producción discográfica", que se inaugurará con el compositor donostiarra Ramón Lazkano. Entre sus planes fambién figura la grabación, en 2010, de la ópera Mirentxu de Guridi. No faltarán los Conciertos en Familia, las Matinées de Miramón, su paso por otras localidades al margen de las capitales como Mutriku, Irun, Durango o Getxo y su tradicional colaboración con la Quincena Musical y la ABAO.

La consejera vasca de Cultura, Blanca Urgell, aseguró que la formación contará con el "inequívoco apoyo" del Gobierno Vasco y confió en que estará al servicio de una "sociedad más culta y más libre"

domingo, 31 de mayo de 2009

El ruso Pablo González dirige a la OSE el martes en Pamplona

Un concierto que no incluí en la agenda: ORQUESTA SINFÓNICA DE EUSKADI. Director: Pablo González. Piano: Alexei Volodin. Martes 2 de junio, a las 20.00 horas, en la sala Principal de Baluarte.

La Orquesta Sinfónica de Euskadi ofrece el decimosegundo programa de abono de la Temporada 08-09, y lo hará bajo la dirección del maestro ruso Pablo González. En el concierto la Orquesta interpretará por primera vez Alphonse et Léonore ou l’amant peintre. Obertura, de F. Sor, así como las obras Concierto para piano y orquesta nº 2, de L.V. Beethoven, y El pájaro de fuego, suite, de I. Stravinsky. En la partitura de Beethoven, la OSE contará el acompañamiento del pianista ruso Alexei Volodin.

Entradas: 11,5€, 19€ y 25€. Se pueden adquirir en la taquilla de Baluarte (de lunes a sábado, de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas), en el 902 33 22 11, y en las web baluarte.com y euskadikoorkestra.es.

Las escuelas de danza exhiben el trabajo de todo el año

La gala de fin de curso de la Escuela de Danza del Gobierno de Navara el pasado fin de semana abre una serie de citas finales de junio, donde las escuelas privadas de Pamplona muestran el trabajo realizado el último año con sus alumnos. Este es el calendario:

Domingo 31 de mayo. Teatro Gayarre, el Festival de Danza Clásica a cargo de la Escuela de Danza Marta Espuelas. A las 12.30 horas. Entrada: 8 euros.

Domingo 14 de junio. La Academia de Baile Eva Espuelas lleva al Auditorio Barañáin el musical Annie. A las 19.00 horas. Entrada: 12 euros.

Viernes 19 de junio. La Escuela de Isabel Elizondo llevará al Teatro Gayarre su VIII Festival de Danza. A las 19.00 horas. Precio de entradas por confirmar.

Sábado 20 de junio. La Escuela de Danza Paula Gutiérrez celebrará su festival de fin de curso 2009 el sábado 20 de junio, a las 20.00 horas y con entradas al precio de 13 euros en sala y 10 euros en palco y anfiteatro.

Domingo 21 de junio, doble cita. La academia de reciente creación Studio Dance Ballet representa en el Gayarre, a las 12.00 horas y con entrada al precio de 18 euros, su festival de ballet clásico a cargo de las alumnas de Cristina Zorrilla.
Almudena Lobón lleva su festival a Baluarte, a las 19.00 horas y con entradas al precio de 28 euros en sala y 24 en palco.

Sábado 27 de junio. La Escuela de Danza Ravel celebrará su 18º Festival de final de curso el sábado 27 de junio en el Gayarre. 20.00 horas. Entradas: 19 euros en sala, 15 euros en palco y 7 euros en anfiteatro

Hoy, domingo, serán los bailarines y bailarinas de la Escuela de Danza Marta Espuelas quienes actuarán, a las 12.30 horas en el Teatro Gayarre. Su propuesta, un festival de danza clásica, "una de las formas más bellas y más puras de este arte universal que es la danza", según la propia escuela. Unos 60 bailarines -todo el alumnado y algunos bailarines invitados- mostrarán su aprendizaje en escena ante el público. Se bailará algo de El Corsario, de Paquita, y también del Festival de las Flores de Genzano de Bournonville con músicas de diferentes compositores clásicos.

Ya entrando en junio, la primera cita con la danza que se gesta en Navarra será el domingo 14. Ese día la Academia de Baile Eva Espuelas llevará al Auditorio Barañáin el musical Annie, en el que participarán aproximadamente 150 bailarines. La segunda cita de junio será el viernes 19, esta vez en el Teatro Gayarre, donde la Escuela de Isabel Elizondo celebrará su VIII Festival de Danza. Con motivo del centenario de los Ballets Rusos, la escuela acercará al público un programa de danza clásica homenajeando el gran legado que los ballets de Diaghilev mostraron por toda Europa. Además, se podrán ver las coreografías originales premiadas en el Concurso Nacional de Danza recientemente celebrado en el Palau de Tarragona, tales como River Dance y la Jota a San Fermín de Pablo Sarasate.

Un día después, el sábado 20 de junio y sin salir del Gayarre, se podrá ver la propuesta de la Escuela de Danza Paula Gutiérrez, en la que tomarán parte entre 150 y 200 bailarines. Los más pequeños, de entre 5 y 8 años, representarán un cuento, y las mayores de la escuela, de entre 12 y 15 años, harán variaciones de danza clásica. Además, actuarán los grupos de hip-hop de este centro artístico.

El domingo 21 de junio la cita será doble, en dos escenarios diferentes: Baluarte y Gayarre. En el primero, concretamente en la Sala Principal a las 19.00 horas, se celebrará la 27ª Gala de Danza Almudena Lobón. En la edición de este año, después de las demostraciones de los alumnos/as de Danza Clásica (primer ciclo) y Danza Moderna, Almudena presentará Giselle, ballet en dos actos con música de Adolphe Adam y una puesta en escena que contará con las coreografías de la misma Almudena, manteniendo el estilo y las coreografías originales de J. Coralli y J. Perrot. En esta puesta en escena intervendrán 120 bailarines, todos ellos alumnos de la Escuela Profesional de Danza Almudena Lobón. Los bailarines de la compañía ALDANZA Denise Fuentealba e Iñaki Cobos darán vida a Giselle y Albrecht, en los papeles pricipales.

Y ese mismo día, pero en el Teatro Gayarre, Studio Dance Ballet presentará su Festival de Ballet Clásico (Curso 2008/09), a cargo de las alumnas de Cristina Zorrilla, quienes representarán obras clásicas de Mozart, Minkus, Strauss, Adam, Beethoven, Chaikovski, entre otros. La primera parte del programa acercará al público un cuento basado en magos, ratitas, ratón, gato, duquesas, naipes, variaciones de El Quijote, el Mago de Oz... Y la segunda parte mostrará a los asistentes en qué consiste una clase de ballet, con barra y centro clásico. Como colofón, y tras otras sorpresas clásicas, se interpretará un vals.

Y por último, el sábado 27 de junio se subirán al escenario del Teatro Gayarre los alumnos/as de la Escuela de Danza Ravel de Pamplona, que celebrará su 18º Festival de final de curso. Los participantes, cerca de 200 bailarines, acercarán al público lo mejor de todo lo aprendido durante todo el curso 2008-2009. Así, se podrán ver demostraciones de ballet clásico, clásico-español, flamenco, danza oriental, contemporáneo, jazz, hip-hop, claqué, salón y especial tango argentinO.

sábado, 30 de mayo de 2009

La ENT organiza tres cursos de verano en agosto y septiembre: teatro musical, interpretación y voz y habla escénica

La ENT ha programado tres cursos de verano para intérpretes:
- Teatro musical, del lunes 17 al viernes 21 de agosto, impartido por los profesores Susana Egea y Josep Borrás.
- Interpretación (Los reflejos condicionados), del lunes 24 al viernes 28, impartido por Joan Castells.
- Voz y habla escénica, del martes 1 al sábado 5 de septiembre, impartido por Vicente Fuentes.

Todos los cursos tienen como horario de 9:30 a 14:30 horas.

La matrícula es de 200 € por curso.

Más información aquí.

Animalario ofrece Urtain hoy en el Teatro Gayarre

Hoy concluye el Festival Teatro Gayarre: Otras miradas, otras escenas, con Urtain, coproducción del Centro Dramático Nacional y Animalario, escrita por Juan Cavestany y protagonizada por Roberto Álamo, a quien entrevista Diario de Noticias. Urtain disputó 68 combates, con 53 victorias, 41 de ellas por KO, 11 derrotas y 4 nulos. La España de Franco lo utilizó y el país lo abandonó cuando dejó de ser útil.

Entradas: 21, 18 y 6 euros. Quedan algunas a la venta. Merece la pena.

Os pongo la información que inclui en el blog antes del estreno, y un resumen de las palabras de Álamo:

"Urtain era el personaje público, la marca para vender, y José Manuel Ibar era el ser humano que estaba detrás de todo eso y que se quedó solo cuando el símbolo dejó de interesar y de ser rentable".

"Hay que tener en cuenta que Urtain era un levantador de piedras muy fuerte y, luego, boxeador de los pesos pesados, así que tenía que transformarme para que la gente que viera la obra pensase que yo podía ser él".

"Entre otras cosas, la obra se cuestiona de dónde venían la violencia y el miedo de la educación que se daba en la España de los 40 a los 70. Y se indaga en las causas. El miedo y la violencia producen más miedo y más violencia y destruyen la sensibilidad y la fragilidad del ser humano. Imagínate lo que supuso esa educación en los hombres de aquellos años".

También se aborda la fugacidad del éxito y el daño que esto puede hacerle a una persona que un día está arriba y otro abajo.

"Nadal, con Alonso, con Casillas... Son deportistas de éxito, guapos y millonarios. Y por todo ello se les convierte en mitos. Sin embargo, hay diferencias. Seguramente, los que he mencionado sabrán gestionar bien su pasta, tienen ayuda y una cierta base cultural; pero el caso de José Manuel fue muy distinto. Lo sacaron de la aldea con 23 años y, en cuestión de unos meses, al chico, que tenía una base cultural paupérrima, le dieron dinero, coches, mujeres... Y cuando dejó de interesar, a los siete u ocho años, le quitaron todo. Lógicamente, se vio solo, en el aire, no tenía dónde apoyarse y comenzó la caída en barrena".

"Hay gente que dice que en Animalario hacemos teatro político, pero yo creo que nuestro eje es intentar hablar sobre lo que le pasa al ser humano: qué nos impide ser más felices, qué nos impide amar y ser amados. Ahí está la clave de todo. Y, para nosotros, esas cuestiones se encuentran en temas que suceden hoy en día".

viernes, 29 de mayo de 2009

Los Colombaioni, con Los payasos, hoy en Gayarre

El Festival Teatro Gayarre Otras miradas, otras escenas presenta esta tarde a las 20.00 horas el espectáculo Los payasos, un homenaje a la mítica película de Federico Fellini que se proyectó ayer, I clowns. La obra Los payasos, de la compañía Colombaioni, se organiza en torno a diversos monólogos basados en textos escritos por el propio Fellini mediante una trama muy ligera.

Quedan entradas a la venta, al precio de 12, 6 y 6 euros.

Precisamente ésta era la principal dificultad: encontrar una estrategia para llevar a Fellini encima de un escenario. Este espectáculo es diferente a los números que hacen tradicionalmente los Colombaioni. Para poder realizarlo tuvieron que hacer una investigación importante con el fin de adentrarse en el mundo de Fellini y los payasos. En este montaje el espectador podrá ver a los payasos como él los veía: todavía atareados en prepararse, en maquillarse, en vestirse mientras hablan en una extraña lengua propia.

La relación de los Colombaioni y Fellini fue muy estrecha. En la película I clowns participó el miembro de la compañía Alfredo Colombaioni cuando contaba 18 años de edad. La colaboración con los Colombaion se inició con Las noches de Cabiria y prosiguió con otras muchas participaciones en películas como Amacord, Roma y Casanova.

Dos libros: Salvar el Teatro Albéniz y El arte del actor

Dos libros sobre teatro que creo que tienen cierto interés:

SALVAR EL TEATRO ALBÉNIZ. HISTORIA DE UN BLOG, de EVA ALADRO VICO. EDITORIAL FRAGUA. Salvar el Teatro Albéniz relata la historia del Teatro Albéniz desde que se inauguró en los años cuarenta del siglo XX hasta su clausura en 2009. Describe cómo fue la trama que produjo el cierre del teatro, el surgimiento de una plataforma para salvarlo y el papel de los principales actores en todo el proceso, desde los medios de comunicación y los ciudadanos hasta los políticos y personalidades de la cultura.

La editorial Artezblai ha publicado dentro de la colección Teoría y práctica la obra ganadora del I Premio Internacional Artez Blai de Investigación sobre las Artes Escénicas convocado por la Asociación Cultural Artez Blai Kultur Elkartea, galardón que recaía en el bilbaíno Borja Ruiz, con un trabajo titulado El arte del actor en el siglo XX. Un recorrido teórico y práctico por las vanguardias, el cual esta basado en los grandes transformadores del teatro del “novecento”. Un libro que recoge el legado teórico y práctico de los maestros más importantes del arte del actor en las vanguardias del siglo XX. Los maestros que se incluyen en el libro han sido seleccionados por el autor por el hecho de que cumplen dos condiciones fundamentales: La realización de una investigación exclusiva y de carácter sistemático sobre el arte del actor y que dicha investigación haya derivado o esté inmersa en una concepción global de la puesta en escena, tanto en su vertiente ética como estética.
Ricardo Iniesta, director de Atalaya-TNT de Sevilla, ha sido el encargado de redactar el prólogo del libro, apuntando que Ruiz “escribe sobre los grandes transformadores del teatro del “novecento”, y cabría afirmar que ha sido un siglo que a punto ha estado de enterrar el teatro. Sin embargo –posiblemente debido al compromiso político y social de esos transformadores–, ha resistido ante todos los descubrimientos y “competidores” que le han ido surgiendo a lo largo de esos cien años. En la actualidad vivimos una recuperación –por fortuna– de la necesidad de la memoria histórica. Si desenterrar los restos de los “desaparecidos” a manos de los regímenes fascistas en España, Argentina o Chile resulta una necesidad ética y moral para la sociedad civil, no lo es menos para las gentes de teatro recuperar la memoria de quienes nos precedieron y allanaron el camino en la profesión teatral. Por eso, estudios como el de Borja sobre el arte del actor, no sólo resultan gratificantes sino imperiosamente necesarios en un país donde brillan por su ausencia y abre una vía necesaria de investigación para quienes buscan el origen de su camino teatral”.

Borja Ruiz es doctor en Farmacia por la UPV/EHU. Postgraduado en Teatro y Artes Escénicas por la UPV/EHU y director de KABIA, el espacio de investigación de Gaitzerdi Teatro, creado en 2006 con el objetivo de consolidar un equipo estable dedicado a la investigación en su vertiente teórica y práctica. Actor, pedagogo y miembro de Gaitzerdi Teatro desde 1995, ha participado en la mayoría de producciones de la compañía con las que ha recibido los Premios Umore Azoka al mejor espectáculo vasco (2004 y 2008), el Premio del Público al Mejor Espectáculo en la primera Feria Nacional de Teatro de Calle de Espartinas (2004) y el Premio a la Mejor Coreografía Teatral en el New York Fringe Festival (2000). Ha sido también participante en la ISTA, dirigida por Eugenio Barba, en 2005 en Sevilla y en 2006 en Krzyzowa y Wroclaw en Polonia. Además es colaborador en las radios Bizkaia Irratia y Tas-Tas Irrati Librea, así como en la revista ‘Cuadernos Escénicos de San Francisco’ en su primer número publicado en diciembre de 2008.

La Asociación Cultural Artez Blai Kultur Elkartea ha convocado el II Premio Internacional Artez Blai de Investigación sobre las Artes Escénicas en el que podrán participar autores de cualquier nacionalidad con trabajos que investiguen, analicen, teoricen o propongan una práctica, en forma ensayística o crítica, fruto de una experiencia o de una tesis doctoral sobre cualquier disciplina de las Artes Escénicas: Teatro, en todos sus géneros y estilos; Danza, igualmente desde cualquier perspectiva de sus amplias posibilidades de expresión; Circo, Magia o cualquier otra arte performativa, y los trabajos podrán ser sobre asuntos relacionados con el ámbito artístico, técnico o de gestión. El plazo de recepción de los trabajos originales finaliza el próximo 15 se septiembre.

jueves, 28 de mayo de 2009

El mundo al revés. Una escuela de bufones, propuesta fin de curso de la ENT, con la dirección del chileno Álvaro Morales

"Si Alicia renaciera en nuestros días, no necesitaría atravesar ningún espejo. A comienzos del milenio, el mundo al revés está a la vista". Este fragmento de un texto de Eduardo Galeano define a la perfección lo que pretenden los alumnos de último curso de la Escuela Navarra de Teatro (ENT) con su montaje de fin de carrera. Con el título de El mundo al revés. Una escuela de bufones, que se estrena mañana viernes, esta propuesta arriesgada y políticamente incorrecta adquiere la forma de una sátira para reflexionar sobre la condición social y humana.

El director del montaje, Álvaro Morales, será el entrevistado hoy jueves a las 19:00 horas en el programa El Apuntador.

ESCUELA NAVARRA DE TEATRO. Taller fin de carrera. El mundo al revés, una escuela de bufones. Director: Álvaro Morales. Ayudante de dirección: Edurne Rankin. Intérpretes: Xabier Artieda, Naiara Carmona, Estefanía de Paz, Maialen Díaz, Xabier Lizaur, Maitane Pérez, Igor Razkin, Sergio Salinas, Edurne Segura, Julio Terrazas López y Laura Villanueva. Viernes 29, sábado 30 y domingo 31 de mayo y Viernes 5, sábado 6 y domingo 7 de junio, a las 20 horas, en la Escuela Navarra de Teatro (C/ San Agustín, 5). Entrada: 8 euros. Taquilla abierta hora y media antes de la función.

Dirigida por Álvaro Morales en colaboración con Edurne Rankin, ex alumna de la ENT "encantada" de "volver a casa", la obra entrelaza pomeas del escritor chileno Nicanor Parra y del uruguayo Eduardo Galeano, dos autores con los que "compartimos nuestra visión del mundo", explica Morales, miembro de la compañía Cyklos de Chile.

El espíritu de ambos poetas se ha trasladado a este montaje que pretende "observarnos tal y como somos", o, como insiste el director, "preguntarnos por qué teniendo la capacidad de aprender que tenemos, nos empeñamos en no hacerlo y repetimos nuestros errores una y otra vez, como si siempre avanzásemos en círculos". Eso sí, esta crítica se realiza "desde el humor y la reflexión", a través de una banda de bufones que recrean la estructura de una escuela para "burlarse de la sociedad".

En este sentido, durante el mes y medio en que llevan ensayando el espectáculo, los alumnos han trabajado sobre todo la técnica del bufón, que, en este caso, ha consistido en "una deformación corporal, mental y emocional" de los personajes, de modo que parezca que "son los aparentemente anormales los que vienen a decirnos a los normales qué estamos haciendo mal".

Para alcanzar esas formas grotescas, los actores han colaborado con el equipo de la ENT responsable de la caracterización. "Más que de alta costura, han creado un vestuario de baja costura", con prótesis y creaciones propias, apunta Edurne Rankin, que en 2001 vivió la misma experiencia que están a punto de vivir los estudiantes que finalizan su formación de arte dramático en la ENT. "Para mí ha sido un gusto poder volver", señala la actriz, que después de trabajar en Pamplona, París y Argentina, actualmente forma parte de Cyklos, compañía especializada en el teatro físico y con objetos.

Rankin también agradece el esfuerzo y la energía que ha puesto el elenco en este trabajo, que "requiere de muchísima energía", ya que palabra y cuerpo tienen la misma importancia sobre el escenario. En nombre de los alumnos, Javier Lizaur comenta que esta propuesta supone el "punto álgido" de una relación de tres años; tres cursos "en los que hemos estados juntos y nos han pasado cosas", así que El mundo al revés viene a ser como una reunión final en la que celebrar el tiempo compartido. "Hemos puesto toda nuestra fuerza en esto", añade su compañera de reparto, Estefanía de Paz, que anima al público a acercarse a las funciones de la ENT.

Y, para quien no pueda acudir estos días a esta sala, la obra se volverá a representar el 20 de julio, a las 22 horas, en el claustro de San Pedro de Olite dentro del Festival de Teatro Clásico.

La obra se representará el martes 16 de junio en el Centro Cívico Teodoro Sánchez Púnter de Zaragoza, cuya escuela municipal de teatro estará en la ENT el día 15, con Las guerras que vendrán.

La Feria del Libro de Pamplona, desde mañana y hasta el 7 de junio, con el descuento del 10% y mucha actividad

La Feria del Libro de Pamplona inaugura mañana viernes en la plaza del Castillo su octava edición, dedicada al político, escritor y articulista pamplonés Carlos Esteban Clavería, fallecido recientemente. A él se rendirá a las 12.00 horas un homenaje en el que intervendrá el historiador Mikel Sorauren y al que asistirá la viuda de Clavería, Gloria Vesperinas Iraizoz. Nueve librerías se darán cita esta vez en el corazón de la ciudad: Abárzuza, Arista, Auzolan, Elkar Comedias, Elkar Larraona, Gómez, La Hormiga Atómica, El Parnasillo y Librería Universitaria.

El principal aliciente, el descuento del 10% en las ventas. El horario de la feria será en días laborables de 10.30 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 horas; los sábados y domingos, de 10.30 a 14.30 y de 17.30 a 21.30 horas.

Los libreros ocuparán las casetas estrenadas el año pasado, y a las que esta edición se ha añadido "una serie de mejoras estéticas y funcionales para la mayor comodidad de todos, como el habilitamiento de rampas delante de los mostradores pensadas especialmente para personas mayores y niños", indicó ayer Jesús Javier Sancha, presidente de la Asociación de Libreros de Navarra. Las presentaciones y firmas de libros se acompañarán, como en años anteriores, de actividades como actuaciones musicales, recitales de poesía, lecturas colectivas o cuentacuentos. Y como novedad de este año, la ONCE llevará a cabo una exposición y un taller que acercarán al público el sistema braille de lecto-escritura a través de libros y otros materiales. La actividad, que coincide con el bicentenario del nacimiento de Louis Braille, tendrá lugar mañana de 17.00 a 21.00 horas.

Tras el "éxito" de la II Fiesta del libro y de las flores en la antigua estación de autobuses, en torno al 23 de abril, los libreros invitan a los ciudadanos ahora a su feria, la que nace desde el empeño, la ilusión y la pasión por los libros que tiene el sector de esta parte de la cultura que, como el resto, tampoco es ajena a la crisis. Pero los libreros son optimistas, y además están preparados. "Sacaremos bastante edición de bolsillo por todo el ruido éste que hay de la crisis", decía ayer Javier López de Munain, de El Parnasillo. Ya sospechan cuáles serán los autores más vendidos. Citan a Larsson -pese a que el esperado libro que completa su trilogía no sale hasta el 18 de junio-, Atxaga o Toti Martínez de Lezea. "Aunque nos gustaría que los best seller de la feria fueran los libros que presentamos, de autores o editoriales de aquí", apuntó en la presentación de la feria Pablo Abarzuza, de Elkar Comedias. Este año presentarán sus obras autores como Mikel Razquin e Iñaki Vergara, Víctor Moreno, Juan José Martinena, Pablo Muñoz, Iñaki Egaña, Iñaki Sagredo o Angelita Alfaro, entre otros. Y habrá un hueco en la feria para la poesía, con la presentación de varios volumenes del Grupo Cultura Bilaketa.

Los libreros organizadores de la feria definieron al homenajeado de este año, Carlos Esteban Clavería Arza, como "un divulgador autodidacta". Nacido en 1923 y fallecido en Pamplona el pasado 25 de febrero, fue político del PNV, parlamentario foral entre 1979 y 1983, presidente del NBB y miembro fundador de la primera ikastola de Pamplona, Uxue. Divulgó temas de historia en libros que él mismo escribió y editó como Historia del Reino de Navarra, Los amigos del país de Pamplona en el siglo XIX; Navarra, 100 años de nacionalismo vasco (1875-1995), Relieves del genio vasco o Los judíos en Navarra. "Trabajaba como agente de seguros pero fue escritor desde los 16 años, y estuvo vinculado al mundo de la distribución del libro en Navarra. Llevó varias editoriales, algunas minoritarias ya desaparecidas, que dieron lugar a la distribuidora Enlace, siempre con una estructura sencilla, más de comercio que de gran almacén", dijo de Clavería ayer López de Munain.

PROGRAMA DE ACTOS:

Viernes 29 de mayo. Inauguración de la feria con homenaje a Carlos Esteban Clavería Arza (12.00 horas); presentación del libro Benin. Los niños de la calle. Historias y proyectos para construir una nueva vida, de Iñaki Vergara (fotos) y Mikel Razquin (textos) (12.30 horas); exposición de libros y materiales de lecto-escritura en el Sistema Braille (17.00-21.00 horas).

Sábado 30 de mayo. Presentación de Guías conocer Navarra: Parque natural de Urbasa y Andía, de Javier Rey (12.00 horas); y lectura colectiva a cargo de la Asociación Navarra de Bibliotecarios Asnabi (13.00 horas).

Domingo 31 de mayo. Presentación, a las 12.00 horas, de los libros Huacamba y los secretos de la luna, de Ángel Alcalá; Doble cero, de Pascual García Arano; y Navarra, castillos, torres y palacios, de Juan José Martinena.

Lunes 1 de junio. Presentación del libro Fuera de lugar. Lo que hay que leer de los críticos y escritores, de Víctor Moreno (12.00 horas).

Martes 2 de junio. Presentación del libro El castillo de Amaiur, a través de la historia de Navarra, de Iñaki Sagredo (12.00 horas).

Miércoles 3 de junio. Presentación del libro Puertas coloradas, de Pablo Muñoz (12.00 horas); y actuaciones del coro txiki, grupo de percusión, grupo de saxofones, cuarteto de bombardinos y fanfarre de la Escuela de Música Joaquín Maya (17.30-20.30 horas).

Jueves 4 de junio. Presentación del libro Mil nuevas historias insólitas del país de los vascos, de Iñaki Egaña (12.00 horas); y actuaciones del grupo de guitarras y el grupo de trombones de la Escuela de Música Joaquín Maya (17.30-20.30 horas).

Viernes 5 de junio. Presentación, a partir de las 12.00 horas, de los libros del Grupo Cultura Bilaketa Testamento de la espiga, de Javier Asiáin; Antología Bilaketa de poesía, de varios autores; y Monocotiledóneas, de Ignacio Lloret. A las 18.00 horas, lectura de Palabras contra la guerra.

Sábado 6 de junio. Presentación, a partir de las 12.00 horas, de los libros Cocina Navarra, de Angelita Alfaro; Tigres de papel, de Javier Mina; y Diccionario del suicidio, de Carlos Janin. A las 13.00 horas, cuentacuentos infantil; y a las 18.00 horas, espectáculo de animación infantil.

Domingo 7 de junio. Recital de poesía del colectivo ASPALDIKU, con la poeta inviada Ana Rossetti (18.00 horas).

miércoles, 27 de mayo de 2009

Los Colombaioni, con Los payasos, Animalario con Urtain y mucho teatro de taller en la agenda para este fin de semana

FESTIVAL TEATRO GAYARRE: OTRAS MIRADAS, OTRAS ESCENAS. Última semana con actuaciones de nivel.

Jueves 28 de mayo a las 20 horas en el Teatro Gayarre, proyección de II Clowns de Federico Fellini; entrada libre.

El viernes, a las 20 horas, Los payasos, con la Compañía Colombaioni. Flavio y Walter Colombaioni y Alfredo Clay. Espectáculo que dura 80 minutos. Precio popular: 12 euros, 6 y 6.

Sábado 30, a las 20 horas, Centro Dramático Nacional y Animalario presentan Urtain, de Juan Cavestany. Dirección de Andrés Lima. Con Roberto Álamo, Raúl Arévalo, Luis Bermejo, Luis Calejo, Alfonso Lara, María Molrales, Luz Valdenebro. Un ring en el escenario para contar la historia de España. Duración 90 minutos. Precios: 21, 18 y 6 euros.

MAS TEATRO ADULTO EL VIERNES 29.

ESCUELA NAVARRA DE TEATRO. Taller fin de carrera. El mundo al revés, una escuela de bufones. Director:Álvaro Morales. Ayudante de dirección: Edurne Rankin. Intérpretes: Xabier Artieda, Naiara Carmona, Estefanía de Paz, Maialen Díaz, Xabier Lizaur, Maitane Pérez, Igor Razkin, Sergio Salinas, Edurne Segura, Julio Terrazas López y Laura Villanueva. Viernes 29, sábado 30 y domingo 31 de mayo y Viernes 5, sábado 6 y domingo 7 de junio, a las 20 horas, en la Escuela Navarra de Teatro (C/ San Agustín, 5). Entrada: 8 euros. Taquilla abierta hora y media antes de la función.

CASA DE CULTURA DE BURLADA. Taller de teatro de Villava. Éste no es un día cualquiera. Viernes 29 de mayo a las 20.30 horas en la Casa de Cultura de Burlada. Precio: 2 euros.

CASA DE CULTURA DE NOAIN. Taller de teatro de Noain. Las bicicletas son para el verano, de Fernando Fernán Gómez. A las 22 horas en el centro cultural Precio: 5 euros.

ESPACIO ESCÉNICO DEL CINE LOS LLANOS DE ESTELLA. La octava edición de las Jornadas de Teatro de Primavera de Estella, organizadas por el grupo local, Kilkarrak, ofrecen su segunda sesión el viernes 29 de mayo, a las 20 horas. Zarrapastra representa El marido prudente, adaptada de siete cuentos escritos por Margarita de Navarra por Nieves Oteiza. Dirigida por Asumta Bragulat, intervenen manolo almagro, alejando arizkun, mariabel ballaz césar garbayo, teo cunchillos, carmen izal, jaime malón, nieves oteiza y adelaida santesteban. Entrada: 6,50 euros.

TEATRO FAMILIAR PARA EL SÁBADO 30.

CIVICAN. Tardes de magia. 30 años de magia con Magic Andreu. A las 18 horas Es necesario retirar invitación desde las 17 horas en el servicio de información.

HUARTE. Hortzmuga teatro ofrece ¡Super plast! Animación de calle el sábado a las 19 horas en la plaza de San Juan de Huarte.

La banda de Zizur e Il giardino armónico, en la agenda musical

PROGRAMACIÓN MUSICAL PARA ESTOS DÍAS.

BANDA DE MÚSICA DE ZIZUR MAYOR. Concierto el viernes 29, a las 20 horas, en la Casa de Cultura. Entrada libre. Director: Jesús Guembe. En este concierto, la Banda interpretará clásicos modernos del siglo XX. El programa incluirá música de Cole Porter (1891 - 1964), compositor y letrista estadounidense de música popular, autor de numerosas comedias músicales y de más de mil canciones, algunas tan conocidas como Night and Day. También interpretarán temas de los Beatles, la banda de Liverpool con Yesterday, Imagine o The yellow submarine. Completarán el programa las versiones de otra banda inglesa, Deep Purple, surgida en 1968 y considerada una de las pioneras del heavy metal y el hard rock.

TEATRO GAYARRE. CICLO GRANDES INTÉRPRETES. Último concierto del ciclo. Lunes 1 de junio, a las 20 horas.
Il Giardino armónico, formación italiana especializada en barroco, dirigido por Giovanni Antonini. Mezzosoprano: Bernarda Fink. Son milaneses y han reinterpretado el repertorio instrumental y coral de los siglos XVII y XVIII. La mezzo es argentina de padres eslovenos.
Programa: Il planto de María, obras de Caldera, Marini, Monteverdi, Vivaldi, Haendel, Ferrandini y Pisendel.
Entrada: 28 €. Al acabar, una copa de cava.

Además del Lago de los cisnes, mucho ballet en Pamplona

OFERTA DE DANZA PARA LOS PRÓXIMOS DÍAS.

BALUARTE. Ballet y Orquesta de San Petersburgo ofrecen El lago de los cisnes. Música de Chaikovski; coreografías de Marius Petipa y Lev Ivanov. Director de orquesta, Vadim Nikitin; director de escena, Konstantin Sergeev. Bailarina principal: Irina Kolesnikova. Jueves 28 y viernes 29 a las 20 horas en Baluarte. Precios: 40, 35 y 25 euros. entradas agotadas.

ESTUDIO DE DANZA ALBALÁ en (C/ Río Ega-10-12 bajo) de Pamplona. Grupo Arabya. Música en directo y danza oriental. Hoy jueves, a las 20.30 horas, Precio: 8 euros. Entradas: en el estudio y en 948 24.31.38.

TEATRO DE ANSOAIN. Compañía Ballet flamenco Felipe García: Esencia del flamenco. Viernes a las 22.00 h. Entradas: 6€
Ballet flamenco Sandra Gallardo. Sábado, a las 18.00 y 20.00 h. Entradas: 3,50€

TEATRO GAYARRE. Festival de Danza clásica. Con la Escuela de Danza Marta Espuelas. Domingo 31 de mayo, a las 12.30 h. Entradas: 8€

El Ballet del Teatro de San Petersburgo cierra la temporada de Baluarte con El lago de los cisnes, jueves y viernes

Como cierre de la Temporada febrero-mayo 2008-2009 de Fundación Baluarte, el Ballet del Teatro de San Petersburgo ofrece, jueves y viernes (20.00 hrs.), El lago de los cisnes, el primero y más popular de los tres ballets que escribió el compositor ruso Chaikovsky, con coreografía de Marius Petipa y Lev Ivanov.

Bajo la dirección del maestro Vadim Nikitin, la Orquesta del Ballet de San Petersburgo será la encargada de interpretar la música en directo de este ballet, que representa una bonita historia de amor y la eterna lucha entre el bien y el mal.

Las entradas están agotadas para las dos funciones de este espectáculo.

El Ballet de San Petersburgo es una de las principales compañías de Ballet Clásico de Rusia. Bajo la dirección de su fundador Konstantin Tachkin, la compañía está compuesta por más de 60 bailarines, la mayoría graduados por la Escuela de Ballet de Vaganova de San Petersburgo. Su repertorio incluye obras maestras como Giselle, El lago de los cisnes, El Cascanueces, La Bella Durmiente, Don Quijote y La Bayadera.

Desde su fundación en 1994, el Ballet de San Petersburgo ha ganado popularidad y reconocimiento a nivel mundial y se ha convertido en una de las compañías de ballet joven con más renombre en todo el mundo. La compañía actúa frecuentemente fuera de Rusia, en países como España, Holanda, Bélgica, Alemania, Irlanda, Reino Unido, Nueva Zelanda, Australia, Corea del Sur, Japón, África del Sur, Brasil, Francia o Turquía.

Entre los bailarines del Ballet se encuentran varios solistas que han ganado prestigiosos concursos internacionales de ballet, como la primera bailarina Irina Kolesnikova, que en 2002 participó en tres competiciones internacionales (Perm, Varna, Praga) consiguiendo una medalla de oro y dos de plata, fue nominada como Mejor Bailarina en el Reino Unido, y obtuvo el premio Natalia Makarova, la medalla de plata en el la competición internacional de ballet de Japón en 2005.

El ballet El lago de los cisnes cuenta la historia del príncipe Sigfrido, en edad casadera, quien se enamora de Odette, una mujer que ha sido transformada en cisne por el malvado mago Rothbart. El hechizo de la joven sólo podrá romperlo quien le jure amor eterno; el heredero de la corona confunde a Odile, la hija del mago, con su amada y le jura amarla siempre, hasta que descubre que ha sido engañado y decide luchar junto a Odette.