El martes 4 de agosto abrirán La Fura dels Baus y el Orfeón Pamplonés abrirán la Quincena Musical Donostiarra con una espectacular Carmina Burana, la cantata de Carl Orff.
Este montaje, del que se ofrecerá una segunda sesión el miércoles 5 y que también se representará en Barcelona a finales de año, comenzó a ensayarse el pasado lunes en el pabellón Anaitasuna de Pamplona; ensayos que continuarán hoy, con el montaje completo, y que se completarán la semana que viene en el Kursaal, ya con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León en el foso.
Esta Carmina Burana, concebida como un proyecto a largo plazo sostenido por el Orfeón Pamplonés, la Fura dels Baus y la agencia Cámera, probablemente marcará, según apunta Igor Ijurra, director del Orfeón, "una antes y un después en la trayectoria de esta institución". Y para que así sea, el coro lleva realizando sus propios ensayos musicales desde "el mes de junio, y de manera más intensiva durante la primera semana de julio.
El lunes, Carlus Pradissa (director de La Fura dels Baus) explicó al coro las líneas y el concepto del montaje; el martes comenzamos el trabajo musical, con la participación del grupo de 12 chicas que desarrollan una escenografía especial y de los jefes de cada cuerda; y hoy (por ayer) comenzamos realmente el ensamblaje del coro grande con el pequeño e incluso con los movimientos de los solistas". Todo ello destinado a dar forma a una Carmina Burana "diferente, pensada para ser semiescenificada y no sólo cantada. La representación incluye grúas, proyecciones y elementos industriales ", apunta Igor. Y, precisamente, este movimiento de las voces e incluso cierta improvisación en escena representa la parte más complicada para los orfeonistas. "Es una obra cuya característica principal es el cambio de ritmo y de tempo; es decir, tiene mucho dinamismo y por eso gusta tanto. De hecho, es una pieza de la que las personas que nunca han escuchado música clásica o coral se quedan prendadas".
Carmina Burana (Las canciones de Burán, localidad inglesa donde se descubrió el cancionero medieval profano), parte de los textos y música del siglo XII escritos por los goliardos (monjes que no llegaron a profesar o que abandonaron los hábitos, que eran juglares ambulantes con formación, pues sabían leer y cantar, y cierta vida disoluta) en antiguo francés, alemán y latín que hablan de la rueda de la fortuna, del sol, de las tabernas o el amor, con un toque marcadamente erótico e incluso lascivo.
La representación incluye sobretítulos en euskera y castellano.
jueves, 30 de julio de 2009
miércoles, 29 de julio de 2009
Auto de los Reyes Magos, los 147 versos más antiguos del teatro castellano, base del espectáculo de hoy en Olite
Los 147 versos del Auto de los Reyes Magos es la muestra más antigua que se conserva del teatro en castellano, y son la base de la que partió la compañía segoviana Nao D'Amores para realizar un espectáculo moderno con raíces en los oficios litúrgicos navideños medievales. Un trabajo arqueológico, etnográfico, teatral y músical que es fruto del trabajo de dos años y de una apuesta de su directora, Ana Zamora, por el teatro medieval y renacentista, repertorio apenas representado en siglos en este país.
Altamente recomendable esta coproducción con el Teatro de la Abadía, como todo lo que "toca" Ana Zamora. Se puede ver hoy miércoles, a partir de las 22.30 horas, en el claustro de San Pedro de Olite.
El espectáculo mezcla lo litúrgico con lo pagano, ahondando más en lo ancestral y popular que en lo religioso. Un montaje que "huele y sabe a medievo", explica Zamora, para quien, a pesar de que los actores respetan la fonética del castellano antiguo (y del latín), y puede que por eso no se les entienda todas las palabras que pronuncian, "lo importante no es tanto lo que cuentan, sino cómo lo cuentan". En esto coincide Alicia Lázaro, responsable de la dirección musical de este "juguete escénico", que, por supuesto, también suena a medievo.
Hay interpretación en vivo, y con réplicas de instrumentos originales, de melodías que plantean un recorrido musical de Oriente a Occidente y que "se oyen con absoluta facilidad", combinando "lo litúrgico, profano y medieval". Son los casos del Canto de la Sibila, en latín; el primer canto de los Magos, anónimo procedente del Auto de Herodes, del siglo XII; textos de Aly Aben Ragel o el canto sobre textos del Apocalipsis que acompaña a los profetas; finalizando con un Alleluya extraído del Códex Calixtinus.
La interpretación de la música en directo corre a cargo de Alicia Lázaro (zanfona y laúd), Sofía Alegre (fídula), Elvira Pancorbo (flautas y orlo) e Isabel Zamora (órgano y cornamusa). Las cuatro han ensayado el mismo tiempo que el elenco actoral, formado por Jorge Basanta, Francisco Rojas, Alejandro Sigüenza y Nati Vera.
Nao d'amores toma su nombre de una obra de Gil Vicente y ha representado en el Festival de Olite también Auto de los cuatro tiempos y Misterio del Cristo de los Gascones.
Altamente recomendable esta coproducción con el Teatro de la Abadía, como todo lo que "toca" Ana Zamora. Se puede ver hoy miércoles, a partir de las 22.30 horas, en el claustro de San Pedro de Olite.
El espectáculo mezcla lo litúrgico con lo pagano, ahondando más en lo ancestral y popular que en lo religioso. Un montaje que "huele y sabe a medievo", explica Zamora, para quien, a pesar de que los actores respetan la fonética del castellano antiguo (y del latín), y puede que por eso no se les entienda todas las palabras que pronuncian, "lo importante no es tanto lo que cuentan, sino cómo lo cuentan". En esto coincide Alicia Lázaro, responsable de la dirección musical de este "juguete escénico", que, por supuesto, también suena a medievo.
Hay interpretación en vivo, y con réplicas de instrumentos originales, de melodías que plantean un recorrido musical de Oriente a Occidente y que "se oyen con absoluta facilidad", combinando "lo litúrgico, profano y medieval". Son los casos del Canto de la Sibila, en latín; el primer canto de los Magos, anónimo procedente del Auto de Herodes, del siglo XII; textos de Aly Aben Ragel o el canto sobre textos del Apocalipsis que acompaña a los profetas; finalizando con un Alleluya extraído del Códex Calixtinus.
La interpretación de la música en directo corre a cargo de Alicia Lázaro (zanfona y laúd), Sofía Alegre (fídula), Elvira Pancorbo (flautas y orlo) e Isabel Zamora (órgano y cornamusa). Las cuatro han ensayado el mismo tiempo que el elenco actoral, formado por Jorge Basanta, Francisco Rojas, Alejandro Sigüenza y Nati Vera.
Nao d'amores toma su nombre de una obra de Gil Vicente y ha representado en el Festival de Olite también Auto de los cuatro tiempos y Misterio del Cristo de los Gascones.
martes, 28 de julio de 2009
Lectura dramatizada en Olite de El príncipe despeñado, de Lope de Vega, por la compañía navarra La nave
El Festival de Teatro Clásico de Olite ofrece hoy en formato de lectura dramatizada la obra de Lope de Vega El príncipe despeñado, con dirección de Miguel Munárriz, cuya acción se localiza en el Barranco de Peñalén de la localidad navarra de Funes.
La función tendrá lugar hoy, a partir de las 20.00 horas, en el Patio de Armas del Palacio Real, con entradas a 2 euros.
La obra parte de hechos reales, la muerte de Sancho IV en el barranco de Peñalén, a manos de un noble ultrajado que era uno de sus hermanos bastardos, durante una cacería el 4 de junio de 1074, sin que aún hoy se sepa a ciencia cierta cuáles fueron las razones. Su muerte originó la invasión de Navarra por Alfonso VI de Castilla, que ocupó La Rioja, y por Sancho Ramírez de Aragón, que volvió a unir Navarra a su territorio, proclamándose rey.
La compañía navarra La Nave Producciones Teatrales, que dirige Miguel Munárriz, incluye en el reparto a Marta Juániz, Maiken Beitia, Manolo Almagro, Jesús Idoate, Jose Mari Asín, Carol Verano y Pablo del Mundillo, entre los actores veteranos, junto con Imanol Espinazo y Ioseba Morrás, entre otros.
La selección de actores y actrices estaba clara, "tenían que saber decir el verso bien y bonito", apunta el director, para quien ésta no es una condición que hoy en día se dé en los intérpretes más jóvenes, seguramente porque no tienen oportunidad de participar en montajes de teatro clásico. La puesta en escena incluye movimiento.
La función tendrá lugar hoy, a partir de las 20.00 horas, en el Patio de Armas del Palacio Real, con entradas a 2 euros.
La obra parte de hechos reales, la muerte de Sancho IV en el barranco de Peñalén, a manos de un noble ultrajado que era uno de sus hermanos bastardos, durante una cacería el 4 de junio de 1074, sin que aún hoy se sepa a ciencia cierta cuáles fueron las razones. Su muerte originó la invasión de Navarra por Alfonso VI de Castilla, que ocupó La Rioja, y por Sancho Ramírez de Aragón, que volvió a unir Navarra a su territorio, proclamándose rey.
La compañía navarra La Nave Producciones Teatrales, que dirige Miguel Munárriz, incluye en el reparto a Marta Juániz, Maiken Beitia, Manolo Almagro, Jesús Idoate, Jose Mari Asín, Carol Verano y Pablo del Mundillo, entre los actores veteranos, junto con Imanol Espinazo y Ioseba Morrás, entre otros.
La selección de actores y actrices estaba clara, "tenían que saber decir el verso bien y bonito", apunta el director, para quien ésta no es una condición que hoy en día se dé en los intérpretes más jóvenes, seguramente porque no tienen oportunidad de participar en montajes de teatro clásico. La puesta en escena incluye movimiento.
Música clásica en las calles de Pamplona con el Fringe Festival Espacios e Improvisaciones que organiza Pamplona 2016
Fringe Festival Espacios e Improvisaciones, organizado por el Ayuntamiento de Pamplona del 24 al 29 de julio, continúa con sus actuaciones.
Espacios
Martes 28 Plaza del Castillo: 20.00 horas Nao de Sons, 20.50 Ars Peregrina.
Carlos III: 20.00 Ubbadat Consort, 20.50 Mulier et Lilium.
Plaza del Baluarte: 20.00 I Fiati Gloriosi, 20.50 Musica Notturna Ensemble.
Plaza Frontón de López: 20.00 Cuarteto Mitya, 20.50 Rincontrati.
Paseo del Arga: 20.00 Anima di Corda, 20.50 horas Ensemble Praetorius.
Plaza Parque Yamaguchi: 20.00Artis Lucem, 20.50 Ensemble Cordier.
Miércoles 29 Plaza del Castillo: 20.00 horas I Fiati Gloriosi, 20.50 Cuarteto Mitya.
Carlos III: 20.00 Ars Peregrina, 20.50 Nao de Sons.
Plaza del Baluarte: 20.00 Ensemble Cordier, 20.50 Artis Lucem.
Plaza Frontón López: 20.00 La Passacaglia, 20.50 Mulier et Lilium.
Paseo del Arga: 20.00 horas Musica Notturna Ensemble, 20.50 Ars Trio.
Plaza Parque Yamaguchi: 20.00 Ensemble Praetorius, 20.50 Anima di Corda.
Improvisaciones
Martes 28 y miércoles 29 Los dos días habrá improvisaciones por parte de los grupos Ars Peregrina, Nao de Sons, La Passacaglia, Ubbadat Consort, Ars Trio, Musica Notturna Ensemble, I Fiati Gloriosi, Artis Lucem, Rincontrati, Ensemble Praetorius, Ensemble Cordier, Cuarteto Mytia, Mulier et Lilium y Anima di Corda.
Serán a partir de las 20.00 horas de la tarde en la Ciudadela, el Casco Antiguo, Ensanches, San Juan, Iturrama, Ermitagaña/Mendebaldea, San Jorge/Sanducelai, Irunlarrea/Echavacoiz, Milagrosa/Arrosadía/Sadar, Abejeras/Azpilagaña, Chantrea/Orvina, Rochapea y Mendillorri
Espacios
Martes 28 Plaza del Castillo: 20.00 horas Nao de Sons, 20.50 Ars Peregrina.
Carlos III: 20.00 Ubbadat Consort, 20.50 Mulier et Lilium.
Plaza del Baluarte: 20.00 I Fiati Gloriosi, 20.50 Musica Notturna Ensemble.
Plaza Frontón de López: 20.00 Cuarteto Mitya, 20.50 Rincontrati.
Paseo del Arga: 20.00 Anima di Corda, 20.50 horas Ensemble Praetorius.
Plaza Parque Yamaguchi: 20.00Artis Lucem, 20.50 Ensemble Cordier.
Miércoles 29 Plaza del Castillo: 20.00 horas I Fiati Gloriosi, 20.50 Cuarteto Mitya.
Carlos III: 20.00 Ars Peregrina, 20.50 Nao de Sons.
Plaza del Baluarte: 20.00 Ensemble Cordier, 20.50 Artis Lucem.
Plaza Frontón López: 20.00 La Passacaglia, 20.50 Mulier et Lilium.
Paseo del Arga: 20.00 horas Musica Notturna Ensemble, 20.50 Ars Trio.
Plaza Parque Yamaguchi: 20.00 Ensemble Praetorius, 20.50 Anima di Corda.
Improvisaciones
Martes 28 y miércoles 29 Los dos días habrá improvisaciones por parte de los grupos Ars Peregrina, Nao de Sons, La Passacaglia, Ubbadat Consort, Ars Trio, Musica Notturna Ensemble, I Fiati Gloriosi, Artis Lucem, Rincontrati, Ensemble Praetorius, Ensemble Cordier, Cuarteto Mytia, Mulier et Lilium y Anima di Corda.
Serán a partir de las 20.00 horas de la tarde en la Ciudadela, el Casco Antiguo, Ensanches, San Juan, Iturrama, Ermitagaña/Mendebaldea, San Jorge/Sanducelai, Irunlarrea/Echavacoiz, Milagrosa/Arrosadía/Sadar, Abejeras/Azpilagaña, Chantrea/Orvina, Rochapea y Mendillorri
lunes, 27 de julio de 2009
Encuentro Internacional Danza Sur
Me encuentro con unos amigos y me reprochan lo abandonao que tengo el blog. Bueno, mejor eso que la indiferencia. Convierto en entrada un comentario que me han dejado a un espectáculo de danza, y publicito este encuentro.
El Encuentro Internacional Danza Sur se realiza del 22 de noviembre al 8 de diciembre del 2009 a orillas del lago Titicaca, en la ciudad de Puno, capital folclórica del Peru y cuna de la civilización Inca. El EIDS es autogestionario y es promovida por la Casa Taller YANAVICO. Las bases y convocatoria se pueden revisar en: http://jesus-alegria.blogspot.com o solicitarlo a: danzasur.puno@gmail.com
Las obras no necesariamente deben pertenecer una estética determinada pudiendo ser desde el rito, la memoria, la post moderna o de danza pura. Pero si ser afines a una sensibilidad de propuestas de una sociedad incluyente. En esta versión ratificando su origen de encuentro temático. Enfocara su mirada a las propuestas estéticas que planteen una reflexión sobre las minorías sexuales - TLGB, la condición de la mujer, victimas de violencia sexual y/o los derechos humanos. Desde la danza y artes escénicas del movimiento; ballet, contemporáneo, butoh, danza teatro, teatro físico, performance, video danza y otros.
La convocatoria esta abierta para creadores -coreógrafos intérpretes - bailarines de todo el mundo y cualquier nacionalidad de cualquier género o temática. Con capacidad para comunicarse en lengua hispana (español, portuñol, spanglish); y que desarrollen experiencias auto gestionarías o con interés en acercarse a públicos no habituales.
Los interesados en postular enviaran hasta el 28 de agosto del 2009:
Dossier completo del espectáculo. Grabación en DVD, multizona o sistema NSTC. De la obra entera, y del desarrollo de una clase de su especialidad. Sin cortes y en plano general fijo, de buena iluminación con el título de la pieza y clase. Mínimo 4 fotografías a color (formato jpg). Currículo del creador e intérpretes.
Adjuntar una opinión critica sobre los procesos de producción, creación, gestión o difusión de danza y artes escénicas del movimiento, en su localidad, región o país. Con una extensión no menor a dos paginas, letra Arial, numero 12 en doble espacio.
La correspondencia debe estar dirigida a:
Encuentro Internacional Danza Sur - ElDS, 2009
YANAVICO - DANZASUR
Posada Kusillos,
Jirón Federico More 162 - PUNO ? PERÚ.
El Encuentro Internacional Danza Sur se realiza del 22 de noviembre al 8 de diciembre del 2009 a orillas del lago Titicaca, en la ciudad de Puno, capital folclórica del Peru y cuna de la civilización Inca. El EIDS es autogestionario y es promovida por la Casa Taller YANAVICO. Las bases y convocatoria se pueden revisar en: http://jesus-alegria.blogspot.com o solicitarlo a: danzasur.puno@gmail.com
Las obras no necesariamente deben pertenecer una estética determinada pudiendo ser desde el rito, la memoria, la post moderna o de danza pura. Pero si ser afines a una sensibilidad de propuestas de una sociedad incluyente. En esta versión ratificando su origen de encuentro temático. Enfocara su mirada a las propuestas estéticas que planteen una reflexión sobre las minorías sexuales - TLGB, la condición de la mujer, victimas de violencia sexual y/o los derechos humanos. Desde la danza y artes escénicas del movimiento; ballet, contemporáneo, butoh, danza teatro, teatro físico, performance, video danza y otros.
La convocatoria esta abierta para creadores -coreógrafos intérpretes - bailarines de todo el mundo y cualquier nacionalidad de cualquier género o temática. Con capacidad para comunicarse en lengua hispana (español, portuñol, spanglish); y que desarrollen experiencias auto gestionarías o con interés en acercarse a públicos no habituales.
Los interesados en postular enviaran hasta el 28 de agosto del 2009:
Dossier completo del espectáculo. Grabación en DVD, multizona o sistema NSTC. De la obra entera, y del desarrollo de una clase de su especialidad. Sin cortes y en plano general fijo, de buena iluminación con el título de la pieza y clase. Mínimo 4 fotografías a color (formato jpg). Currículo del creador e intérpretes.
Adjuntar una opinión critica sobre los procesos de producción, creación, gestión o difusión de danza y artes escénicas del movimiento, en su localidad, región o país. Con una extensión no menor a dos paginas, letra Arial, numero 12 en doble espacio.
La correspondencia debe estar dirigida a:
Encuentro Internacional Danza Sur - ElDS, 2009
YANAVICO - DANZASUR
Posada Kusillos,
Jirón Federico More 162 - PUNO ? PERÚ.
viernes, 10 de julio de 2009
Arte, de Jasmina Reza, de viernes a domingo en el programa sanferminero de Gayarre, con Merlo, Miramón y O'Dogherty
Arte, comedia de la escritora francesa Jasmina Reza que es una de las obras más representadas en todo el mundo en la última década, traducida a 35 idiomas, ofrece hoy la tercera producción profesional española en el Teatro Gayarre de Pamplona, con funciones hoy viernes (21.00 horas), mañana sábado (21.00 y 23.30 horas) y el domingo (21.00 horas).
Las entradas cuestan 25 euros (sala), 19 (palco) y 16 (anfiteatro).
Arte está protagonizada en esta producción por Luis Merlo (se le vio en Gorda hace poco en el mismo escenario), acompañado por Iñaki Miramón (Después de la lluvia) y Alex O' Dogherty (Cámera café). La nueva versión es de Fernando Masllorens y Federico González del Pino y está dirigida por Eduardo Recabarren.
La obra parte de una nadería, la compra de un cuadro completamente blanco, lo que sirve de detonante para que, en cuestión de una semana, el resabiado Sergio, el colérico Marcos y el pusilánime Iván hagan saltar por los aires una relación de quince años y se conviertan en naciones en guerra: alianzas secretas y, sobre todo, tolerancia cero. Arte es un profundo y divertido tratado sobre la amistad y sobre la incapacidad que casi todas las personas tienen para entender y para amar por encima de los prejuicios.
Las entradas cuestan 25 euros (sala), 19 (palco) y 16 (anfiteatro).
Arte está protagonizada en esta producción por Luis Merlo (se le vio en Gorda hace poco en el mismo escenario), acompañado por Iñaki Miramón (Después de la lluvia) y Alex O' Dogherty (Cámera café). La nueva versión es de Fernando Masllorens y Federico González del Pino y está dirigida por Eduardo Recabarren.
La obra parte de una nadería, la compra de un cuadro completamente blanco, lo que sirve de detonante para que, en cuestión de una semana, el resabiado Sergio, el colérico Marcos y el pusilánime Iván hagan saltar por los aires una relación de quince años y se conviertan en naciones en guerra: alianzas secretas y, sobre todo, tolerancia cero. Arte es un profundo y divertido tratado sobre la amistad y sobre la incapacidad que casi todas las personas tienen para entender y para amar por encima de los prejuicios.
miércoles, 1 de julio de 2009
Fallece Pina Baush, cénit de la danza-teatro
La coreógrafa y bailarina alemana Pina Bausch, una de las artistas más importantes de la danza contemporánea, falleció ayer cinco días después de que se le diagnosticara un cáncer, según anunció Ursula Popp, portavoz del Tanztheater de Wuppertal, la compañía que fundó hace más de 35 años. "El domingo pasado todavía estuvo en el escenario, junto con su compañía", destacó. Según Popp, había sido internada en el hospital para exámenes debido a un estado de fatiga intensa.
Josephine (Pina) Baush era una de las más ilustres coreógrafas contemporáneas, después de haber creado en la década de 1970 nuevas formas y estilos en el teatro-danza, que diez años después llegó a tener en Alemania la misma importancia que el teatro hablado. Bausch nació en Solingen en 1940 y empezó a formarse en 1955. En 1959 se marchó a Estados Unidos y, al regresar a Alemania, en 1962, empezó una carrera que supondría una revolución del teatro-danza. Entre sus obras más conocidas se cuentan Adagio-cinco canciones de Gustav Mahler (1974), Los siete pecados capitales (1976), basada en música de Kurt Weil y textos de Bertolt Brecht, Komm, tanz mit mir (Ven, danza conmigo, 1977) y Danzón (1995).
Su obra mezcla muchos tipos de música, desde éxitos populares a música clásica, y combina la danza con otros recursos dramáticos y su fama comenzó en el Metropolitan Opera de Nueva York. Después de pasar por el templo neoyorquino, la coreógrafa de rostro sombrío introdujo el concepto de "danza-teatro" en Alemania y el mundo entero. De esta forma impuso en el mundo del teatro un estilo de danza muy personal, basado en la exageración y la contradicción, mezclando lo inmenso a lo insignificante, tanto en los gestos de los bailarines como en los decorados. Bausch cambió el papel del bailarín y dio otra utilización a los objetos, introduciendo en el escenario esquíes, bicicletas, muros y acantilados.
Algunos la consideraban una coreógrafa única y sin igual en la dirección de sus temas predilectos, como el miedo o la guerra de los sexos, y destacaban la vitalidad artística de sus obras. No obstante, sus problemáticas extremistas y sus arquetipos (la histérica, la esclava...) molestaban a otros. "Lo que me interesa no es tanto (saber) cómo se mueven las personas, sino lo que las emociona", declaró en una entrevista.
Celebró los 25 años de su Tanztheater en 1998 con un festival de tres semanas en Wuppertal, cuna de sus creaciones expresionistas y gloria del ballet alemán. Allí presentó una muestra de sus ballets, desde los más antiguos a los más recientes, pasando de Ifigenia en Táuride (1974) a Limpiador de ventanas (1997), estrenado en Hong Kong en ocasión de la devolución de la colonia británica a China. Asia la inspiró. En 2006 se encontraba en India con una parte de su compañía y luego presentó Bamboo Blues, una creación con los colores de India.
Bausch era esperada a mediados de julio en Moscú, donde debía presentar su espectáculo Los siete pecados capitales en el Festival Internacional Chejov. Por el momento no se ha decidido el futuro de esta gira.
Josephine (Pina) Baush era una de las más ilustres coreógrafas contemporáneas, después de haber creado en la década de 1970 nuevas formas y estilos en el teatro-danza, que diez años después llegó a tener en Alemania la misma importancia que el teatro hablado. Bausch nació en Solingen en 1940 y empezó a formarse en 1955. En 1959 se marchó a Estados Unidos y, al regresar a Alemania, en 1962, empezó una carrera que supondría una revolución del teatro-danza. Entre sus obras más conocidas se cuentan Adagio-cinco canciones de Gustav Mahler (1974), Los siete pecados capitales (1976), basada en música de Kurt Weil y textos de Bertolt Brecht, Komm, tanz mit mir (Ven, danza conmigo, 1977) y Danzón (1995).
Su obra mezcla muchos tipos de música, desde éxitos populares a música clásica, y combina la danza con otros recursos dramáticos y su fama comenzó en el Metropolitan Opera de Nueva York. Después de pasar por el templo neoyorquino, la coreógrafa de rostro sombrío introdujo el concepto de "danza-teatro" en Alemania y el mundo entero. De esta forma impuso en el mundo del teatro un estilo de danza muy personal, basado en la exageración y la contradicción, mezclando lo inmenso a lo insignificante, tanto en los gestos de los bailarines como en los decorados. Bausch cambió el papel del bailarín y dio otra utilización a los objetos, introduciendo en el escenario esquíes, bicicletas, muros y acantilados.
Algunos la consideraban una coreógrafa única y sin igual en la dirección de sus temas predilectos, como el miedo o la guerra de los sexos, y destacaban la vitalidad artística de sus obras. No obstante, sus problemáticas extremistas y sus arquetipos (la histérica, la esclava...) molestaban a otros. "Lo que me interesa no es tanto (saber) cómo se mueven las personas, sino lo que las emociona", declaró en una entrevista.
Celebró los 25 años de su Tanztheater en 1998 con un festival de tres semanas en Wuppertal, cuna de sus creaciones expresionistas y gloria del ballet alemán. Allí presentó una muestra de sus ballets, desde los más antiguos a los más recientes, pasando de Ifigenia en Táuride (1974) a Limpiador de ventanas (1997), estrenado en Hong Kong en ocasión de la devolución de la colonia británica a China. Asia la inspiró. En 2006 se encontraba en India con una parte de su compañía y luego presentó Bamboo Blues, una creación con los colores de India.
Bausch era esperada a mediados de julio en Moscú, donde debía presentar su espectáculo Los siete pecados capitales en el Festival Internacional Chejov. Por el momento no se ha decidido el futuro de esta gira.
La comedia ¿Estás ahí?, con Paco León y Mari Paz Sayago, abre hoy y mañana la programación de verano del Gayarre
El Teatro Gayarre de Pamplona inicia hoy miércoles y mañana jueves a las 20.00 horas su programación de verano con la representación de la comedia muy cómica ¿Estás ahí?, que protagonizan Paco León (el Luisma de Aída) y la actriz Mari Paz Sayago.
Quedan entradas a la venta para las dos funciones.
El intérprete sevillano llega a Pamplona después de ganar, en la noche del pasado lunes, el premio al Mejor actor de serie en la gala de los Premios anuales de la Academia de la Televisión. En este caso, se aleja de la pequeña pantalla para volver a pisar las tablas con una comedia en la que da vida a Fran, novio de Ana (Sayago). Ambos dan vida a una pareja que acaba de trasladarse a un apartamento diminuto, en el que intentan comenzar su vida en medio del caos de las cajas de mudanza amontonadas. Pero eso no es lo peor, ya que la gran sorpresa llega cuando descubren que en su nueva casa vive alguien más, nada menos que un ser invisible. Fran es una especie de mago al que suelen sucederle cosas bastante paranormales. Un hombre enamorado que se ve superado por las circunstancias. Por su parte, Ana trabaja como oftalmóloga y está entusiasmada por con la idea de tener en casa a un extraño, ya que le parece toda una oportunidad para convertirse en descubridora de algo.
Escrita y dirigida por el dramaturgo argentino Javier Daulte, la obra está plagada de alusiones al mundo de lo mágico y lo desconocido. Se trata, pues, de una propuesta especial que, en palabras de Paco León, le ha aportado mucho como actor, ya que, si bien se apoya en el género cómico, "y eso es algo que yo sé hacer", también va más allá y "muestra facetas que no había trabajado nunca antes", como el melodrama; "así que para mí está siendo una experiencia muy gratificante; he engordado como actor", ha confesado León, que destaca el talento de Daulte como "maestro de actores".
En un primer momento, el argentino escribió ¿Estás ahí? como un monólogo para un personaje masculino, aunque poco después se dio cuenta de que le faltaba desarrollar una historia de amor, por lo que decidió incorporar uno femenino. Para este autor, el teatro constituye un lenguaje muy complejo donde el instrumento esencial son los intérpretes, de ahí que, en esa ocasión, su principal objetivo era poner a prueba al actor y a la actriz, a ver si eran capaces de dar vida e interactuar con un personaje invisible.
La obra, que ha pasado por ciudades como Buenos Aires, Río de Janeiro o Barcelona, representa un ejemplo de lo que resulta en una fusión de géneros diversos como la comedia, el drama e, incluso, el terror.
Quedan entradas a la venta para las dos funciones.
El intérprete sevillano llega a Pamplona después de ganar, en la noche del pasado lunes, el premio al Mejor actor de serie en la gala de los Premios anuales de la Academia de la Televisión. En este caso, se aleja de la pequeña pantalla para volver a pisar las tablas con una comedia en la que da vida a Fran, novio de Ana (Sayago). Ambos dan vida a una pareja que acaba de trasladarse a un apartamento diminuto, en el que intentan comenzar su vida en medio del caos de las cajas de mudanza amontonadas. Pero eso no es lo peor, ya que la gran sorpresa llega cuando descubren que en su nueva casa vive alguien más, nada menos que un ser invisible. Fran es una especie de mago al que suelen sucederle cosas bastante paranormales. Un hombre enamorado que se ve superado por las circunstancias. Por su parte, Ana trabaja como oftalmóloga y está entusiasmada por con la idea de tener en casa a un extraño, ya que le parece toda una oportunidad para convertirse en descubridora de algo.
Escrita y dirigida por el dramaturgo argentino Javier Daulte, la obra está plagada de alusiones al mundo de lo mágico y lo desconocido. Se trata, pues, de una propuesta especial que, en palabras de Paco León, le ha aportado mucho como actor, ya que, si bien se apoya en el género cómico, "y eso es algo que yo sé hacer", también va más allá y "muestra facetas que no había trabajado nunca antes", como el melodrama; "así que para mí está siendo una experiencia muy gratificante; he engordado como actor", ha confesado León, que destaca el talento de Daulte como "maestro de actores".
En un primer momento, el argentino escribió ¿Estás ahí? como un monólogo para un personaje masculino, aunque poco después se dio cuenta de que le faltaba desarrollar una historia de amor, por lo que decidió incorporar uno femenino. Para este autor, el teatro constituye un lenguaje muy complejo donde el instrumento esencial son los intérpretes, de ahí que, en esa ocasión, su principal objetivo era poner a prueba al actor y a la actriz, a ver si eran capaces de dar vida e interactuar con un personaje invisible.
La obra, que ha pasado por ciudades como Buenos Aires, Río de Janeiro o Barcelona, representa un ejemplo de lo que resulta en una fusión de géneros diversos como la comedia, el drama e, incluso, el terror.
viernes, 26 de junio de 2009
Ballet español, cubano y argentino, Mayumaná, el Pícolo de Milán y Don Pascuale, en la próxima temporada de Baluarte
La Fundación Baluarte ofrecerá entre el 1 de octubre y el 23 de enero de 2010 un total de 12 de espectáculos en su sala principal -la sala de cámara sigue sin utilizarse- en los que habrá ópera, recitales líricos, conciertos sinfónicos y ballet, entre otras cosas.
Los nuevos abonos completos se podrán comprar entre el 24 de agosto y el 1 de septiembre; los paciales, a partir del 3 de septiembre, y las entradas sueltas, desde el 4 de septiembre. Los abonos serán un 4% más baratos que en octubre de 2008. Las entradas sueltas costarán entre 12 y 54 euros.
Este es el programa:
Jueves 1 y viernes 2 de octubre. El Ballet Nacional de España bailará El Café de Chinitas y Elegía.
Viernes 9 de octubre. El ballet folklórico Malabeando pondrá en escena Pasión argentina. Espectáculo que mezcla las danzas masculinas de los ganaderos de la Pampa y el tango urbano de Buenos Aires.
Viernes 23, sábado 24 y domingo 25 de octubre. Mayumaná regresa a Pamplona con su nueva propuesta, Momentum.
Sábado 31 de octubre. La cantante Amaia Montero presentará su disco.
Miércoles 4 de noviembre. La Orquesta del Teatro Mariinsky de San Petersburgo, el Orfeón Pamplonés y su Escolanía, y el Amici Musicae y su coro infantil interpretarán la 8ª Sinfonía de Mahler. También conocida como la Sinfonía de los mil, por el gran número de cantantes e instrumentistas que Mahler previó para su interpretación.
Sábado 7 y domingo 8 de noviembre. Giselle con el Ballet Nacional de Cuba, a partir de la coreografía de Alicia Alonso.
Jueves 26 y sábado 28 de noviembre. Ópera Don Pasquale, ópera de Donizetti con la OSN, el Orfeón y solistas como el navarro José Luis Sola. La dirección de esta obra, estrenada este año en el Teatro Real de Madrid, es del navarro Tomás Muñoz.
Miércoles 9 de diciembre. El Piccolo Teatro di Milano representará Trilogia della villeggiatura, de Goldoni. Con dirección de Toni Servillo, también protagonista.
Domingo 13 de diciembre. Soweto Gospel Choir compartirá sus Voces del cielo con el público navarro.
Sábado 19 de diciembre. La Orquesta Barroca de la Unión Europea y el Coro del New College de Oxford interpretará El Mesías de Haendel.
Sábado 9 de enero. La mezzosoprano Elina Garanca actuará con la OSN.
Domingo 23 de enero. El pianista Lang Lang interpretará a Albéniz, Beethoven y Prokofiev.
Los nuevos abonos completos se podrán comprar entre el 24 de agosto y el 1 de septiembre; los paciales, a partir del 3 de septiembre, y las entradas sueltas, desde el 4 de septiembre. Los abonos serán un 4% más baratos que en octubre de 2008. Las entradas sueltas costarán entre 12 y 54 euros.
Este es el programa:
Jueves 1 y viernes 2 de octubre. El Ballet Nacional de España bailará El Café de Chinitas y Elegía.
Viernes 9 de octubre. El ballet folklórico Malabeando pondrá en escena Pasión argentina. Espectáculo que mezcla las danzas masculinas de los ganaderos de la Pampa y el tango urbano de Buenos Aires.
Viernes 23, sábado 24 y domingo 25 de octubre. Mayumaná regresa a Pamplona con su nueva propuesta, Momentum.
Sábado 31 de octubre. La cantante Amaia Montero presentará su disco.
Miércoles 4 de noviembre. La Orquesta del Teatro Mariinsky de San Petersburgo, el Orfeón Pamplonés y su Escolanía, y el Amici Musicae y su coro infantil interpretarán la 8ª Sinfonía de Mahler. También conocida como la Sinfonía de los mil, por el gran número de cantantes e instrumentistas que Mahler previó para su interpretación.
Sábado 7 y domingo 8 de noviembre. Giselle con el Ballet Nacional de Cuba, a partir de la coreografía de Alicia Alonso.
Jueves 26 y sábado 28 de noviembre. Ópera Don Pasquale, ópera de Donizetti con la OSN, el Orfeón y solistas como el navarro José Luis Sola. La dirección de esta obra, estrenada este año en el Teatro Real de Madrid, es del navarro Tomás Muñoz.
Miércoles 9 de diciembre. El Piccolo Teatro di Milano representará Trilogia della villeggiatura, de Goldoni. Con dirección de Toni Servillo, también protagonista.
Domingo 13 de diciembre. Soweto Gospel Choir compartirá sus Voces del cielo con el público navarro.
Sábado 19 de diciembre. La Orquesta Barroca de la Unión Europea y el Coro del New College de Oxford interpretará El Mesías de Haendel.
Sábado 9 de enero. La mezzosoprano Elina Garanca actuará con la OSN.
Domingo 23 de enero. El pianista Lang Lang interpretará a Albéniz, Beethoven y Prokofiev.
Los Iruñako, el martes a las 20 horas en el Teatro Gayarre
El próximo martes 30 de junio el Teatro Gayarre acogerá en un sólo concierto dos emotivas celebraciones: la primera, la conmemoración del 50 aniversario del himno de Osasuna; y la segunda, la última actuación de Los Iruña'ko.
Este festival, protagonizado por los grupos Voces Navarras, Fresno y Los Iruña'ko, comenzará a las 20.00 horas y será presentado por Alfonso Segura. El precio de las entradas es de 12 euros en sala, 10 euros en palco y 5 en anfiteatro.
En el año 1958, la junta directiva Osasuna encargó a Manuel Turrillas la composición del himno oficial del club. Además, se tomó la decisión de encargar la grabación del mismo al grupo musical Los Iruña'ko, quienes en aquel momento gozaban de gran reconocimiento y fama en el panorama artístico. En el año 1959 salió al mercado discográfico el disco de vinilo en formato single, con el sello discográfico recién creado Raceda. En él se podía escuchar el himno bajo el titulo Aupa Osasuna, además de los temas Mi corazón está en ti, Camino vedado y Llueven melodías en la noche.
Han pasado 50 años de aquella primera edición y, al margen de las vicisitudes propias de la competición deportiva, el equipo, al igual que Los Iruña'ko hicieran en su día por los rincones de medio mundo, ha llevado el nombre de Pamplona y el de Navarra por campos nacionales y foráneos. Con este motivo, los grupos Voces Navarras, Fresno y los citados Iruña'ko ha organizado este concierto de celebración.
La actuación del próximo martes arrancará con la presencia de Voces Navarras sobre el escenario, que interpretará varias composiciones del maestro Turrillas, autor del himno, como el Zortziko. En segundo lugar subirá al escenario el grupo Fresno, que, utilizando como enganche a los Iruña'ko, interpretará varias canciones originarias de los países donde este grupo triunfó a principios de la década de 1960 (México, Perú, Argentina...). Finalmente, con los integrantes de Fresno y Voces Navarros como apoyo, saltarán a escena Enrique Abad e Iñaki Astondoa (únicos miembros en activo de Los Iruña'ko) para interpretar el himno de Osasuna, en la que será su última actuación como grupo
Este festival, protagonizado por los grupos Voces Navarras, Fresno y Los Iruña'ko, comenzará a las 20.00 horas y será presentado por Alfonso Segura. El precio de las entradas es de 12 euros en sala, 10 euros en palco y 5 en anfiteatro.
En el año 1958, la junta directiva Osasuna encargó a Manuel Turrillas la composición del himno oficial del club. Además, se tomó la decisión de encargar la grabación del mismo al grupo musical Los Iruña'ko, quienes en aquel momento gozaban de gran reconocimiento y fama en el panorama artístico. En el año 1959 salió al mercado discográfico el disco de vinilo en formato single, con el sello discográfico recién creado Raceda. En él se podía escuchar el himno bajo el titulo Aupa Osasuna, además de los temas Mi corazón está en ti, Camino vedado y Llueven melodías en la noche.
Han pasado 50 años de aquella primera edición y, al margen de las vicisitudes propias de la competición deportiva, el equipo, al igual que Los Iruña'ko hicieran en su día por los rincones de medio mundo, ha llevado el nombre de Pamplona y el de Navarra por campos nacionales y foráneos. Con este motivo, los grupos Voces Navarras, Fresno y los citados Iruña'ko ha organizado este concierto de celebración.
La actuación del próximo martes arrancará con la presencia de Voces Navarras sobre el escenario, que interpretará varias composiciones del maestro Turrillas, autor del himno, como el Zortziko. En segundo lugar subirá al escenario el grupo Fresno, que, utilizando como enganche a los Iruña'ko, interpretará varias canciones originarias de los países donde este grupo triunfó a principios de la década de 1960 (México, Perú, Argentina...). Finalmente, con los integrantes de Fresno y Voces Navarros como apoyo, saltarán a escena Enrique Abad e Iñaki Astondoa (únicos miembros en activo de Los Iruña'ko) para interpretar el himno de Osasuna, en la que será su última actuación como grupo
Kepa Junkera, principal aliciente del tradicional concierto de la Coral de Cámara de Pamplona en el Gayarre el 8 de julio
El tradicional concierto de la Coral de Cámara de Pamplona en los Sanfermines, que desde hace décadas se ofrece el 8 de julio a las 12:30 horas, contará este año con un aliciente único, la presencia de Kepa Junkera.
Las entradas ya están a la venta al precio de 20 euros en sala y plateas, 15 euros en primer palco y 10 euros en segundo palco.
Esta vez, el tradicional concierto de San Fermín de la Coral de Cámara, organizado como de costumbre por el Ayuntamiento de Pamplona, pretende reflejar por medio de la interpretación musical la emigración e inmigración. Para ello se fusionan dos estilos totalmente diferentes, dos épocas que contrapondrán la música antigua y la música de nuestros días y donde el público asistente podrá ver también a Kepa Junkera en su faceta de percusionista.
La fusión de la Coral de Cámara de Pamplona y Kepa Junkera con la trikitixa y percusión contará con la dirección escénica de Pablo Salaberri y el diseño de iluminación de Carlos Salaberri.
Las entradas ya están a la venta al precio de 20 euros en sala y plateas, 15 euros en primer palco y 10 euros en segundo palco.
Esta vez, el tradicional concierto de San Fermín de la Coral de Cámara, organizado como de costumbre por el Ayuntamiento de Pamplona, pretende reflejar por medio de la interpretación musical la emigración e inmigración. Para ello se fusionan dos estilos totalmente diferentes, dos épocas que contrapondrán la música antigua y la música de nuestros días y donde el público asistente podrá ver también a Kepa Junkera en su faceta de percusionista.
La fusión de la Coral de Cámara de Pamplona y Kepa Junkera con la trikitixa y percusión contará con la dirección escénica de Pablo Salaberri y el diseño de iluminación de Carlos Salaberri.
La Escuela de Circo despide el curso en la Casa de Cultura de Burlada con el espectáculo El sueño de Marta viernes y sábado
La Escuela Navarra de Circo Oreka-Nafarroako Zirko Eskola Oreka ha preparado para cerrar el curso el montaje El sueño de Marta. El espectáculo se representará hoy viernes a las 21.00 horas y mañana sábado a las 12.00 horas, en el Auditorio de la Casa de Cultura de Burlada.
El sueño de Marta gira en torno a personajes y situaciones que surgen del rico imaginario de Marta, una niña que, como afortunadamente tantas otras, entra en el misterioso mundo de los sueños acompañada por la dulce voz de su madre. Duendes, aviadoras, bailarinas, payasas, viajeros, médicos... entran y salen de ese onírico mundo en el que todo es posible.
En el montaje participan 10 alumnos de 1º y 2º procedentes de diversas comunidades autónomas. El elenco lo conforman Sabiñe Ahechu (Navarra), Marta Iglesias (La Coruña), Hodei Goikoetxea (Vizcaya), Belar San Vicente (Lérida), Evelyn Navarro (Madrid), Laura Vadillo (Granada), Lucas García (Castellón), Fiti Reboredo (La Coruña), David Almazán (Castellón) y Oscar Páez (Asturias).
Según apuntan desde la escuela, "la participación del alumnado en la creación el espectáculo de fin de curso es una parte importante del proceso formativo de la Escuela Oreka, porque, además de fusionar técnica y creatividad, los alumnos se ponen en la situación de lo que implica el trabajo escénico y sobre todo el encuentro con el público. Por otra parte, la presentación de las propuestas parte, en gran medida, de los alumnos, para posteriormente ser revisadas y dirigidas por los profesores, que son los encargados de dar forma al espectáculo global".
La Escuela Navarra de Circo Oreka nació en el año 1999 para ofrecer una formación integral en las artes circenses, tanto a niños como a jóvenes y adultos
El sueño de Marta gira en torno a personajes y situaciones que surgen del rico imaginario de Marta, una niña que, como afortunadamente tantas otras, entra en el misterioso mundo de los sueños acompañada por la dulce voz de su madre. Duendes, aviadoras, bailarinas, payasas, viajeros, médicos... entran y salen de ese onírico mundo en el que todo es posible.
En el montaje participan 10 alumnos de 1º y 2º procedentes de diversas comunidades autónomas. El elenco lo conforman Sabiñe Ahechu (Navarra), Marta Iglesias (La Coruña), Hodei Goikoetxea (Vizcaya), Belar San Vicente (Lérida), Evelyn Navarro (Madrid), Laura Vadillo (Granada), Lucas García (Castellón), Fiti Reboredo (La Coruña), David Almazán (Castellón) y Oscar Páez (Asturias).
Según apuntan desde la escuela, "la participación del alumnado en la creación el espectáculo de fin de curso es una parte importante del proceso formativo de la Escuela Oreka, porque, además de fusionar técnica y creatividad, los alumnos se ponen en la situación de lo que implica el trabajo escénico y sobre todo el encuentro con el público. Por otra parte, la presentación de las propuestas parte, en gran medida, de los alumnos, para posteriormente ser revisadas y dirigidas por los profesores, que son los encargados de dar forma al espectáculo global".
La Escuela Navarra de Circo Oreka nació en el año 1999 para ofrecer una formación integral en las artes circenses, tanto a niños como a jóvenes y adultos
jueves, 25 de junio de 2009
A la venta los abonos para 6 conciertos del ciclo de música de cámara Grandes Intérpretes del Teatro Gayarre
PROGRAMA:
Sexteto de Cuerdas Alemán. Actuará el próximo 22 de octubre, jueves. Interpretará un programa conmúsica de Brahms y Max Reger.
Cuarteto Emerson. Galardonado con ocho Grammy, actuará el sábado 14 de noviembre con el pianista Emmanuel Ax al piano. Música de Beethoven, Mendelsshon y Dvorak.
Orquesta de Cámara de la Filarmónica de Munich. 17 de febrero de 2010, miércoles. Director-solista (violín): Lorenz Nasturica-Herschcowici. Música de Mozart, Edvard Grieg y Tchaikovsky.
Orquesta Barroca Capella de Turchini. 16 de marzo de 2010, martes. Director: Antonio Florio. Música de Giovanni Battista Pergolesi.
Paul Lewis. El pianista, uno de los músicos más solicitados de su generación, ofrecerá un recital el 28 de abril de 2010 (miércoles) en el que interpretará música de Mozart, Schumann, Liszt y Beethoven.
Orquesta Tafelmusik. La formación canadiense actuará el 21 de mayo de 2010 (viernes). Director: Bruno Weill. Solista: Ronald Brautigam. Interpretará un programa con música de Mozart y Haydn.
El ciclo de música de cámara Grandes Intérpretes del Teatro Gayarre de Pamplona celebrará entre el 22 de octubre de 2009 y el 21 de mayo de 2010 su décima edición. Los interesados pueden adquirir nuevos abonos desde hoy y hasta el 1 de octubre. Este público vendrá a sumarse a los 500 abonados con los que ya cuenta el ciclo. Posteriormente, a partir del 6 de octubre, saldrán a la venta las entradas sueltas para cada uno de los seis conciertos que componen el programa del ciclo.
La estructura del ciclo se mantiene: un pianista, alguna formación de cámara, otros solistas, un cuarteto y alguna agrupación de música barroca.
Al margen de los conciertos propiamente dichos, el ciclo tiene una vertiente de carácter educativo en la que se enmarcan las conferencias-conierto gratuitas, y las presentaciones de las veladas a cargo de especialistas musicales. El 2 de febrero de 2010, el público podrá disfrutar, con entrada libre, de una conferencia-concierto en homenaje a Bach.
Sexteto de Cuerdas Alemán. Actuará el próximo 22 de octubre, jueves. Interpretará un programa conmúsica de Brahms y Max Reger.
Cuarteto Emerson. Galardonado con ocho Grammy, actuará el sábado 14 de noviembre con el pianista Emmanuel Ax al piano. Música de Beethoven, Mendelsshon y Dvorak.
Orquesta de Cámara de la Filarmónica de Munich. 17 de febrero de 2010, miércoles. Director-solista (violín): Lorenz Nasturica-Herschcowici. Música de Mozart, Edvard Grieg y Tchaikovsky.
Orquesta Barroca Capella de Turchini. 16 de marzo de 2010, martes. Director: Antonio Florio. Música de Giovanni Battista Pergolesi.
Paul Lewis. El pianista, uno de los músicos más solicitados de su generación, ofrecerá un recital el 28 de abril de 2010 (miércoles) en el que interpretará música de Mozart, Schumann, Liszt y Beethoven.
Orquesta Tafelmusik. La formación canadiense actuará el 21 de mayo de 2010 (viernes). Director: Bruno Weill. Solista: Ronald Brautigam. Interpretará un programa con música de Mozart y Haydn.
El ciclo de música de cámara Grandes Intérpretes del Teatro Gayarre de Pamplona celebrará entre el 22 de octubre de 2009 y el 21 de mayo de 2010 su décima edición. Los interesados pueden adquirir nuevos abonos desde hoy y hasta el 1 de octubre. Este público vendrá a sumarse a los 500 abonados con los que ya cuenta el ciclo. Posteriormente, a partir del 6 de octubre, saldrán a la venta las entradas sueltas para cada uno de los seis conciertos que componen el programa del ciclo.
La estructura del ciclo se mantiene: un pianista, alguna formación de cámara, otros solistas, un cuarteto y alguna agrupación de música barroca.
Al margen de los conciertos propiamente dichos, el ciclo tiene una vertiente de carácter educativo en la que se enmarcan las conferencias-conierto gratuitas, y las presentaciones de las veladas a cargo de especialistas musicales. El 2 de febrero de 2010, el público podrá disfrutar, con entrada libre, de una conferencia-concierto en homenaje a Bach.
El grupo pamplonés Auzoa estrena hoy jueves, a las 20:30 horas en el Mikael, Olvida los tambores, de Ana Diosdado
SALA MIKAEL. Plaza de la Cruz de Pamplona. El grupo de teatro Auzoa estrena hoy, a las 20.30 horas en el salón Mikael, el montaje Olvida los tambores, dirigido por Laura Laiglesia a partir de la obra de Ana Diosdado.
Auzoa, creado hace cuatro años de la mano de varios integrantes del veterano grupo Talo, apuesta en su segundo espectáculo por la primera obra de teatro escrita por Ana Diosdado, Olvida los tambores.
"Unos tambores que impiden escuchar, que alzan en armas en una guerra de todos contra todos", asegura Laiglesia. El texto está escrito inicialmente en tono de comedia, aunque a lo largo de los dos actos que lo componen se va desvelando una verdad, de difícil aceptación para los personajes, que terminará además, por culpa de la mezquina actuación de todos ellos, en un trágico final.
FUNDACIÓN HUARTE BULDAIN. Adriana Olmedo presenta su monólogo Me lo hago sola. Viernes a las 20 horas. A las 19.30 horas, habrá un concurso de pinchos eróticos.
CLAUSTRO DEL CARMEN DE SANGÜESA. Arnalt y Zulema, los amantes del reloj. Sábado a las 22 horas, domingo a las 20.30 horas; días 9, 15 y 22 de agosto a las 20.30 horas, representaciones teatrales en el Claustro del Carmen de Sangüesa. Tickets gratuitos. Recogida de tickets: desde el 22 de junio en la Oficina de Turismo de lunes a sábado de 10 a 14 y de 16 a 19 horas; domingos de 10 a 14 horas; desde el 23 de junio en la Casa de Cultura de martes a viernes de 11.30 a 14 y de 19 a 21 horas.
Auzoa, creado hace cuatro años de la mano de varios integrantes del veterano grupo Talo, apuesta en su segundo espectáculo por la primera obra de teatro escrita por Ana Diosdado, Olvida los tambores.
"Unos tambores que impiden escuchar, que alzan en armas en una guerra de todos contra todos", asegura Laiglesia. El texto está escrito inicialmente en tono de comedia, aunque a lo largo de los dos actos que lo componen se va desvelando una verdad, de difícil aceptación para los personajes, que terminará además, por culpa de la mezquina actuación de todos ellos, en un trágico final.
FUNDACIÓN HUARTE BULDAIN. Adriana Olmedo presenta su monólogo Me lo hago sola. Viernes a las 20 horas. A las 19.30 horas, habrá un concurso de pinchos eróticos.
CLAUSTRO DEL CARMEN DE SANGÜESA. Arnalt y Zulema, los amantes del reloj. Sábado a las 22 horas, domingo a las 20.30 horas; días 9, 15 y 22 de agosto a las 20.30 horas, representaciones teatrales en el Claustro del Carmen de Sangüesa. Tickets gratuitos. Recogida de tickets: desde el 22 de junio en la Oficina de Turismo de lunes a sábado de 10 a 14 y de 16 a 19 horas; domingos de 10 a 14 horas; desde el 23 de junio en la Casa de Cultura de martes a viernes de 11.30 a 14 y de 19 a 21 horas.
martes, 23 de junio de 2009
El Teatro Arriaga recupera la primera comedia musical vasca, de 1974, Bilbao Bilbao, del mítico grupo Karraka
Levanta el telón del Teatro Albéniz. El fundador de Bilbao, don Diego López de Haro, aparece encarnado en La Otxoa, ataviada con un vestido de raso, pestañas postizas y zapatitos de tacón. El público contempla extasiado el crimen de Belosticalle, la apoteosis del Athletic Erotic, el caso de la profesora de euskera que, desesperada porque nadie sabe hablar en Bilbao la lengua de sus antepasados, decide poner fin a su vida, el cuplé dedicado a la Ertzaintza y el pasodoble abertzale con la Otxoa vestida de flamenco, cantando: "Gudari, ay mi gudari, tú eres lo más abertzale que pude encontrar fuera de Euskadi; tú serás mi pelotari, dueño de mi corazón".
Bilbao Bilbao, considerada la primera comedia musical vasca, se estrenó en 1974 durante la celebración de la Semana Grande. "Era una revista cutre, ambientada en ese Bilbao de los tomates y bacalao, los pantalones de mil rayas y la virgen de Begoña, pero marcó toda una época porque por primera vez se ponía la historia de la ciudad en solfa y se utilizaba un humor satírico", explica el actor, autor y director de teatro Ramón Barea.
Ramón Barea (Bilbao, 1949), recuerda con nostalgia aquellos tiempos, en los que recorría las carreteras de todo el Estado en una furgoneta junto los demás miembros de la compañía: Itziar Lazkano, Álex Angulo, Felipe Loza, Loli Astoreka, Ramón Velasco... Muchos de ellos habían pertenecido anteriormente a otra emblemática compañía de teatro vasca, Cómicos de legua, nombre con el que se denominaba en siglos anteriores a los miembros de compañías ambulantes, ya que debido a la mala reputación de la profesión teatral, se les obligaba a acampar a una legua de las murallas de la ciudad. "Y como su nombre indicaba, nos dedicábamos a vivir ambulantes, sin recursos apenas para sobrevivir, aunque manteníamos la misma ilusión que el primer día". Recuerda Barea que actuaban en sitios tan inverosímiles como frontones, plazas o calles acercando al público actuaciones memorables, en muchas ocasiones no muy del agrado de la censura franquista.
Veinticinco años más tarde, esta obra, que se convirtió en un auténtico hito social, entrará por la puerta grande del Teatro Arriaga, que la ha programado del 24 de septiembre al 4 de octubre. Ramón Barea ha conseguido reunir prácticamente a todos aquellos compañeros de viaje. "Al principio cuando les hablé de volverla a llevar al escenario se mostraron un poco escépticos. Era como volver a quedar con su primera novia y recordar aquellos años de escasez de medios, de dinero... Se mezclaba un sentimiento doloroso y la ilusión de volver a trabajar juntos. Poco a poco fueron cambiando de idea y ahora han confesado que les apetece muchísimo", explica Barea.
Su trayectoria profesional les ha llevado por diferentes caminos, pero todos han decidido hacer un pequeño paréntesis y abordar este nuevo proyecto. No faltará a la cita Álex Angulo, que acaba de rodar la segunda parte de la serie Hermanos y detectives, aunque de momento no se emitirá en televisión, y la película ¿Qué será de Baby Grace? bajo las órdenes de Armand Rovira. Itziar Lazkano compaginará la revista con la grabación de los capítulos de Vaya semanita. Loli Astoreka acaba de terminar Secretos de cocina, dirigida por Aizpea Goenaga y pronto comenzará la grabación de nuevos capítulos de El comisario. Se unirá también Esther Velasco, cuyo nombre como actriz ha llegado últimamente a los grandes titulares de las audiencias de la mano de la serie televisiva Mi querido Klikowsky, pero que tiene tras de sí una larga trayectoria labrada en grupos como Karraka o Cómicos de la Legua, viejos compañeros de viaje en su aventura. Y en esta ocasión, se incorporará también Gurutz Beitia, que por su edad no pudo estar hace 25 años. El único que no podrá estar en esta aventura teatral será Cesar Saratxu. Y es que Peter Brook, gran referencia del teatro internacional, prepara nuevo montaje y ha incorporado al actor vizcaino para su nuevo espectáculo.
En esta ocasión los actores y actrices tendrán más tiempo para ensayar. "Recuerdo que cuando la estrenamos, el teatro Albéniz estuvo ocupado hasta el día anterior. Tuvimos que ir a la una de la madrugada a probar la iluminación, montar el escenario y hacer un pequeño ensayo general. No nos dio tiempo a más. A las ocho de la tarde se levantaba el telón. Hicimos dos funciones diarias. Fue un auténtico éxito de taquilla, era dificilísimo encontrar entradas, incluso hubo reventa", explica Ramón Barea.
Pero ¿los espectadores de hoy en día entenderán el mensaje de esta comedia musical, que ofrecía un Bilbao psicótico, neurótico, erótico y nostálgico? "Podríamos haber mantenido los mismos textos porque mucha gente los seguirían entendiendo y comprendiendo, pero Bilbao ha cambiado mucho. Se ha convertido en una ciudad de servicios tras la construcción del Guggenheim y es lógico que las preocupaciones de los bilbainos hayan variado. Van a ver aquella revista de hace 25 años, un tanto cutre, pero más atractiva, con más belleza, porque los tiempos han cambiado".
Producciones propias del Arriaga
La iniciativa de recuperar esta revista musical ha sido del Arriaga. Su director artístico, Emilio Sagi, presentaba recientemente la programación, en la que apuesta por las producciones personalizadas, generadas desde la propia casa, muchas de ellas en colaboración con terceros. Esa es el caso de Bilbao Bilbao, que será la primera creación de la temporada 2009-10, y con la que el Arriaga pretende homenajear a aquellos que hace un cuarto de siglo y casi sin recursos lograron divertir a esta ciudad primero y a todo el Estado después. Después, retomarán el testigo producciones propias de zarzuela como El barberillo de Lavapiés los días 27, 28, 30 y 31 de enero, óperas como L´IIsola disabiata del 11 al 14 de febrero y la infantil Ni fu ni fa sostenido del 5 al 10 de marzo. La producción teatral 19:30, dirigida por Adolfo Fernández y Ramón Ibarra sobre un texto de Patxi Amezcua, cerrará la programación de teatro del 20 al 24 de abril. Y la producción propia de la zarzuela en euskera Mirentxu de Guridi pondrá el broche de oro de la nueva temporada los días 19, 22, 24 y 26 de junio. Esta última zarzuela se estrenó precisamente hace cien años.
Bilbao Bilbao, considerada la primera comedia musical vasca, se estrenó en 1974 durante la celebración de la Semana Grande. "Era una revista cutre, ambientada en ese Bilbao de los tomates y bacalao, los pantalones de mil rayas y la virgen de Begoña, pero marcó toda una época porque por primera vez se ponía la historia de la ciudad en solfa y se utilizaba un humor satírico", explica el actor, autor y director de teatro Ramón Barea.
Ramón Barea (Bilbao, 1949), recuerda con nostalgia aquellos tiempos, en los que recorría las carreteras de todo el Estado en una furgoneta junto los demás miembros de la compañía: Itziar Lazkano, Álex Angulo, Felipe Loza, Loli Astoreka, Ramón Velasco... Muchos de ellos habían pertenecido anteriormente a otra emblemática compañía de teatro vasca, Cómicos de legua, nombre con el que se denominaba en siglos anteriores a los miembros de compañías ambulantes, ya que debido a la mala reputación de la profesión teatral, se les obligaba a acampar a una legua de las murallas de la ciudad. "Y como su nombre indicaba, nos dedicábamos a vivir ambulantes, sin recursos apenas para sobrevivir, aunque manteníamos la misma ilusión que el primer día". Recuerda Barea que actuaban en sitios tan inverosímiles como frontones, plazas o calles acercando al público actuaciones memorables, en muchas ocasiones no muy del agrado de la censura franquista.
Veinticinco años más tarde, esta obra, que se convirtió en un auténtico hito social, entrará por la puerta grande del Teatro Arriaga, que la ha programado del 24 de septiembre al 4 de octubre. Ramón Barea ha conseguido reunir prácticamente a todos aquellos compañeros de viaje. "Al principio cuando les hablé de volverla a llevar al escenario se mostraron un poco escépticos. Era como volver a quedar con su primera novia y recordar aquellos años de escasez de medios, de dinero... Se mezclaba un sentimiento doloroso y la ilusión de volver a trabajar juntos. Poco a poco fueron cambiando de idea y ahora han confesado que les apetece muchísimo", explica Barea.
Su trayectoria profesional les ha llevado por diferentes caminos, pero todos han decidido hacer un pequeño paréntesis y abordar este nuevo proyecto. No faltará a la cita Álex Angulo, que acaba de rodar la segunda parte de la serie Hermanos y detectives, aunque de momento no se emitirá en televisión, y la película ¿Qué será de Baby Grace? bajo las órdenes de Armand Rovira. Itziar Lazkano compaginará la revista con la grabación de los capítulos de Vaya semanita. Loli Astoreka acaba de terminar Secretos de cocina, dirigida por Aizpea Goenaga y pronto comenzará la grabación de nuevos capítulos de El comisario. Se unirá también Esther Velasco, cuyo nombre como actriz ha llegado últimamente a los grandes titulares de las audiencias de la mano de la serie televisiva Mi querido Klikowsky, pero que tiene tras de sí una larga trayectoria labrada en grupos como Karraka o Cómicos de la Legua, viejos compañeros de viaje en su aventura. Y en esta ocasión, se incorporará también Gurutz Beitia, que por su edad no pudo estar hace 25 años. El único que no podrá estar en esta aventura teatral será Cesar Saratxu. Y es que Peter Brook, gran referencia del teatro internacional, prepara nuevo montaje y ha incorporado al actor vizcaino para su nuevo espectáculo.
En esta ocasión los actores y actrices tendrán más tiempo para ensayar. "Recuerdo que cuando la estrenamos, el teatro Albéniz estuvo ocupado hasta el día anterior. Tuvimos que ir a la una de la madrugada a probar la iluminación, montar el escenario y hacer un pequeño ensayo general. No nos dio tiempo a más. A las ocho de la tarde se levantaba el telón. Hicimos dos funciones diarias. Fue un auténtico éxito de taquilla, era dificilísimo encontrar entradas, incluso hubo reventa", explica Ramón Barea.
Pero ¿los espectadores de hoy en día entenderán el mensaje de esta comedia musical, que ofrecía un Bilbao psicótico, neurótico, erótico y nostálgico? "Podríamos haber mantenido los mismos textos porque mucha gente los seguirían entendiendo y comprendiendo, pero Bilbao ha cambiado mucho. Se ha convertido en una ciudad de servicios tras la construcción del Guggenheim y es lógico que las preocupaciones de los bilbainos hayan variado. Van a ver aquella revista de hace 25 años, un tanto cutre, pero más atractiva, con más belleza, porque los tiempos han cambiado".
Producciones propias del Arriaga
La iniciativa de recuperar esta revista musical ha sido del Arriaga. Su director artístico, Emilio Sagi, presentaba recientemente la programación, en la que apuesta por las producciones personalizadas, generadas desde la propia casa, muchas de ellas en colaboración con terceros. Esa es el caso de Bilbao Bilbao, que será la primera creación de la temporada 2009-10, y con la que el Arriaga pretende homenajear a aquellos que hace un cuarto de siglo y casi sin recursos lograron divertir a esta ciudad primero y a todo el Estado después. Después, retomarán el testigo producciones propias de zarzuela como El barberillo de Lavapiés los días 27, 28, 30 y 31 de enero, óperas como L´IIsola disabiata del 11 al 14 de febrero y la infantil Ni fu ni fa sostenido del 5 al 10 de marzo. La producción teatral 19:30, dirigida por Adolfo Fernández y Ramón Ibarra sobre un texto de Patxi Amezcua, cerrará la programación de teatro del 20 al 24 de abril. Y la producción propia de la zarzuela en euskera Mirentxu de Guridi pondrá el broche de oro de la nueva temporada los días 19, 22, 24 y 26 de junio. Esta última zarzuela se estrenó precisamente hace cien años.
Francisco Rodríguez y Gálder Pérez ganan los certámenes de textos para público infantil del Ayuntamiento de Pamplona
Francisco Rodríguez Fuertes, con Un cuento chino o, mejor dicho, japonés, y Galder Pérez González, con Alex eta Arale, han resultado ganadores del Concurso de textos de teatro infantil del Ayuntamiento de Pamplona en las modalidades de castellano y euskera, respectivamente. Ambas obras se representarán en las próximas campañas de Navidad y Semana Santa de la Escuela Navarra de Teatro.
Promovido por el Ayuntamiento de Pamplona y la ENT, este certamen, que alcanza su 18ª edición, concede sendos premios de 2.200 euros a los ganadores. Este año, destaca la elevada participación en el apartado de teatro en castellano, con 73 aspirantes que superan ampliamente a los 27 del año pasado. En euskera, esta vez han concurrido cinco textos, uno más que en 2008.
Los criterios de selección en ambos casos se han centrado en la calidad literaria, la creatividad, la originalidad y la posibilidad de poner en escena las obras. En el caso del castellano, en el jurado no estuvieron los ganadores de la edición anterior, sino el dramaturgo y director cubano Francisco Garzón Céspedes, la actriz Edurne Rankin y la actriz y profesora de la ENT Aurora Moneo, quien reveló que las deliberaciones fueron difíciles.
Francisco Rodríguez Fuertes, profesional leonés afincado en Madrid, ha realizado numerosos trabajos como director, actor, bailarín, coreógrafo o profesor. "Está muy bien que se premie a gente con recorrido", apunta Moneo. En el texto premiado, Rodríguez propone una historia de ambiente oriental, escrita "con mucha imaginación" y "con un punto poético interesante".
El ganador en euskera habla de dos niños que se conocen porque dos de sus seres queridos acaban de morir, una experiencia que contribuirá a estrechar su amistad incipiente. El jurado estuvo integrado por Patxi Fuertes, Aizpea Goenaga e Izaskun Mujika.
Galder Pérez, conocido por sus incursiones en ETB y Radio Euskadi y autor de textos como Cocidito madrileño o Todos nacemos vascos, opina que cuando se escribe teatro infantil "se tiende a crear mundos fantásticos", así que con esta obra "he querido poner los pies en la tierra" y mostrar cómo se puede "aceptar con naturalidad" y "como lo hacen en otras culturas" una muerte.
Promovido por el Ayuntamiento de Pamplona y la ENT, este certamen, que alcanza su 18ª edición, concede sendos premios de 2.200 euros a los ganadores. Este año, destaca la elevada participación en el apartado de teatro en castellano, con 73 aspirantes que superan ampliamente a los 27 del año pasado. En euskera, esta vez han concurrido cinco textos, uno más que en 2008.
Los criterios de selección en ambos casos se han centrado en la calidad literaria, la creatividad, la originalidad y la posibilidad de poner en escena las obras. En el caso del castellano, en el jurado no estuvieron los ganadores de la edición anterior, sino el dramaturgo y director cubano Francisco Garzón Céspedes, la actriz Edurne Rankin y la actriz y profesora de la ENT Aurora Moneo, quien reveló que las deliberaciones fueron difíciles.
Francisco Rodríguez Fuertes, profesional leonés afincado en Madrid, ha realizado numerosos trabajos como director, actor, bailarín, coreógrafo o profesor. "Está muy bien que se premie a gente con recorrido", apunta Moneo. En el texto premiado, Rodríguez propone una historia de ambiente oriental, escrita "con mucha imaginación" y "con un punto poético interesante".
El ganador en euskera habla de dos niños que se conocen porque dos de sus seres queridos acaban de morir, una experiencia que contribuirá a estrechar su amistad incipiente. El jurado estuvo integrado por Patxi Fuertes, Aizpea Goenaga e Izaskun Mujika.
Galder Pérez, conocido por sus incursiones en ETB y Radio Euskadi y autor de textos como Cocidito madrileño o Todos nacemos vascos, opina que cuando se escribe teatro infantil "se tiende a crear mundos fantásticos", así que con esta obra "he querido poner los pies en la tierra" y mostrar cómo se puede "aceptar con naturalidad" y "como lo hacen en otras culturas" una muerte.
jueves, 18 de junio de 2009
Tres talleres ofrecen sus últimas representaciones teatrales
TEATRO PARA EL VIERNES 19 DE JUNIO.
NOAIN. Grupo Teatralis ofrece Cuéntalo tú que tienes más gracia. Viernes 19 de junio a las 20.30 horas en la Casa de Cultura de Noáin. Dirección: Óscar Orzaiz. Entrada libre.
MUTILVA ALTA. El Taller de Teatro del Valle de Aranguren ofrece Los caciques, de Carlos Arniches. Viernes 19 de junio a las 21 horas; sábado 20 y domingo 21 de junio a las 20 horas en la Casa de Cultura del Valle de Aranguren (plaza Eguzki) de Mutilva Alta. Dirección: Ángel Sagüés. Precio: 2,50 euros.
TEATRO EL SÁBADO 20.
SALA MIKAEL. Grupo Talo ofrece Angelina o el honor de un brigadier. De Enrique Jardiel Poncela. Sábado 20 de junio, a las 20 horas, en la sala Mikael. Entrada: 6 euros.
NOAIN. Grupo Teatralis ofrece Cuéntalo tú que tienes más gracia. Viernes 19 de junio a las 20.30 horas en la Casa de Cultura de Noáin. Dirección: Óscar Orzaiz. Entrada libre.
MUTILVA ALTA. El Taller de Teatro del Valle de Aranguren ofrece Los caciques, de Carlos Arniches. Viernes 19 de junio a las 21 horas; sábado 20 y domingo 21 de junio a las 20 horas en la Casa de Cultura del Valle de Aranguren (plaza Eguzki) de Mutilva Alta. Dirección: Ángel Sagüés. Precio: 2,50 euros.
TEATRO EL SÁBADO 20.
SALA MIKAEL. Grupo Talo ofrece Angelina o el honor de un brigadier. De Enrique Jardiel Poncela. Sábado 20 de junio, a las 20 horas, en la sala Mikael. Entrada: 6 euros.
Tres exhibiciones de escuelas de danza el fin de semana
OFERTA DE DANZA PARA EL FIN DE SEMANA.
Viernes 19 de junio. La Escuela de Isabel Elizondo llevará al Teatro Gayarre su VIII Festival de Danza. A las 19.00 horas. Precio de entradas por confirmar.
Sábado 20 de junio. Festival de Danza oriental del Estudio de Danza Albalá. Espectáculo de danza del vientre de profesoras y alumnas. A las 20.30 horas en la Escuela Navarra de Teatro (calle San Agustín, 5). Venta de entradas anticipada en la escuela.
Domingo 21 de junio. Escuela de Teatro y Danza de Ángel Martínez. Exhibición a las 18.30 horas en el centro cultural Sarasate de Castejón. Entrada libre.
Viernes 19 de junio. La Escuela de Isabel Elizondo llevará al Teatro Gayarre su VIII Festival de Danza. A las 19.00 horas. Precio de entradas por confirmar.
Sábado 20 de junio. Festival de Danza oriental del Estudio de Danza Albalá. Espectáculo de danza del vientre de profesoras y alumnas. A las 20.30 horas en la Escuela Navarra de Teatro (calle San Agustín, 5). Venta de entradas anticipada en la escuela.
Domingo 21 de junio. Escuela de Teatro y Danza de Ángel Martínez. Exhibición a las 18.30 horas en el centro cultural Sarasate de Castejón. Entrada libre.
Un concierto verbenero, teatro Radio Turrillas y un CD para el 90 aniversario de la banda de música La pamplonesa
La Banda de Música de La Pamplonesa ofrecerá el viernes 26 de junio y el viernes 3 de julio dos conciertos para conmemorar los 90 años que han transcurrido desde su primera actuación, el 11 de octubre de 1919.
El primero de ellos, a las 20.30 horas en la plaza Consistorial, tratará de recuperar el espíritu de las verbenas sanfermineras que se celebraban en la plaza del Castillo durante los años 70, según explicó ayer el Presidente de la banda, José Andrés Palacios. Para este concierto, La Pamplonesa estará acompañada por los profesores de baile de los civivox, quienes animarán al público para que salga a bailar los variados ritmos que se han seleccionado para la verbena, entre los que se habrá boleros, calypsos, sambas, jotas o pasodobles.
El viernes 3 de julio tendrá lugar en Baluarte un espectáculo musical y teatral que recreará la actividad sanferminera de La Pamplonesa mediante una retransmisión de la emisora ficticia Radio Turradillas. Este espectáculo, que está destinado a público de todas las edades y que será fundamentalmente cómico, contará con la colaboración de las actrices Inma Gurrea y Belén Ochotorena, del grupo Pasadas las cuatro, encargado de la parte teatral, así como de la Coral de Santiago, los joteros de la procesión de San Fermín, la Comparsa de Gigantes y Cabezudos, los gaiteros y txistularis municipales, los dantzaris de Duguna y la sociedad Napardi. En total, más de 150 personas subirán al escenario en lo que promete ser "el espectáculo más sanferminero de la historia de la banda", según su presidente. Las entradas para asistir a este acto ya se pueden adquirir en las taquillas de Baluarte a un precio de tres euros en sala y dos euros en palco.
Además de estos dos conciertos, La Pamplonesa tiene prevista para finales de año la edición de un CD con las grabaciones de todas las obras sinfónicas compuestas por su actual director, Vicent Egea, como colofón a los actos de celebración de su 90º aniversario.
El primero de ellos, a las 20.30 horas en la plaza Consistorial, tratará de recuperar el espíritu de las verbenas sanfermineras que se celebraban en la plaza del Castillo durante los años 70, según explicó ayer el Presidente de la banda, José Andrés Palacios. Para este concierto, La Pamplonesa estará acompañada por los profesores de baile de los civivox, quienes animarán al público para que salga a bailar los variados ritmos que se han seleccionado para la verbena, entre los que se habrá boleros, calypsos, sambas, jotas o pasodobles.
El viernes 3 de julio tendrá lugar en Baluarte un espectáculo musical y teatral que recreará la actividad sanferminera de La Pamplonesa mediante una retransmisión de la emisora ficticia Radio Turradillas. Este espectáculo, que está destinado a público de todas las edades y que será fundamentalmente cómico, contará con la colaboración de las actrices Inma Gurrea y Belén Ochotorena, del grupo Pasadas las cuatro, encargado de la parte teatral, así como de la Coral de Santiago, los joteros de la procesión de San Fermín, la Comparsa de Gigantes y Cabezudos, los gaiteros y txistularis municipales, los dantzaris de Duguna y la sociedad Napardi. En total, más de 150 personas subirán al escenario en lo que promete ser "el espectáculo más sanferminero de la historia de la banda", según su presidente. Las entradas para asistir a este acto ya se pueden adquirir en las taquillas de Baluarte a un precio de tres euros en sala y dos euros en palco.
Además de estos dos conciertos, La Pamplonesa tiene prevista para finales de año la edición de un CD con las grabaciones de todas las obras sinfónicas compuestas por su actual director, Vicent Egea, como colofón a los actos de celebración de su 90º aniversario.
miércoles, 17 de junio de 2009
La OSN y la OSE despiden la temporada con partituras muy conocidas de Strauss, Wagner, Shostakovitch y Dvorak
Programación de música clásica para estos días. Dos buenos conciertos.
ORQUESTA SINFÓNICA DE NAVARRA. 14 y último concierto de abono de la temporada. Estará el Director titular: Ernest Martínez Izquierdo
Richard Strauss: Don Juan op. 20
Richard Wagner: Idilio de Sigfrido.
Tomás Marco: Sinfonía nº 8 Gaias Dance. Obra encargo de la OSN y la Fundación Autor.
Entrada: 35 y 25 euros.
OJO. MIÉRCOLES 17 Y VIERNES 19 y no jueves viernes, a las 20 horas. Entradas: 35 y 25 euros.
ORQUESTA SINFÓNICA DE EUSKADI. Último concierto de ciclo. Jueves 18, a las 20 horas, en Baluarte. Sol Gabetta, violoncello. Andrey Boreyko, director.
D. Shostakovitch: Concierto para violoncello y orquesta.
A. Dvorak: Sinfonía nº 9, "Del Nuevo Mundo"
25, 19 Y 11,50 EUROS.
ORQUESTA SINFÓNICA DE NAVARRA. 14 y último concierto de abono de la temporada. Estará el Director titular: Ernest Martínez Izquierdo
Richard Strauss: Don Juan op. 20
Richard Wagner: Idilio de Sigfrido.
Tomás Marco: Sinfonía nº 8 Gaias Dance. Obra encargo de la OSN y la Fundación Autor.
Entrada: 35 y 25 euros.
OJO. MIÉRCOLES 17 Y VIERNES 19 y no jueves viernes, a las 20 horas. Entradas: 35 y 25 euros.
ORQUESTA SINFÓNICA DE EUSKADI. Último concierto de ciclo. Jueves 18, a las 20 horas, en Baluarte. Sol Gabetta, violoncello. Andrey Boreyko, director.
D. Shostakovitch: Concierto para violoncello y orquesta.
A. Dvorak: Sinfonía nº 9, "Del Nuevo Mundo"
25, 19 Y 11,50 EUROS.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)