lunes, 22 de marzo de 2010

Por fin se lee en este país una tesis doctoral sobre la Revista, el género teatral y musical español más olvidado

Juan José Montijano Ruiz, investigador de la Universidad de Granada y amigo mío, ha realizado una tesis doctoral sobre la revista, un género teatral con casi siglo y medio de existencia sobre el que, según sostienen, nunca se había llevado a cabo un trabajo científico tan riguroso. Montijano, del Departamento de Literatura Española, ha realizado un estudio pormenorizado sobre la historia del que ha llamado “teatro olvidado”, desde su nacimiento en el año 1864 hasta nuestros días.

Esta semana, Cambio 16 publica un reportaje de 6 páginas con entrevista al autor.

La revista musical española (perteneciente al denominado “teatro frívolo”, como la opereta o el cabaré) ha sido siempre uno de los géneros menos atractivos para la investigación académica y, paradójicamente, “uno de lo más fecundos, no sólo por su función sociológica -testimonio de las modas, gustos, cambios y acontecimientos sociales, políticos y culturales, de toda una época- sino por su morfología híbrida, a caballo entre el teatro musical y el declamado”, afirma Montijano Ruiz.

Este trabajo –que ha sido dirigido por la profesora Concepción Argente del Castillo Ocaña- ha querido “cubrir el hueco que la investigación académica y la crítica especializada habían olvidado con respecto a esta fructífera modalidad teatral, ya que son muy contados los tratados y manuales de conjunto en los que se viene, ya no sólo a mencionar, sino a abordar, el teatro frívolo español”.

El 100%, con música

De esta investigación se desprenden diversos resultados. La revista, claramente, es un género o modalidad teatral en la que se combinan los diálogos (con mayor o menor proliferación de los mismos) y números musicales. El 100% de ellas tienen música (ya que no se entiende una revista como tal sin el elemento musical) si bien es cierto que algunas revistas como Cinco minutos de amor (1936), de Fernando de la Milla y Pedro Massa, o Enséñame tu piscina (1977), de Jean Letraz, calificadas por sus autores como “vodevil” y “vodevil-revista sin música (y con agua)”, respectivamente, carecen de ella.

Hasta los años 30, los libretos de las revistas tenían una media de entre 5 y 10 escenas con música. Posteriormente, este número sería elevado hasta alcanzar una media aproximada de entre 10 y 15 escenas. La importancia dada a la música por sus autores “es un factor importantísimo, máxime porque en algunos casos es predominante por encima incluso del propio argumento, tal y como se deduce de algunas revistas que poseen casi la mitad de su estructura construida con múltiples escenas musicales”, destaca el investigador de la UGR.

Su trabajo ha prestado especial atención a las cuatro grandes vedettes del género de la revista: Celia Gámez, Queta Claver, Virginia de Matos o Lina Morgan, analizando sus inicios dentro del género, su posterior consolidación, encumbramiento y el cultivo de otros géneros.

Juan José Montijano Ruiz llevó a cabo una búsqueda y recopilación de datos, favorecida, fundamentalmente, por catálogos, libretos, programas de mano, entrevistas a actores y actrices destacados dentro del género (como Concha Velasco, Quique Camoiras, Pedro Osinaga, Francisco Valladares, Olga María Ramos, etc.) y obras de referencia. Además, ha empleado material procedente de centros y fundaciones de índole pública (Biblioteca Nacional, Sociedad General de Autores y Editores de España, Centro de Documentación y Archivo de la SGAE) o privada (Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero o Fundación Juan March), así como la búsqueda en librerías de segunda mano o a través de Internet de catálogos, programas de mano, carteles, libretos y discos que le han proporcionado “valiosos datos acerca de artistas y títulos de los que nunca más se supo tras su estreno”.

No hay comentarios: