El viernes 6 de febrero se inicia el ciclo Teatro de invierno de Tudela, que ofrece en el centro cultural municipal Castel-Ruiz y que en esta ocasión presenta un cartel de cinco obras de grupos aficionados. Hasta el 20 de febrero se representarán tres obras para adultos y otras tres infantiles, una de ellas dirigida a niños y niñas de nueve meses a tres años.
Las entradas sueltas de adultos cuestan 7 euros, al igual que las de las obras infantiles. Para bebés es gratis para menores de 3 años y cuestan 5 euros para los mayores de 5 años. El abono para asistir a todas las obras de adultos o a todas las infantiles cuesta 10 euros.
Esta experiencia de teatro para bebés, que ya se llevó a cabo el año pasado y cosechó un gran éxito de público, tendrá lugar con la puesta en escena de Patim, patam, patom, a cargo de la compañía Pai, el viernes 6, en sesiones de 17.30 y 18.30 horas, en el centro cívico de Lourdes. El aforo permitido para esta obra es de 30 niños o niñas acompañados de un solo adulto y el espectáculo ofrece dos tiempos: Uno para que los bebés sean espectadores de lo que ocurre y otro para moverse en un espacio teatral. Los niños miran, escuchan, participan y descubren cosas rodeados de estímulos que lo hacen posible.
En cuanto a las otras dos obras infantiles, que tendrán lugar en el instituto Benjamín de Tudela, a las 17.00 horas, se trata de ¿Por qué lloras, Marie? (compañía Marie de Jongh, el domingo 8 de febrero) y Cuento de brujas (compañía Mutis, el domingo 15 de febrero).
Las compañías de teatro amateur La Cascaleja (Azagra) y As de T (Tudela) serán las encargadas de la programación de adultos del ciclo. La primera subirá a escena el viernes 13 de febrero con la conocida obra Los ladrones somos gente honrada, de escritor Enrique Jardiel Poncela en la que aparecen 17 personajes muy variopintos que se ven involucrados en situaciones absurdas, en clave de intriga y humor.
Por su parte, el grupo tudelano As de T ha optado por un trabajo de Miguel Mihura, titulado Milagro en casa de los López (viernes 20, a las 20.30 horas).
viernes, 30 de enero de 2009
El pirata Garramantas, el domingo a las 17:30 en Barañain
El Auditorio Barañáin acoge este domingo 1 de febrero a las 17.30 horas la puesta en escena del espectáculo teatral El pirata Garramantas, a cargo de la compañía navarra Teatro Bajo la Arena. Dirigida por Pablo Lujife, quien participa también como actor junto a José Ucle, la obra combina la animación con la participación del público.
El montaje fue presentado en el Auditorio Barañáin por los propios Lujife y Ucle. Dirigida al público infantil y familiar, El pirata Garramantas acerca a los asistentes la historia del capitán Garramantas, que ha sido abandonado y arrojado al mar por su traicionera y amotinada tripulación porque no quieren repartir el tesoro. Solo, y a bordo de una pequeña embarcación, tendrá que recuperar el mapa, las llaves, que se encuentran repartidos por diferentes sitios y, cómo no, el tesoro.
Las llaves están escondidas en tres islas desiertas, custodiadas por tres enigmas: el enigma del tiempo, el enigma de la música y el enigma de la danza. El capitán Garramantas deberá usar todo su ingenio si quiere resolver los acertijos y conseguir las llaves y el mapa antes que sus enemigos. En sus travesías, tendrá que sortear numerosos peligros, como cantos de sirenas, tormentas, vientos, ataques, monstruos marinos, polizones, etc.
La obra es "un juego escénico donde se da la alternancia entre la narración con escenas teatrales. Así, el relato juega al juego del teatro, convirtiéndose en un novedoso divertimiento. El teatro dentro del teatro. Los actores interpretándose a sí mismos y, como cómplice, el público", cuenta la compañía Teatro Bajo la Arena en su página web. Enmarcado dentro del género de aventuras, el espectáculo que llega este domingo a Barañáin invita al público a formar parte de la historia, "dejando de ser mero espectador para convertirse en cómplice de la trama, en actor. Así, los asistentes forman parte del juego de interpretarse a sí mismos en su papel de participantes", detallan los impulsores de la obra.
Las entradas para disfrutar de esta función cuestan 5 euros tanto en patio de butacas como en palco, y están a la venta a través de Internet, en www.entradas.com.
El montaje fue presentado en el Auditorio Barañáin por los propios Lujife y Ucle. Dirigida al público infantil y familiar, El pirata Garramantas acerca a los asistentes la historia del capitán Garramantas, que ha sido abandonado y arrojado al mar por su traicionera y amotinada tripulación porque no quieren repartir el tesoro. Solo, y a bordo de una pequeña embarcación, tendrá que recuperar el mapa, las llaves, que se encuentran repartidos por diferentes sitios y, cómo no, el tesoro.
Las llaves están escondidas en tres islas desiertas, custodiadas por tres enigmas: el enigma del tiempo, el enigma de la música y el enigma de la danza. El capitán Garramantas deberá usar todo su ingenio si quiere resolver los acertijos y conseguir las llaves y el mapa antes que sus enemigos. En sus travesías, tendrá que sortear numerosos peligros, como cantos de sirenas, tormentas, vientos, ataques, monstruos marinos, polizones, etc.
La obra es "un juego escénico donde se da la alternancia entre la narración con escenas teatrales. Así, el relato juega al juego del teatro, convirtiéndose en un novedoso divertimiento. El teatro dentro del teatro. Los actores interpretándose a sí mismos y, como cómplice, el público", cuenta la compañía Teatro Bajo la Arena en su página web. Enmarcado dentro del género de aventuras, el espectáculo que llega este domingo a Barañáin invita al público a formar parte de la historia, "dejando de ser mero espectador para convertirse en cómplice de la trama, en actor. Así, los asistentes forman parte del juego de interpretarse a sí mismos en su papel de participantes", detallan los impulsores de la obra.
Las entradas para disfrutar de esta función cuestan 5 euros tanto en patio de butacas como en palco, y están a la venta a través de Internet, en www.entradas.com.
jueves, 29 de enero de 2009
AGENDA TEATRAL: Los metrosexuales Juan Diego Botto y Fele Martínez actúan con Hamlet y Solomillo
VIERNES 30 DE ENERO.
BALUARTE. HAMLET QUE INTERPRETA Y HA DIRIGIDO JUAN DIEGO BOTTO.
No quedan entradas a la venta, porque el protagonista es muy metrosexual.
Curiosamente, no ha tenido buenas críticas de prensa, aunque algo ha ganado desde el estreno, ya que no está en escena José Coronado y ha sido sustituido por Luis Hostalot en el papel de Claudio.
La Temporada octubre 08 - enero 09 de Fundación Baluarte llega a su fin con la puesta en escena de una de las obras teatrales más representadas a lo largo de la historia: Hamet, de William Shakespeare. Dirigida y protagonizada por Juan Diego Botto, la historia del príncipe de Dinamarca. Botto trae una versión contemporánea de este drama, en la que Hamlet ya no es un joven romántico y atormentado que se arrastra por los rincones de palacio llorando el asesinato de su padre a manos de su propio hermano; ahora es un príncipe cabreado, indignado y que no quiere venganza, quiere que se sepa la verdad.
Hamlet. Una única función, mañana viernes a las 20 horas en Baluarte. Entradas agotadas.
CASA DE CULTURA DE BURLADA. Sexpeare presenta Solomillo, una historia poco hecha, con Fele Martínez. A las 20 horas en la Casa de Cultura. Precio: 10 euros Venta de entradas: teléfono 012 y en taquilla dos horas antes de la función. Sábado a las 20 horas. Hay servicio gratuito de guardería.
CIVIVOX SAN JORGE. Ketecomaeltigre presenta Algo pasa con Heidi. Viernes a las 19.30 horas en civivox San Jorge. Entrada libre. Organiza: Frida ( Asociación Navarra de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica).
LODOSA. Oreka Zirko con Lo Jimene. Espectáculo donde se mezclan el teatro, la música, el baile y el circo. Viernes 30 de enero, a las 21.30 horas, en la Casa de Cultura de Lodosa. Entrada: 3 euros. Fiestas de San Blas.
SÁBADO 31.
ARTICA. Txalo producciones presenta Pareja de tres. Sábado a las 20 horas en la Casa de Cultura María de Maeztu de Artica (en la parte vieja, junto al frontón). Precio: 4 euros (anticipada) y 5 euros (taquilla). Venta anticipada en el bar de la Casa de Cultura de 10 a 21 horas (hasta el viernes anterior a la función); en taquilla, una hora antes del espectáculo.
AUDITORIO BARAÑAIN. Iluna Producciones presentará el sábado 31 de enero la obra Navarros, la amenaza fantasma, la continuación de 50 Navarros y punto. Entrada 10 euros, 9 para los audikides.
MAÑERU. Arte. Dentro del espacioEmpap-arte. Para mayores de 16 años. Sábado a las 20 horas, en la Casa de la Juventud María Vicuña de Estella. Entrada libre.
SANGÜESA. Made in jabón. Espectáculo musical de humor, magia y pompas de jabón.
Sábado a las 19 horas en el Auditorio del Carmen de Sangüesa. Precio: 5 euros.
Domingo 1 de febrero, a las 18 horas, en la Casa de Cultura de LODOSA. Entrada: 3 euros.
TEATRO ADULTO PARA EL DOMINGO 1 DE FEBRERO.
DOMINGOS MÁGICOS EN VILLAVA. No son sesiones para público infantil (a partir de 15 años). Si quedan localidades sin vender, cada domingo, veinte minutos antes de la gala, en el espacio escénico. Lugar: Espacio escénico. 20 horas. Entrada: 5 €.
Domingo 1 febrero. Txan magoa:
Es quizá nuestro mago más popular por sus apariciones en ETB y el primero en hacer magia profesional en euskera. Ha publicado un libro para iniciarse en el ilusionismo. Tiene varios espectáculos para niños, público familiar y adulto.
AGENDA DE TEATRO PARA NIÑOS PARA ESTE FIN DE SEMANA.
SÁBADO.
CIVICAN. Els Titelladres pone en escena Siriastro, el mago de las estrellas. Sábado a las 18 horas en Civican.
DOMINGO.
AUDITORIO BARAÑAIN. Teatro Bajo la Arena ofrece El pirata Garramantas. Domingo 1 de febrero. 5 euros, 4,5 para audikides.
BALUARTE. HAMLET QUE INTERPRETA Y HA DIRIGIDO JUAN DIEGO BOTTO.
No quedan entradas a la venta, porque el protagonista es muy metrosexual.
Curiosamente, no ha tenido buenas críticas de prensa, aunque algo ha ganado desde el estreno, ya que no está en escena José Coronado y ha sido sustituido por Luis Hostalot en el papel de Claudio.
La Temporada octubre 08 - enero 09 de Fundación Baluarte llega a su fin con la puesta en escena de una de las obras teatrales más representadas a lo largo de la historia: Hamet, de William Shakespeare. Dirigida y protagonizada por Juan Diego Botto, la historia del príncipe de Dinamarca. Botto trae una versión contemporánea de este drama, en la que Hamlet ya no es un joven romántico y atormentado que se arrastra por los rincones de palacio llorando el asesinato de su padre a manos de su propio hermano; ahora es un príncipe cabreado, indignado y que no quiere venganza, quiere que se sepa la verdad.
Hamlet. Una única función, mañana viernes a las 20 horas en Baluarte. Entradas agotadas.
CASA DE CULTURA DE BURLADA. Sexpeare presenta Solomillo, una historia poco hecha, con Fele Martínez. A las 20 horas en la Casa de Cultura. Precio: 10 euros Venta de entradas: teléfono 012 y en taquilla dos horas antes de la función. Sábado a las 20 horas. Hay servicio gratuito de guardería.
CIVIVOX SAN JORGE. Ketecomaeltigre presenta Algo pasa con Heidi. Viernes a las 19.30 horas en civivox San Jorge. Entrada libre. Organiza: Frida ( Asociación Navarra de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica).
LODOSA. Oreka Zirko con Lo Jimene. Espectáculo donde se mezclan el teatro, la música, el baile y el circo. Viernes 30 de enero, a las 21.30 horas, en la Casa de Cultura de Lodosa. Entrada: 3 euros. Fiestas de San Blas.
SÁBADO 31.
ARTICA. Txalo producciones presenta Pareja de tres. Sábado a las 20 horas en la Casa de Cultura María de Maeztu de Artica (en la parte vieja, junto al frontón). Precio: 4 euros (anticipada) y 5 euros (taquilla). Venta anticipada en el bar de la Casa de Cultura de 10 a 21 horas (hasta el viernes anterior a la función); en taquilla, una hora antes del espectáculo.
AUDITORIO BARAÑAIN. Iluna Producciones presentará el sábado 31 de enero la obra Navarros, la amenaza fantasma, la continuación de 50 Navarros y punto. Entrada 10 euros, 9 para los audikides.
MAÑERU. Arte. Dentro del espacioEmpap-arte. Para mayores de 16 años. Sábado a las 20 horas, en la Casa de la Juventud María Vicuña de Estella. Entrada libre.
SANGÜESA. Made in jabón. Espectáculo musical de humor, magia y pompas de jabón.
Sábado a las 19 horas en el Auditorio del Carmen de Sangüesa. Precio: 5 euros.
Domingo 1 de febrero, a las 18 horas, en la Casa de Cultura de LODOSA. Entrada: 3 euros.
TEATRO ADULTO PARA EL DOMINGO 1 DE FEBRERO.
DOMINGOS MÁGICOS EN VILLAVA. No son sesiones para público infantil (a partir de 15 años). Si quedan localidades sin vender, cada domingo, veinte minutos antes de la gala, en el espacio escénico. Lugar: Espacio escénico. 20 horas. Entrada: 5 €.
Domingo 1 febrero. Txan magoa:
Es quizá nuestro mago más popular por sus apariciones en ETB y el primero en hacer magia profesional en euskera. Ha publicado un libro para iniciarse en el ilusionismo. Tiene varios espectáculos para niños, público familiar y adulto.
AGENDA DE TEATRO PARA NIÑOS PARA ESTE FIN DE SEMANA.
SÁBADO.
CIVICAN. Els Titelladres pone en escena Siriastro, el mago de las estrellas. Sábado a las 18 horas en Civican.
DOMINGO.
AUDITORIO BARAÑAIN. Teatro Bajo la Arena ofrece El pirata Garramantas. Domingo 1 de febrero. 5 euros, 4,5 para audikides.
AGENDA MUSICAL: Recital de Itxaso Moriones en Civican
PROGRAMACIÓN DE MÚSICA CLÁSICA EN DISTINTOS ESCENARIOS.
CIVICAN. Gala lírica con Itxaso Moriones (soprano) y Daniel Gutiérrez (piano). Hoy jueves, a las 20 horas en Civican. Entrada libre previa retirada de invitación.
TEATRO DE ANSOAIN. Orquesta de Viento del Conservatorio Profesional Pablo Sarasate. Dirección: Koldo Pastor. Mañana viernes a las 20 horas en el Teatro de Ansoáin. Precio: 4,50 euros.
CIVICAN. Gala lírica con Itxaso Moriones (soprano) y Daniel Gutiérrez (piano). Hoy jueves, a las 20 horas en Civican. Entrada libre previa retirada de invitación.
TEATRO DE ANSOAIN. Orquesta de Viento del Conservatorio Profesional Pablo Sarasate. Dirección: Koldo Pastor. Mañana viernes a las 20 horas en el Teatro de Ansoáin. Precio: 4,50 euros.
La Coral de Cámara convoca audiciones para contratar voces
La Coral de Cámara de Pamplona convoca AUDICIONES para cantantes en todas las voces. Proximos proyectos 2009 en Pamplona, Zaragoza, Bilbao...
Las audiciones se realizaran el sábado 14 de febrero de 2009 en la sede de la Agrupación Coral de Cámara de Pamplona sita en Travesia San Juan Bosco, 3 bajo.
Los interesados pueden consultar la pagina web o ponerse en contacto con la entidad en el 948 273 939.
Los ensayos y los conciertos son remunerados.
Las audiciones se realizaran el sábado 14 de febrero de 2009 en la sede de la Agrupación Coral de Cámara de Pamplona sita en Travesia San Juan Bosco, 3 bajo.
Los interesados pueden consultar la pagina web o ponerse en contacto con la entidad en el 948 273 939.
Los ensayos y los conciertos son remunerados.
Los monólogos de los televisivos Buenafuente, Berto y Corbacho festejarán el 60 aniversario de Anaitasuna
Terrat Pack, el show en el que participan los televisivos Buenafuente, Jose Corbacho, Jordi Évole y Berto Romero se pondrá en escena en Pamplona los días viernes 20 y sábado 21 del próximo mes de febrero a las 21.00 horas (apertura de puertas a las 20.00 horas, y a las 20.30, sorpresa del 60º aniversario de la Peña Anaitasuna). El espectáculo cómico se hará en el Pabellón Anaitasuna.
Las entradas para el espectáculo cuestan 30 euros para el público general, 28 euros para suscriptores de DIARIO DE NOTICIAS y para clientes de Caja Rural, y 27 euros para socios de la Peña Anaitasuna
Terrat Pack es un show itinerante que, durante diez meses, recorre las principales ciudades del país. La gira, que comenzó recientemente, tiene su próxima parada en la capital navarra, y seguirá en A Coruña (6 y 7 de marzo), Logroño (17 y 18 de abril), Valladolid (1 y 2 de mayo) y Barcelona (26, 27 y 28 de junio). Hasta el momento, estas son las fechas confirmadas. Terrat Pack es, además, un show abierto. En cada sitio acompañarán a los monologuistas amigos de la ciudad en cuestión que ejercerán de anfitriones o participarán de alguna manera en el espectáculo.
Cómicos y además amigos, los cuatro protagonistas garantizan grandes dosis de espontaneidad, "porque hay colegueo, buen rollo y ganas de pasarlo bien", apuntan en la web oficial de Terrat Pack. Andreu Buenafuente ejercerá de maestro de ceremonias, "de instigador y será el sentido común... cuando le dejan serlo". José Corbacho será su compinche, su hombre de confianza, "un tipo a quien le pasa por la cabeza las ideas más locas", de las que, cómo no, hará partícipe al público. Jordi Évole es en el espectáculo "el que molesta. Mitad Pepito Grillo, mitad mosca cojonera, se encarga de llamar la atención al resto de integrantes cuando se creen demasiado todo lo bueno que dicen de ellos". Y por último, Berto Romero ejerce el papel del sobrino, "el pequeño saltamontes del grupo".
Las entradas para el espectáculo cuestan 30 euros para el público general, 28 euros para suscriptores de DIARIO DE NOTICIAS y para clientes de Caja Rural, y 27 euros para socios de la Peña Anaitasuna
Terrat Pack es un show itinerante que, durante diez meses, recorre las principales ciudades del país. La gira, que comenzó recientemente, tiene su próxima parada en la capital navarra, y seguirá en A Coruña (6 y 7 de marzo), Logroño (17 y 18 de abril), Valladolid (1 y 2 de mayo) y Barcelona (26, 27 y 28 de junio). Hasta el momento, estas son las fechas confirmadas. Terrat Pack es, además, un show abierto. En cada sitio acompañarán a los monologuistas amigos de la ciudad en cuestión que ejercerán de anfitriones o participarán de alguna manera en el espectáculo.
Cómicos y además amigos, los cuatro protagonistas garantizan grandes dosis de espontaneidad, "porque hay colegueo, buen rollo y ganas de pasarlo bien", apuntan en la web oficial de Terrat Pack. Andreu Buenafuente ejercerá de maestro de ceremonias, "de instigador y será el sentido común... cuando le dejan serlo". José Corbacho será su compinche, su hombre de confianza, "un tipo a quien le pasa por la cabeza las ideas más locas", de las que, cómo no, hará partícipe al público. Jordi Évole es en el espectáculo "el que molesta. Mitad Pepito Grillo, mitad mosca cojonera, se encarga de llamar la atención al resto de integrantes cuando se creen demasiado todo lo bueno que dicen de ellos". Y por último, Berto Romero ejerce el papel del sobrino, "el pequeño saltamontes del grupo".
lunes, 26 de enero de 2009
La autora teatral Maite Pérez Larumbe, una de las 8 poetas más significativas de la poesía española en democracia
Me llega una nota de prensa, que aparece sintetizada en Diario de Noticias, sobre el reconocimiento alcanzado por Maite Pérez Larumbe como poeta en un estudio realizado en EE.UU.
Os lo transcribo tal cual, y felicito a la autora, amiga mía y compañera de andanzas teatrales.
También podéis leer una entrevista que aparece publicada el miércoles en Diario de Navarra.
El domingo 1 de febrero ha aparecido una excelente entrevista a Maite Pérez Larumbe en Diario de Noticias, que recomiendo que la leais. La firma Paula Echeverria, una periodista joven que lleva poco tiempo firmando, pero que llama la atención por el elevado nivel de todo lo que escribe: documentación previa, preguntas coherentes e incisivas, buena redacción, buen titulado. Que dure.
Un estudio publicado en EE.UU. incluye a Maite Pérez Larumbe entre las ocho voces femeninas más significativas de la poesía española en democracia
W. Michael Mudrovic, profesor del Skidmore College de Nueva York, incluye un exhaustivo estudio del poemario de la autora navarra Mi nombre verdadero en su tesis Mirror, Mirror on the Page. Identity and Subjetivity in Spanish Women's Poetry (1975-2000)
La escritora navarra Maite Pérez Larumbe ha sido escogida como una de las ocho voces más significativas de la poesía escrita en España por mujeres en el periodo democrático por uno de los más relevantes especialistas norteamericanos, W. Michael Mudrovic, profesor del Skidmore College de Nueva York, quien ha publicado en 2008 su estudio Mirror, Mirror on the Page Identity and Subjetivity in Spanish Women's Poetry (1975-2000) (Lehigh University Press, Cranbury, New Jersey, USA, 2008. ISBN 978-0-934223-84-3).
A juicio de este especialista neoyorkino, Maite Pérez Larumbe (Pamplona, 1962), que participa claramente en el proyecto revisionista de la creación de mitos propio de las poetas contemporáneas, es una de las voces más singulares de la poesía española actual escrita por mujeres, y la incluye en un extenso estudio junto a la obra de otras escritoras como María Victoria Atencia, Ana Rossetti, Blanca Andreu, Luisa Castro, Almudena Guzmán, Margarita Merino y Amalia Bautista. Mudrovic.
Tras bucear en la poesía escrita en España en los últimos 25 años, el investigador dedica a Pérez Larumbe el último capítulo de su estudio, donde evidencia conexiones obvias con otras poetas reseñadas y evidentes diferencias que marcan la evolución de la poesía escrita por mujeres en la España postfranquista.
Maite Pérez Larumbe ha publicado tres poemarios: El nombre que me diste, (Editora Regional de Murcia, 1993), Mi nombre verdadero (Pamiela, 1998) y
Consideraciones del torturador (Bilaketa, 2004). Así mismo, ha estrenado en el Teatro Gayarre de Pamplona tres textos teatrales breves: Pequeños movimientos (2005), Extremófilos (2006) y Una oportunidad para Zarraberri (2008). El primero y el tercero se representaron traducidos al inglés en el teatro Òran Mor de Glasgow (Escocia, RU) con los títulos Short Spin y Zarraberri, en versión de Chris Dolan.
El libro del profesor W. Michael Mudrovic condensa dos décadas de investigación sobre la poesía publicada en el país desde el final de la Dictatura franquista y trata de sintetizar las voces que mejor reflejan la nueva identidad y subjetividad de la mujer en el periodo democrático. En su enfoque, las ocho poetas incluidas en el estudio ejemplifican diferentes tendencias estéticas pero todas dejan huella de un cambio profundo de la evolución y crecimiento de la posición de las mujeres en la España democrática.
El estudio destaca la singularidad de la “mirada” de las ocho escritoras escogidas, pues en sus poemarios se alejan de la “poesía del yo” y coinciden en utilizar el recurso de retratar figuras femeninas singulares, que van desde personajes históricos a mujeres de la Biblia, personajes literarios y mitológicos. Profundizando en este “singular juego de espejos” las similitudes y diferencias entre la escritora y el personaje a quien presta la voz, el analista norteamericano sintetiza los nuevos roles, personalidades, posiciones sociales y posibilidades vitales de las mujeres en la España actual.
Algunos de los poemarios elegidos para el análisis son textos “canónicos” de la poesía española del siglo XX, como Marta y María, de María Victoria Atencia; Los devaneos de Erato, de Ana Rossetti; De una niña de provincias, de Blanca Andreu, y Los versos del eunuco, de Luisa Castro. Menos difundidos, pero de máximo interés para el profesor Mudrovic, son Usted, de Almudena Guzmán; Baladas del abismo, de Margarita Merino; Cárcel de amor, de Amalia Bautista, y Mi nombre verdadero, de Maite Pérez Larumbe.
En Mi nombre verdadero, Maite Pérez Larumbe pone su voz a varios personajes femeninos de la Biblia. El investigador norteamericano subraya la “clara agenda feminista” de su voz poética, “que va más allá de sus necesidades individuales”. Así mismo, escribe: “Pese a que sus afirmaciones en nombre de otros representan un firme compromiso con el cambio social y ponen sobre la mesa la solidaridad entre ella y otras mujeres, su capacidad para identificarse con otras determina su propio sentido de identidad mientras “cuestiona la validez del yo”. Al dar su “verdadero nombre” a cada una de las figuras que selecciona a partir de las Escrituras, la poeta se nombra a sí misma. Ella explora no sólo los múltiples ‘yos’ a su alcance como mujer contemporánea, sino también las cuestiones que afrontan muchas mujeres (Lía, Raquel, Marta, María, Judit, Débora...) A través de la re-visión de mujeres bíblicas desde el punto de vista de una feminista contemporánea, Larumbe cuestiona el derecho patriarcal a nombrar (es decir, caracterizar, alumbrar, identificar) a estas figuras. La poeta no cambia el nombre (el signo) en sí, sino que altera la relación entre significante y significado, dando nuevo significado a las figuras que los nombres evocan. Estas “revisiones” de la figura tradicional central en la imaginería occidental permiten a la poeta participar no sólo en la redefinición de la contribución creativa de la mujer en la España post-Franco, sino también en el más amplio proyecto feminista de afirmación y valorización de la subjetividad e identidad de la mujer”.
Os lo transcribo tal cual, y felicito a la autora, amiga mía y compañera de andanzas teatrales.
También podéis leer una entrevista que aparece publicada el miércoles en Diario de Navarra.
El domingo 1 de febrero ha aparecido una excelente entrevista a Maite Pérez Larumbe en Diario de Noticias, que recomiendo que la leais. La firma Paula Echeverria, una periodista joven que lleva poco tiempo firmando, pero que llama la atención por el elevado nivel de todo lo que escribe: documentación previa, preguntas coherentes e incisivas, buena redacción, buen titulado. Que dure.
Un estudio publicado en EE.UU. incluye a Maite Pérez Larumbe entre las ocho voces femeninas más significativas de la poesía española en democracia
W. Michael Mudrovic, profesor del Skidmore College de Nueva York, incluye un exhaustivo estudio del poemario de la autora navarra Mi nombre verdadero en su tesis Mirror, Mirror on the Page. Identity and Subjetivity in Spanish Women's Poetry (1975-2000)
La escritora navarra Maite Pérez Larumbe ha sido escogida como una de las ocho voces más significativas de la poesía escrita en España por mujeres en el periodo democrático por uno de los más relevantes especialistas norteamericanos, W. Michael Mudrovic, profesor del Skidmore College de Nueva York, quien ha publicado en 2008 su estudio Mirror, Mirror on the Page Identity and Subjetivity in Spanish Women's Poetry (1975-2000) (Lehigh University Press, Cranbury, New Jersey, USA, 2008. ISBN 978-0-934223-84-3).
A juicio de este especialista neoyorkino, Maite Pérez Larumbe (Pamplona, 1962), que participa claramente en el proyecto revisionista de la creación de mitos propio de las poetas contemporáneas, es una de las voces más singulares de la poesía española actual escrita por mujeres, y la incluye en un extenso estudio junto a la obra de otras escritoras como María Victoria Atencia, Ana Rossetti, Blanca Andreu, Luisa Castro, Almudena Guzmán, Margarita Merino y Amalia Bautista. Mudrovic.
Tras bucear en la poesía escrita en España en los últimos 25 años, el investigador dedica a Pérez Larumbe el último capítulo de su estudio, donde evidencia conexiones obvias con otras poetas reseñadas y evidentes diferencias que marcan la evolución de la poesía escrita por mujeres en la España postfranquista.
Maite Pérez Larumbe ha publicado tres poemarios: El nombre que me diste, (Editora Regional de Murcia, 1993), Mi nombre verdadero (Pamiela, 1998) y
Consideraciones del torturador (Bilaketa, 2004). Así mismo, ha estrenado en el Teatro Gayarre de Pamplona tres textos teatrales breves: Pequeños movimientos (2005), Extremófilos (2006) y Una oportunidad para Zarraberri (2008). El primero y el tercero se representaron traducidos al inglés en el teatro Òran Mor de Glasgow (Escocia, RU) con los títulos Short Spin y Zarraberri, en versión de Chris Dolan.
El libro del profesor W. Michael Mudrovic condensa dos décadas de investigación sobre la poesía publicada en el país desde el final de la Dictatura franquista y trata de sintetizar las voces que mejor reflejan la nueva identidad y subjetividad de la mujer en el periodo democrático. En su enfoque, las ocho poetas incluidas en el estudio ejemplifican diferentes tendencias estéticas pero todas dejan huella de un cambio profundo de la evolución y crecimiento de la posición de las mujeres en la España democrática.
El estudio destaca la singularidad de la “mirada” de las ocho escritoras escogidas, pues en sus poemarios se alejan de la “poesía del yo” y coinciden en utilizar el recurso de retratar figuras femeninas singulares, que van desde personajes históricos a mujeres de la Biblia, personajes literarios y mitológicos. Profundizando en este “singular juego de espejos” las similitudes y diferencias entre la escritora y el personaje a quien presta la voz, el analista norteamericano sintetiza los nuevos roles, personalidades, posiciones sociales y posibilidades vitales de las mujeres en la España actual.
Algunos de los poemarios elegidos para el análisis son textos “canónicos” de la poesía española del siglo XX, como Marta y María, de María Victoria Atencia; Los devaneos de Erato, de Ana Rossetti; De una niña de provincias, de Blanca Andreu, y Los versos del eunuco, de Luisa Castro. Menos difundidos, pero de máximo interés para el profesor Mudrovic, son Usted, de Almudena Guzmán; Baladas del abismo, de Margarita Merino; Cárcel de amor, de Amalia Bautista, y Mi nombre verdadero, de Maite Pérez Larumbe.
En Mi nombre verdadero, Maite Pérez Larumbe pone su voz a varios personajes femeninos de la Biblia. El investigador norteamericano subraya la “clara agenda feminista” de su voz poética, “que va más allá de sus necesidades individuales”. Así mismo, escribe: “Pese a que sus afirmaciones en nombre de otros representan un firme compromiso con el cambio social y ponen sobre la mesa la solidaridad entre ella y otras mujeres, su capacidad para identificarse con otras determina su propio sentido de identidad mientras “cuestiona la validez del yo”. Al dar su “verdadero nombre” a cada una de las figuras que selecciona a partir de las Escrituras, la poeta se nombra a sí misma. Ella explora no sólo los múltiples ‘yos’ a su alcance como mujer contemporánea, sino también las cuestiones que afrontan muchas mujeres (Lía, Raquel, Marta, María, Judit, Débora...) A través de la re-visión de mujeres bíblicas desde el punto de vista de una feminista contemporánea, Larumbe cuestiona el derecho patriarcal a nombrar (es decir, caracterizar, alumbrar, identificar) a estas figuras. La poeta no cambia el nombre (el signo) en sí, sino que altera la relación entre significante y significado, dando nuevo significado a las figuras que los nombres evocan. Estas “revisiones” de la figura tradicional central en la imaginería occidental permiten a la poeta participar no sólo en la redefinición de la contribución creativa de la mujer en la España post-Franco, sino también en el más amplio proyecto feminista de afirmación y valorización de la subjetividad e identidad de la mujer”.
viernes, 23 de enero de 2009
La London Philharmonic Orchestra interpretará a Brahms, Richard Strauss y Stravinski el próximo lunes en BALUARTE
La London Philharmonic Orchestra, que ya ofreció al público del Auditorio una memorable actuación en febrero de 2004, regresa a Baluarte el próximo lunes 26 de enero (20.00 horas) para ofrecer un concierto que se enmarca en la Temporada octubre 08 - enero 09 de Fundación Baluarte. La orquesta londinense llega con un programa que en la primera parte se centra en la música de Johannes Brahms, con el Concierto nº 1 para piano y orquesta, a cargo del pianista americano Jonathan Biss. En la segunda parte interpretará las obras Till Eulenspiegel, poema sinfónico, de Richard Strauss, y la suite El pájaro de fuego (1919), de Igor Stravinski. La encargada de dirigir el concierto será la americana Marin Alsop, que hizo historia al ser nombrada en 2007 directora musical de la Orquesta Sinfónica de Baltimore y convertirse en la primera mujer al frente de una de las principales orquestas americanas.
Las entradas para el concierto están agotadas.
La London Philharmonic Orchestra, formada en 1932, es una de las orquestas más relevantes de todos los tiempos. Desde 1992 es la orquesta residente del Royal Festival Hall de Londres, donde cada temporada ofrece 40 conciertos. En esta temporada 2008/2009 destaca su ciclo Revealing Chaikovski basado en las obras menos interpretadas del compositor, así como interpretaciones de Parisina de Donizzetti y Ermione de Rossini en colaboración con Opera Rara y los conciertos dedicados a Mendelssohn, con motivo del 200 Aniversario del compositor. Después del maestro Beecham, han pasado por la agrupación directores titulares como Sir Adrian Boult, Bernard Haitink, Sir Georg Solti, Klaus Tennstedt y Kurt Masur.
En 1956, la London Philharmonic Orchestra fue la primera orquesta británica en actuar en la Unión Soviética y en 1973 realizó una gira por la República Popular de China, siendo la primera visita en la historia de una orquesta occidental. Hoy en día, las giras continúan siendo una de las actividades más significativas de la orquesta, que visita habitualmente Norteamérica, Europa y Oriente Próximo. El eje principal de la programación de la London Philharmonic son una programación imaginativa y un compromiso con la música contemporánea. Es destacable su extenso trabajo para la industria cinematográfica de Hollywood y Reino Unido, ya que ha grabado bandas sonoras como Lawrence de Arabia, The Mission, Philadelphia, En el Nombre del Padre, East is East, Eastern Promises o la galardonada en los Premios Oscar a la mejor banda sonora por El Señor de los Anillos (la trilogía).
La directora neoyorquina Marin Alsop ha sido la primera artista en recibir en el mismo año el Premio Gramophone como Mejor Artista del Año y el Premio al Mejor Director por la Royal Philharmonic Society. En 2005 obtuvo la prestigiosa beca MacArthur que nunca antes se había otorgado a un director. Alsop ha dirigido a las principales orquestas americanas como Chicago, Boston, así como la Filarmónica de Nueva York, Philadelphia, Los Ángeles y Pittsburg. Es una de las pocas directoras que repite cada año con las orquestas Sinfónica y Filarmónica de Londres. De su exitosa colaboración con el sello discográfico Naxos han salido grabaciones como las sinfonías de Brahms con la London Philharmonic.
El pianista Jonathan Biss ha sido reconocido por la cuidada elaboración de sus programas y por su madurez musical y su versatilidad. Ha trabajado con directores de la talla de Alsop, Barenboim, Sir Andrew Davis, Maazel, Marriner o Zukerman, entre otros. Entre otras muchas, ha actuado con las sinfónicas de Boston, Chicago, San Francisco, Los Ángeles, Filarmónica de Nueva York, BBC Symphony o Filarmónica de Munich. Ha ganado numerosos premios como el Gilmore Young Artists (2002), Avery Fischer, Leonard Bernstein (2005) o recientemente el Premio Diapasón d’Or del Año, por su grabación de las sonatas de Schumann (su primera grabación para EMI), en la categoría de Jóvenes Talentos.
Las entradas para el concierto están agotadas.
La London Philharmonic Orchestra, formada en 1932, es una de las orquestas más relevantes de todos los tiempos. Desde 1992 es la orquesta residente del Royal Festival Hall de Londres, donde cada temporada ofrece 40 conciertos. En esta temporada 2008/2009 destaca su ciclo Revealing Chaikovski basado en las obras menos interpretadas del compositor, así como interpretaciones de Parisina de Donizzetti y Ermione de Rossini en colaboración con Opera Rara y los conciertos dedicados a Mendelssohn, con motivo del 200 Aniversario del compositor. Después del maestro Beecham, han pasado por la agrupación directores titulares como Sir Adrian Boult, Bernard Haitink, Sir Georg Solti, Klaus Tennstedt y Kurt Masur.
En 1956, la London Philharmonic Orchestra fue la primera orquesta británica en actuar en la Unión Soviética y en 1973 realizó una gira por la República Popular de China, siendo la primera visita en la historia de una orquesta occidental. Hoy en día, las giras continúan siendo una de las actividades más significativas de la orquesta, que visita habitualmente Norteamérica, Europa y Oriente Próximo. El eje principal de la programación de la London Philharmonic son una programación imaginativa y un compromiso con la música contemporánea. Es destacable su extenso trabajo para la industria cinematográfica de Hollywood y Reino Unido, ya que ha grabado bandas sonoras como Lawrence de Arabia, The Mission, Philadelphia, En el Nombre del Padre, East is East, Eastern Promises o la galardonada en los Premios Oscar a la mejor banda sonora por El Señor de los Anillos (la trilogía).
La directora neoyorquina Marin Alsop ha sido la primera artista en recibir en el mismo año el Premio Gramophone como Mejor Artista del Año y el Premio al Mejor Director por la Royal Philharmonic Society. En 2005 obtuvo la prestigiosa beca MacArthur que nunca antes se había otorgado a un director. Alsop ha dirigido a las principales orquestas americanas como Chicago, Boston, así como la Filarmónica de Nueva York, Philadelphia, Los Ángeles y Pittsburg. Es una de las pocas directoras que repite cada año con las orquestas Sinfónica y Filarmónica de Londres. De su exitosa colaboración con el sello discográfico Naxos han salido grabaciones como las sinfonías de Brahms con la London Philharmonic.
El pianista Jonathan Biss ha sido reconocido por la cuidada elaboración de sus programas y por su madurez musical y su versatilidad. Ha trabajado con directores de la talla de Alsop, Barenboim, Sir Andrew Davis, Maazel, Marriner o Zukerman, entre otros. Entre otras muchas, ha actuado con las sinfónicas de Boston, Chicago, San Francisco, Los Ángeles, Filarmónica de Nueva York, BBC Symphony o Filarmónica de Munich. Ha ganado numerosos premios como el Gilmore Young Artists (2002), Avery Fischer, Leonard Bernstein (2005) o recientemente el Premio Diapasón d’Or del Año, por su grabación de las sonatas de Schumann (su primera grabación para EMI), en la categoría de Jóvenes Talentos.
jueves, 22 de enero de 2009
Carlota en Ansoain, Ábrete Sésamo en Artica e Invierno Eseoese en la ENT, propuestas para los más pequeños
AGENDA DE TEATRO PARA NIÑOS PARA ESTE FIN DE SEMANA.
SÁBADO.
TEATRO DE ANSOAIN. Carlota no puede dormir. Sábado a las 18 horas en el Teatro de Ansoáin. Precio: 3,50 euros.
Y el domingo a las 18 horas en el centro cultural de NOAIN. Precio: 4 euros.
DOMINGO.
ARTICA. Caleidoscopio Teatro presenta Ábrete sésamo. Domingo a las 18 horas en la Casa de Cultura María de Maeztu de Artica (en la parte vieja, junto al frontón). Para niños a partir de 3 años. Venta anticipada de entradas en el bar de la Casa de Cultura diariamente de 10 a 21 horas (hasta el viernes anterior a la función). En taquilla una hora antes del espectáculo. Precio: 2 euros (anticipada) y 3 euros (taquilla).
ESCUELA NAVARRA DE TEATRO. La Ortiga presenta Invierno eseoese el domingo, 25 de enero, a las 18.30 horas. Precio: 6 euros. La obra, estrenada en la Casa de Cultura del Valle de Aranguren en las Navidades de 2007, cuenta la historia de un abuelo que se cansa de la contaminación de la ciudad y está enojado por el ruido de los coches, que "maltratan la nieve, manchan el agua y apestan el aroma de la flor". Por eso, ha decidido no acudir este invierno a la ciudad, pero las lágrimas de la niña Rosaura, provocan que finalmente se decida a viajar. Actores: Iratxe García, Ion Iraizoz, Eneko Otermin, Joseba Morrás y Santi Litago. Ficha técnica: Javier Izcue Argandoña (autor), Paco Iglesias (técnico de luz y sonido), Isabel Morales (vestuario), Beatriz Menéndez (ilustraciones) y La Ortiga (escenografía y atrezzo). La música corresponde a Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi.
SÁBADO.
TEATRO DE ANSOAIN. Carlota no puede dormir. Sábado a las 18 horas en el Teatro de Ansoáin. Precio: 3,50 euros.
Y el domingo a las 18 horas en el centro cultural de NOAIN. Precio: 4 euros.
DOMINGO.
ARTICA. Caleidoscopio Teatro presenta Ábrete sésamo. Domingo a las 18 horas en la Casa de Cultura María de Maeztu de Artica (en la parte vieja, junto al frontón). Para niños a partir de 3 años. Venta anticipada de entradas en el bar de la Casa de Cultura diariamente de 10 a 21 horas (hasta el viernes anterior a la función). En taquilla una hora antes del espectáculo. Precio: 2 euros (anticipada) y 3 euros (taquilla).
ESCUELA NAVARRA DE TEATRO. La Ortiga presenta Invierno eseoese el domingo, 25 de enero, a las 18.30 horas. Precio: 6 euros. La obra, estrenada en la Casa de Cultura del Valle de Aranguren en las Navidades de 2007, cuenta la historia de un abuelo que se cansa de la contaminación de la ciudad y está enojado por el ruido de los coches, que "maltratan la nieve, manchan el agua y apestan el aroma de la flor". Por eso, ha decidido no acudir este invierno a la ciudad, pero las lágrimas de la niña Rosaura, provocan que finalmente se decida a viajar. Actores: Iratxe García, Ion Iraizoz, Eneko Otermin, Joseba Morrás y Santi Litago. Ficha técnica: Javier Izcue Argandoña (autor), Paco Iglesias (técnico de luz y sonido), Isabel Morales (vestuario), Beatriz Menéndez (ilustraciones) y La Ortiga (escenografía y atrezzo). La música corresponde a Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi.
Jesús Mari Echeverría estrena una obra con la OSN y viene a Baluarte la London Philharmonic Orchestra
PROGRAMACIÓN DE MÚSICA CLÁSICA EN DISTINTOS ESCENARIOS.
ORQUESTA SINFÓNICA DE NAVARRA. Séptimo concierto de ciclo. Gary Hoffman, violoncello solista. Director: Álvaro Albiach.
Jesús Mari Echeverría: El silencio de las piedras
(obra encargo de la OSN y la Fundación Autor.
Chaikovski: Variaciones sobre un tema rococó. op. 33.
Dvorak: Sinfonía nº 8 en sol mayor, op. 88.
Jueves y viernes, a las 20 horas, en Baluarte, entradas a 35 y 25 euros.
El compositor navarro Jesús María Echeverría estrena este jueves gracias a la Orquesta Sinfónica de Navarra, y dentro de su ciclo de conciertos, la partitura El silencio de las piedras, inspirada en la obra arquitectónica, escultórica y reflexiva de Jorge Oteiza, que le ha ocupado dos años de su vida.
El proceso creativo de la obra que se estrena mañana en Baluarte nació de una idea: "rendir un pequeño homenaje a la forma de pensar y de hacer de Oteiza", y en concreto a dos de sus obras: Unidad triple y liviana y el Friso de los apóstoles que está en la basílica franciscana de Aranzazu. La idea comenzó a fraguarse a través de lecturas de escritos del escultor relacionados con la música, que no hicieron sino confirmar lo que el compositor ya intuía, que la música y la escultura no son dos artes ajenos. El compositor navarro encontró en varios textos del oriotarra "términos comunes a la escultura y a la música". Conceptos como la proporción, el ritmo expresivo, la sección áurea, la repetición, el número, el espacio, etc, que Echeverría reconoció en las dos esculturas que inspiran El silencio de las piedras, y que están contenidos en dicha composición musical.
La obra tiene una duración aproximada de 15 minutos. El silencio de las piedras -cuyo título alude al silencio de los apóstoles del friso de Aránzazu, "más hermoso y sincero que todo lo que podrían decir", opina Echeverría- se compone de dos movimientos: Unidades livianas y La danza de los apóstoles.
BALUARTE. Concierto de su temporada otoño-invierno. London Philharmonic Orchestra. Jonathan Biss, piano y Marin Alsop, directora. 1ª mujer que es nombrada dra titular de una gran orquesta americana, la de Baltimor.
Johannes Brahms: Sinfonía nº 4. Música romántica por excelencia.
Concierto para piano y orquesta nº 1.
Lunes 26 de enero. Entradas: 40, 32 y 24 euros.
ORQUESTA SINFÓNICA DE NAVARRA. Séptimo concierto de ciclo. Gary Hoffman, violoncello solista. Director: Álvaro Albiach.
Jesús Mari Echeverría: El silencio de las piedras
(obra encargo de la OSN y la Fundación Autor.
Chaikovski: Variaciones sobre un tema rococó. op. 33.
Dvorak: Sinfonía nº 8 en sol mayor, op. 88.
Jueves y viernes, a las 20 horas, en Baluarte, entradas a 35 y 25 euros.
El compositor navarro Jesús María Echeverría estrena este jueves gracias a la Orquesta Sinfónica de Navarra, y dentro de su ciclo de conciertos, la partitura El silencio de las piedras, inspirada en la obra arquitectónica, escultórica y reflexiva de Jorge Oteiza, que le ha ocupado dos años de su vida.
El proceso creativo de la obra que se estrena mañana en Baluarte nació de una idea: "rendir un pequeño homenaje a la forma de pensar y de hacer de Oteiza", y en concreto a dos de sus obras: Unidad triple y liviana y el Friso de los apóstoles que está en la basílica franciscana de Aranzazu. La idea comenzó a fraguarse a través de lecturas de escritos del escultor relacionados con la música, que no hicieron sino confirmar lo que el compositor ya intuía, que la música y la escultura no son dos artes ajenos. El compositor navarro encontró en varios textos del oriotarra "términos comunes a la escultura y a la música". Conceptos como la proporción, el ritmo expresivo, la sección áurea, la repetición, el número, el espacio, etc, que Echeverría reconoció en las dos esculturas que inspiran El silencio de las piedras, y que están contenidos en dicha composición musical.
La obra tiene una duración aproximada de 15 minutos. El silencio de las piedras -cuyo título alude al silencio de los apóstoles del friso de Aránzazu, "más hermoso y sincero que todo lo que podrían decir", opina Echeverría- se compone de dos movimientos: Unidades livianas y La danza de los apóstoles.
BALUARTE. Concierto de su temporada otoño-invierno. London Philharmonic Orchestra. Jonathan Biss, piano y Marin Alsop, directora. 1ª mujer que es nombrada dra titular de una gran orquesta americana, la de Baltimor.
Johannes Brahms: Sinfonía nº 4. Música romántica por excelencia.
Concierto para piano y orquesta nº 1.
Lunes 26 de enero. Entradas: 40, 32 y 24 euros.
Carnaval en el Gayarre, una Lisístrata musical en Zizur y una obra sobre el consumo responsable en la Casa de la Juventud
AGENDA DE TEATRO ADULTO PARA HOY, JUEVES 22.
CIVICAN. Fundación Caja Navarra ofrece ciclo teatro de bolsillo para adultos. Pan y circo, con Impacta Teatre, el jueves 22 de enero. Dirección: Anna Caubet. Entrada libre pero hay que retirar invitación desde una hora antes.
VIERNES 23 DE ENERO.
TEATRO GAYARRE: CARNAVAL, DE JORDI GALCERÁN, que es el autor de El método Gronholm. Obra muy interesante, un thriller. Un inmenso reloj en medio del escenario porque la obra transcurre en tiempo real. La hora y media final del secuestro de un niño, narrado en una comisaría. Los actores están estupendos. Hay algunos que son rostros conocidos de la televisión: Nuria González, que es la inspectora; Jesús Castejón (poli joven); Noelia Soto, actriz argentina, que hace de experta en informática. Y la madre del niño, Violeta Pérez. Galcerán la estrenó en catalán, estuvo atento a las reacciones del público y cambió el final en la versión en castellano, con lo que redondeó la obra.
Viernes 23 y sábado 24 de enero, a las 20 horas en el Teatro Gayarre. Dirección: Tazmin Townsedn. Intérpretes Nuria González, Rafa Castejón, Noelia Noto, Violeta Pérez y César Sánchez. Precios: 18 euros (sala), 15 euros (palco) y 6 euros (anfiteatro).
HUARTE. El grupo de la localidad, Kromlecht presenta de nuevo Operación Oteiza. Viernes y sábado a las 19.30 horas en la Casa de Cultura de Huarte. Texto: Iñaki Arzoz. Dirección: Ana Maestrojuan. Entrada libre.
TEATRO DE ANSOAIN. Yllana presenta Brokers. Viernes a las 22 horas en el Teatro de Ansoáin. Dirección: David Ottone. Precio: 10 euros.
CASA DE CULTURA DE ZIZUR MAYOR. Lisístrata, la paz por güevos. Dirección: Ramón Vidal. Intérpretes: ADRIANA OLMEDO, MAITE REDÍN Y NEREA BONITO. Viernes 23 a las 22 horas. Precio: 5,70 euros.
SÁBADO 24.
CASA DE LA JUVENTUD DE PAMPLONA (calle Sangüesa, 30). El grupo catalán Xucrut Teatre presenta "¡No te consumas!". Sábado a las 19:00h en el salón de actos de la Casa de la Juventud, de Pamplona. Organiza, Consejo Navarro de la Juventud. La entrada es gratuita hasta completar el aforo. Actores: Bárbara Anti, Albert Requena y Ainhoa Roca. La propuesta de hacer este espectáculo surgió de Ainhoa Roca, y con un fuerte deseo de plasmar en el teatro cómo el consumo del tiempo influye y determina el consumo en nuestras vidas: mostrar la relación del tiempo y el consumo en la cotidianidad. Con asesoramiento del Cric (Centro de Investigación e Información en el Consumo) es una asociación sin ánimo de lucro nacida en 1996 que se dedica a reflexionar, investigar y divulgar información sobre cómo la sociedad de consumo forma nuestra vida en el ámbito individual, colectivo y medioambiental, con el ánimo de promover nuevas maneras de consumir —de vivir, en definitiva— que nos acerquen a vidas más llenas, justas y sostenibles.
VIANA. Café con versos presenta El humo azul, escrita, co-dirigida e interpretada por Iñaki de Miguel a partir de sus recuerdos de la infancia en un pueblo de la montaña navarra, con música en director del cello de Eva Niño. Sábado 24 de enero a las 19 horas en la Casa de Cultura de Viana.
CASTEJÓN. Iluna Teatro presenta Navarros (la amenaza fantasma). Sábado 24 a las 20 horas en el centro cultural Sarasate de Castejón. Precio: 6 euros.
TEATRO PARA EL DOMINGO 25.
VILLAVA. Domingos mágicos. No son sesiones para público infantil (a partir de 15 años). Si quedan localidades sin vender, cada domingo, veinte minutos antes de la gala, en el espacio escénico. Lugar: Espacio escénico. 20 horas. Entrada: 5 €.
Domingo 25: Balbi: Fue presidente de la Asociación Vizcaína de Ilusionismo. Diversifica su profesión en congresos de magia, actuaciones de magia corporativa o promocional para empresas y entidades públicas y espectáculos. Sus especialidades son la llamada magia de cerca con pequeños objetos como naipes, imperdibles, etc, y en escena la magia con participación del público.
Kiko del Show: Polifacético madrileño, ha sido guionista, músico de pop, profesor de baile flamenco, monitor de espeleología, …y mago. Entre otras eventos organizo en 2007 un encuentro profesional de magos en San Sebastián de los Reyes, ciudad en la que ha conseguido que todo un barrio lleve en sus calles nombres relacionados con la magia. Ha sido relaciones públicas de la Sala Houdini de Madrid, y dirige una empresa de espectáculos y una escuela de magia. Su especialidad es la magia cómica.
CIVICAN. Fundación Caja Navarra ofrece ciclo teatro de bolsillo para adultos. Pan y circo, con Impacta Teatre, el jueves 22 de enero. Dirección: Anna Caubet. Entrada libre pero hay que retirar invitación desde una hora antes.
VIERNES 23 DE ENERO.
TEATRO GAYARRE: CARNAVAL, DE JORDI GALCERÁN, que es el autor de El método Gronholm. Obra muy interesante, un thriller. Un inmenso reloj en medio del escenario porque la obra transcurre en tiempo real. La hora y media final del secuestro de un niño, narrado en una comisaría. Los actores están estupendos. Hay algunos que son rostros conocidos de la televisión: Nuria González, que es la inspectora; Jesús Castejón (poli joven); Noelia Soto, actriz argentina, que hace de experta en informática. Y la madre del niño, Violeta Pérez. Galcerán la estrenó en catalán, estuvo atento a las reacciones del público y cambió el final en la versión en castellano, con lo que redondeó la obra.
Viernes 23 y sábado 24 de enero, a las 20 horas en el Teatro Gayarre. Dirección: Tazmin Townsedn. Intérpretes Nuria González, Rafa Castejón, Noelia Noto, Violeta Pérez y César Sánchez. Precios: 18 euros (sala), 15 euros (palco) y 6 euros (anfiteatro).
HUARTE. El grupo de la localidad, Kromlecht presenta de nuevo Operación Oteiza. Viernes y sábado a las 19.30 horas en la Casa de Cultura de Huarte. Texto: Iñaki Arzoz. Dirección: Ana Maestrojuan. Entrada libre.
TEATRO DE ANSOAIN. Yllana presenta Brokers. Viernes a las 22 horas en el Teatro de Ansoáin. Dirección: David Ottone. Precio: 10 euros.
CASA DE CULTURA DE ZIZUR MAYOR. Lisístrata, la paz por güevos. Dirección: Ramón Vidal. Intérpretes: ADRIANA OLMEDO, MAITE REDÍN Y NEREA BONITO. Viernes 23 a las 22 horas. Precio: 5,70 euros.
SÁBADO 24.
CASA DE LA JUVENTUD DE PAMPLONA (calle Sangüesa, 30). El grupo catalán Xucrut Teatre presenta "¡No te consumas!". Sábado a las 19:00h en el salón de actos de la Casa de la Juventud, de Pamplona. Organiza, Consejo Navarro de la Juventud. La entrada es gratuita hasta completar el aforo. Actores: Bárbara Anti, Albert Requena y Ainhoa Roca. La propuesta de hacer este espectáculo surgió de Ainhoa Roca, y con un fuerte deseo de plasmar en el teatro cómo el consumo del tiempo influye y determina el consumo en nuestras vidas: mostrar la relación del tiempo y el consumo en la cotidianidad. Con asesoramiento del Cric (Centro de Investigación e Información en el Consumo) es una asociación sin ánimo de lucro nacida en 1996 que se dedica a reflexionar, investigar y divulgar información sobre cómo la sociedad de consumo forma nuestra vida en el ámbito individual, colectivo y medioambiental, con el ánimo de promover nuevas maneras de consumir —de vivir, en definitiva— que nos acerquen a vidas más llenas, justas y sostenibles.
VIANA. Café con versos presenta El humo azul, escrita, co-dirigida e interpretada por Iñaki de Miguel a partir de sus recuerdos de la infancia en un pueblo de la montaña navarra, con música en director del cello de Eva Niño. Sábado 24 de enero a las 19 horas en la Casa de Cultura de Viana.
CASTEJÓN. Iluna Teatro presenta Navarros (la amenaza fantasma). Sábado 24 a las 20 horas en el centro cultural Sarasate de Castejón. Precio: 6 euros.
TEATRO PARA EL DOMINGO 25.
VILLAVA. Domingos mágicos. No son sesiones para público infantil (a partir de 15 años). Si quedan localidades sin vender, cada domingo, veinte minutos antes de la gala, en el espacio escénico. Lugar: Espacio escénico. 20 horas. Entrada: 5 €.
Domingo 25: Balbi: Fue presidente de la Asociación Vizcaína de Ilusionismo. Diversifica su profesión en congresos de magia, actuaciones de magia corporativa o promocional para empresas y entidades públicas y espectáculos. Sus especialidades son la llamada magia de cerca con pequeños objetos como naipes, imperdibles, etc, y en escena la magia con participación del público.
Kiko del Show: Polifacético madrileño, ha sido guionista, músico de pop, profesor de baile flamenco, monitor de espeleología, …y mago. Entre otras eventos organizo en 2007 un encuentro profesional de magos en San Sebastián de los Reyes, ciudad en la que ha conseguido que todo un barrio lleve en sus calles nombres relacionados con la magia. Ha sido relaciones públicas de la Sala Houdini de Madrid, y dirige una empresa de espectáculos y una escuela de magia. Su especialidad es la magia cómica.
miércoles, 21 de enero de 2009
¡Mamma mía! estará en Pamplona del 17 al 27 de septiembre
El musical ¡Mamma Mia!, la melosa historia de una chica que quiere conocer a su verdadero padre en vísperas de su matrimonio, que escribió Catherine Johnson y que debe su éxito a encadenar argumentalmente las mejores canciones de Abba, comenzará el próximo verano su gira española que se extenderá hasta 2010 y que traerá el espectáculo al Baluarte de Pamplona del jueves 17 al domingo 27 de septiembre de este año. Así lo dio a conocer la productora Stage Entertainment, responsable de la gira, que precisó que el programa de actuaciones "aún no está cerrado".
La gira de ¡Mamma Mía! comenzará el día 6 de agosto en el Teatro Arriaga de Bilbao, para luego extenderse por Salamanca (del 10 al 13 de septiembre), Pamplona (17 al 27 de septiembre), Zaragoza (del 1 al 18 de octubre), Murcia, Roquetas, Valladolid, Alicante, Tenerife, Las Palmas, Jerez y Málaga.
Actualmente conviven en cartel 12 producciones de la obra en todo el mundo, incluyendo las producciones de Londres, Broadway y Moscú y dos shows en gira. Cada semana, estas producciones generan una recaudación de ocho millones de dólares. El espectáculo permaneció en el Teatro Lope de Vega de Madrid durante 30 meses y lo han visto más de un millón de espectadores.
La gira de ¡Mamma Mía! comenzará el día 6 de agosto en el Teatro Arriaga de Bilbao, para luego extenderse por Salamanca (del 10 al 13 de septiembre), Pamplona (17 al 27 de septiembre), Zaragoza (del 1 al 18 de octubre), Murcia, Roquetas, Valladolid, Alicante, Tenerife, Las Palmas, Jerez y Málaga.
Actualmente conviven en cartel 12 producciones de la obra en todo el mundo, incluyendo las producciones de Londres, Broadway y Moscú y dos shows en gira. Cada semana, estas producciones generan una recaudación de ocho millones de dólares. El espectáculo permaneció en el Teatro Lope de Vega de Madrid durante 30 meses y lo han visto más de un millón de espectadores.
Salaberri, Larrión y Pimoulier inauguran en el Gayarre la muestra de fotografía Gentes del teatro. Retratos (dos)

El Teatro Gayarre de Pamplona inauguró ayer en el hall y primer piso de su edificio la exposición Gentes del teatro. Retratos (dos), que ofrece fotografías artísticas de profesionales de diversos oficios relacionados con la escena, y que es obra del pintor Pedro Salaberri y de los prestigiosos fotógrafos pamploneses José Luis Larrión y Enrique Pimoulier. La muestra pretende rendir homenaje a los profesionales de la escena captándoles en su lugar de trabajo.
En una exposición anterior, inaugurada hace tres años, Salaberri se encargó de espiar a los intérpretes pertrechado con una cámara digital con la que esperaba el momento en que éstos se despojaran de sus personajes para brindan sus auténticos semblantes. Después, imprimió las fotos y pintó sobre ellas con los colores adecuados a cada personalidad. Sin embargo, el artista pamplonés ha decidido dar un paso más en su proyecto y contar con que han seguido sus indicaciones y han plasmado la esencia de otros 22 protagonistas de la escena navarra. Y lo más interesante es que en este recorrido se han mezclado gentes conocidas y acostumbradas a dar la cara ante el público, con otras que permanecen entre bambalinas o, incluso, en el patio de butacas.
En este sentido, José Luis Larrión destaca que la fotografía les ha facilitado "el pasaporte para mundos que nos son ajenos", plagados de lo que Salaberri denomina "paisajes fascinantes" como la tramoya, el camerino o el peine de un teatro.
Así, de la mano de esta exposición, abierta hasta el próximo mes de abril en la planta baja y primer piso del Gayarre, los asistentes a la programación de este trimestre conocerán los rasgos de técnicos, sonidistas, maquilladoras, diseñadores de vestuario, directores y, por supuesto actores. Todos, retratados en su medio "con una iluminación próxima a la que se suele emplear en escenografía", explica Pimoulier, que, al igual que su compañero de trabajo, se ha servido de las nuevas posibilidades que brinda la tecnología hoy en día, arrojando un resultado final casi pictórico. Y no se trataba tanto de usar los cantidad de medios que existen hoy en día para embellecer cualquier fisonomía, sino de reflejarles "tal y como son", de modo que ellos mismos "se reconozcan".
Respecto a las personas elegidas, Pedro Salaberri reconoce que la lista "sería infinita" por la cantidad de gentes de la escena que intentan abrirse paso en Navarra, así que se compromete a seguir adelante con esta iniciativa en sucesivas entregas. No en vano, resulta "un privilegio que te dejen entrar en su intimidad", dice el pintor, que admite que aprende mucho "cuando me dejan mirar".
Los protagonistas:
Víctor Iriarte, autor;
Vicente Galbete, escenógrafo;
Ignacio Aranguren, director del Taller de teatros del IES Navarro Villoslada;
María José Goyache, directora del Taller del IES Instituto Plaza de la Cruz;
Santos García Lautre, técnico de luces;
Juan Pedro Juanmartiñena, tramoyista;
Alejandro Oteiza, técnico de iluminación y sonido;
Ana Cía y Sara Napal, maquilladoras;
Charo Mateo, sastra;
Marisol García, realización de vestuario;
Javier Sáez Istilart, diseño de vestuario;
Javier Baigorri, Pilartxo Munárriz, Txori García Úriz, Pablo del Mundillo, Patxi Larrea y Emi Ecay, actores.
Ana Maestrojuán y Ángel Sagüés, directores;
Pedro Izura y Pedro Zabalza, críticos,
El compositor de Olite Jesús Mari Echeverría estrena este jueves con la OSN una partitura inspirada en Jorge Oteiza
El compositor navarro Jesús María Echeverría estrena este jueves gracias a la Orquesta Sinfónica de Navarra, y dentro de su ciclo de conciertos, la partitura El silencio de las piedras, inspirada en la obra arquitectónica, escultórica y reflexiva de Jorge Oteiza, que le ha ocupado dos años de su vida, muchas horas de lectura y de escucha, de anotaciones y tachaduras, muchas páginas de cuadernos gastadas y tantos quebraderos de cabeza como momentos apasionantes.
ORQUESTA SINFÓNICA DE NAVARRA. Séptimo concierto de ciclo. Gary Hoffman, violoncello solista. Director: Álvaro Albiach.
Jesús Mari Echeverría: El silencio de las piedras
(obra encargo de la OSN y la Fundación Autor.
Chaikovski: Variaciones sobre un tema rococó. op. 33.
Dvorak: Sinfonía nº 8 en sol mayor, op. 88.
Jueves y viernes, a las 20 horas, en Baluarte, entradas a 35 y 25 euros.
El proceso creativo de la obra que se estrena mañana en Baluarte nació de una idea: "rendir un pequeño homenaje a la forma de pensar y de hacer de Oteiza", y en concreto a dos de sus obras: Unidad triple y liviana y el Friso de los apóstoles que está en la basílica franciscana de Aranzazu. La idea comenzó a fraguarse a través de lecturas de escritos del escultor relacionados con la música, que no hicieron sino confirmar lo que el compositor ya intuía, que la música y la escultura no son dos artes ajenos. El compositor navarro encontró en varios textos del oriotarra "términos comunes a la escultura y a la música". Conceptos como la proporción, el ritmo expresivo, la sección áurea, la repetición, el número, el espacio, etc, que Echeverría reconoció en las dos esculturas que inspiran El silencio de las piedras, y que están contenidos en dicha composición musical.
La obra tiene una duración aproximada de 15 minutos, y con ella el autor ha querido acercarse a Oteiza "por similitud estructural y acercamiento sonoro", explicó ayer. Así, El silencio de las piedras -cuyo título alude al silencio de los apóstoles del friso de Aránzazu, "más hermoso y sincero que todo lo que podrían decir", opina Echeverría- se compone de dos movimientos: Unidades livianas y La danza de los apóstoles.
Y en su sonoridad se acerca al genial escultor oriotarra, a su forma de pensar y de hacer, mediante el empleo de elementos y materiales como las piedras, la madera y el hierro, los tres presentes en la percusión. También mediante técnicas como glissandos a destiempo: "Se trata de un efecto sonoro que consiste en pasar rápidamente de un sonido a otro haciendo oír todos los sonidos intermedios posibles, lo que produce una curva en el sonido", dice el compositor navarro. O acercamiento a Oteiza manteniendo las "proporciones áureas, igual que hizo el escultor en su Friso de los apóstoles . Él repitió una misma figura, y yo, en el 2º movimiento de la obra, repito un timbre característico en medio de una aglomeración de sonidos conjuntos", dice Echeverría.
ORQUESTA SINFÓNICA DE NAVARRA. Séptimo concierto de ciclo. Gary Hoffman, violoncello solista. Director: Álvaro Albiach.
Jesús Mari Echeverría: El silencio de las piedras
(obra encargo de la OSN y la Fundación Autor.
Chaikovski: Variaciones sobre un tema rococó. op. 33.
Dvorak: Sinfonía nº 8 en sol mayor, op. 88.
Jueves y viernes, a las 20 horas, en Baluarte, entradas a 35 y 25 euros.
El proceso creativo de la obra que se estrena mañana en Baluarte nació de una idea: "rendir un pequeño homenaje a la forma de pensar y de hacer de Oteiza", y en concreto a dos de sus obras: Unidad triple y liviana y el Friso de los apóstoles que está en la basílica franciscana de Aranzazu. La idea comenzó a fraguarse a través de lecturas de escritos del escultor relacionados con la música, que no hicieron sino confirmar lo que el compositor ya intuía, que la música y la escultura no son dos artes ajenos. El compositor navarro encontró en varios textos del oriotarra "términos comunes a la escultura y a la música". Conceptos como la proporción, el ritmo expresivo, la sección áurea, la repetición, el número, el espacio, etc, que Echeverría reconoció en las dos esculturas que inspiran El silencio de las piedras, y que están contenidos en dicha composición musical.
La obra tiene una duración aproximada de 15 minutos, y con ella el autor ha querido acercarse a Oteiza "por similitud estructural y acercamiento sonoro", explicó ayer. Así, El silencio de las piedras -cuyo título alude al silencio de los apóstoles del friso de Aránzazu, "más hermoso y sincero que todo lo que podrían decir", opina Echeverría- se compone de dos movimientos: Unidades livianas y La danza de los apóstoles.
Y en su sonoridad se acerca al genial escultor oriotarra, a su forma de pensar y de hacer, mediante el empleo de elementos y materiales como las piedras, la madera y el hierro, los tres presentes en la percusión. También mediante técnicas como glissandos a destiempo: "Se trata de un efecto sonoro que consiste en pasar rápidamente de un sonido a otro haciendo oír todos los sonidos intermedios posibles, lo que produce una curva en el sonido", dice el compositor navarro. O acercamiento a Oteiza manteniendo las "proporciones áureas, igual que hizo el escultor en su Friso de los apóstoles . Él repitió una misma figura, y yo, en el 2º movimiento de la obra, repito un timbre característico en medio de una aglomeración de sonidos conjuntos", dice Echeverría.
La Ortiga con Invierno S.O.S. ofrece a 1.800 escolares una obra ecologista en la ENT, y el domingo a todo el público
La Escuela Navarra de Teatro (ENT) acerca el teatro con mensaje ecologista a 1.800 escolares de miércoles a viernes con la representación de la obra Invierno S.O.S. por parte de la compañía La Ortiga TDS. La obra está dirigida por Ángel Sagüés, director del montaje, que es también el autor de la dramatización del cuento con el que el escritor navarro Javier Izcue Argandoña obtuvo el premio del Certamen de relatos navideños de Caja Navarra en 2007.
En total, la ENT albergará seis funciones del espectáculo, dos cada día a las 9.30 y las 11.30 horas, a las que acudirán niños de Primaria de dieciocho centros de Navarra que se apuntaron a la campaña durante el pasado mes de diciembre. Los estudiantes habrán trabajado la obra previamente en clase.
Invierno eseoese también se representará el domingo, 25 de enero, a las 18.30 horas, para las personas que quieran acudir a disfrutar de esta pieza. En este caso, el precio de las entradas es de 6 euros y se podrán adquirir en una hora y media antes en las taquillas de la escuela o a través de la página web www.laescueladeteatro.com. Los centros que participan en la campaña pueden comprar la entrada por 3 euros.
La obra, estrenada en la Casa de Cultura del Valle de Aranguren en las Navidades de 2007, cuenta la historia de un abuelo que se cansa de la contaminación de la ciudad y está enojado por el ruido de los coches, que "maltratan la nieve, manchan el agua y apestan el aroma de la flor". Por eso, ha decidido no acudir este invierno a la ciudad, pero las lágrimas de la niña Rosaura, provocan que finalmente se decida a viajar.
Actores: Iratxe García, Ion Iraizoz, Eneko Otermin, Joseba Morrás y Santi Litago.
Ficha técnica: Javier Izcue Argandoña (autor), Paco Iglesias (técnico de luz y sonido), Isabel Morales (vestuario), Beatriz Menéndez (ilustraciones) y La Ortiga (escenografía y atrezzo). La música corresponde a Las cuatro estanciones de Antonio Vivaldi.
En total, la ENT albergará seis funciones del espectáculo, dos cada día a las 9.30 y las 11.30 horas, a las que acudirán niños de Primaria de dieciocho centros de Navarra que se apuntaron a la campaña durante el pasado mes de diciembre. Los estudiantes habrán trabajado la obra previamente en clase.
Invierno eseoese también se representará el domingo, 25 de enero, a las 18.30 horas, para las personas que quieran acudir a disfrutar de esta pieza. En este caso, el precio de las entradas es de 6 euros y se podrán adquirir en una hora y media antes en las taquillas de la escuela o a través de la página web www.laescueladeteatro.com. Los centros que participan en la campaña pueden comprar la entrada por 3 euros.
La obra, estrenada en la Casa de Cultura del Valle de Aranguren en las Navidades de 2007, cuenta la historia de un abuelo que se cansa de la contaminación de la ciudad y está enojado por el ruido de los coches, que "maltratan la nieve, manchan el agua y apestan el aroma de la flor". Por eso, ha decidido no acudir este invierno a la ciudad, pero las lágrimas de la niña Rosaura, provocan que finalmente se decida a viajar.
Actores: Iratxe García, Ion Iraizoz, Eneko Otermin, Joseba Morrás y Santi Litago.
Ficha técnica: Javier Izcue Argandoña (autor), Paco Iglesias (técnico de luz y sonido), Isabel Morales (vestuario), Beatriz Menéndez (ilustraciones) y La Ortiga (escenografía y atrezzo). La música corresponde a Las cuatro estanciones de Antonio Vivaldi.
369.000 personas pisaron Baluarte en 2008,un 16% más
El Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra Baluarte recibió en 2008 la visita de 369.429 personas a sus espectáculos, reuniones, ferias y exposiciones, lo que supone un incremento del 16% con respecto a 2007, es decir, cerca de 50.000 asistentes más. Desde su apertura a finales de octubre de 2003, Baluarte ha recibido de 1.817.870 visitantes.
Fue en el ámbito cultural donde el auditorio registró un mayor incremento porcentual (17%), con 28.000 espectadores más que durante 2007. Hubo 192.535 espectadores el año pasado frente a los 164.473 de 2007.
Las ferias también registraron un incremento del 17%, con 11.230 asistentes más (78.340 en 2008 y 67.110 un año antes), y las reuniones y congresos del 15%, es decir, 10.293 personas más (77.393 frente a 67.100). Las exposiciones aumentaron en 787 personas, un 4%.
Fue en el ámbito cultural donde el auditorio registró un mayor incremento porcentual (17%), con 28.000 espectadores más que durante 2007. Hubo 192.535 espectadores el año pasado frente a los 164.473 de 2007.
Las ferias también registraron un incremento del 17%, con 11.230 asistentes más (78.340 en 2008 y 67.110 un año antes), y las reuniones y congresos del 15%, es decir, 10.293 personas más (77.393 frente a 67.100). Las exposiciones aumentaron en 787 personas, un 4%.
domingo, 18 de enero de 2009
Un pianista palestino y un director israelí protagonizan el concierto de la Sinfónica de Euskadi el lunes en Baluarte
Tras el paréntesis navideño, la Orquesta Sinfónica de Euskadi ha retomado su actividad con un nuevo programa de conciertos, con el programado para el lunes 19 de enero en el Auditorio Baluarte en Pamplona.
El nuevo programa contará con el director invitado Ariel Zuckermann, que sustituye al inicialmente programado Pablo González, y con el pianista Saleem Abboud Ashkar. Las dos figuras invitadas a este programa pertenecen a la nueva generación de artistas que viene desarrollando una importante carrera musical. Nacido en Israel, Ariel Zuckermannn, es una de las más solicitadas batutas de la citada nueva generación. En la actualidad, dirige a orquestas como Radio de Colonia, Radio de Munich, Cámara de Viena o Filarmónica de Praga. Nacido en Nazaret, el pianista palestino israelí Saleem Abboud Ashkar realizó sus estudios entre Londres y Hannover. Colabora con asiduidad con las principales orquestas de Israel. A sus 32 años ha tocado bajo la batuta de Zubin Mehta, Daniel Baremboim y Riccardo Muti.
La Orquesta de Euskadi ofrecerá un programa que transcurrirá entre Beethoven y Ravel con una temática común, el destino. Iniciarán los conciertos con la interpretación de la obertura Leonora III de la única ópera que escribió Beethoven, Fidelio. Esta partitura fue muy controvertida para el compositor que vio el rotundo fracaso de su estreno. La propia obertura tiene cuatro versiones, esta corresponde a la tercera y constituye una especie de resumen sinfónico de la ópera. Siguiendo con Beethoven, cuya Sinfonía número 5 ocupará la segunda parte de los conciertos, cabe decir que se trata de una obra de gran trascendencia para la historia de la música occidental, muy conocida y curiosamente embarcada con otros 26 extractos musicales en la nave Voyager 1 que envió la NASA al espacio en 1977. Pese a los doscientos años transcurridos desde su estreno, la Quinta Sinfonía mantiene intacto todo su poder de fascinación, sobre todo por el poderoso Allegro con brio inicial.
Ravel regresa a los atriles de la Orquesta de Euskadi con su popularmente conocido Concierto para la mano izquierda. El autor del encargo fue su amigo Paul Wittgestein, quien había perdido su mano derecha en la Primera Guerra Mundial. Este concierto fue grabado por la Orquesta de Euskadi con el pianista bilbaíno Joaquín Achúcarro, además del Concierto en Sol Mayor y la Alborada del Gracioso. Durante estos días será el pianista Saleem Abboud Ashkar quien interprete este difícil Concierto, escrito para ser intepretado únicamente con la mano izquierda.
El nuevo programa contará con el director invitado Ariel Zuckermann, que sustituye al inicialmente programado Pablo González, y con el pianista Saleem Abboud Ashkar. Las dos figuras invitadas a este programa pertenecen a la nueva generación de artistas que viene desarrollando una importante carrera musical. Nacido en Israel, Ariel Zuckermannn, es una de las más solicitadas batutas de la citada nueva generación. En la actualidad, dirige a orquestas como Radio de Colonia, Radio de Munich, Cámara de Viena o Filarmónica de Praga. Nacido en Nazaret, el pianista palestino israelí Saleem Abboud Ashkar realizó sus estudios entre Londres y Hannover. Colabora con asiduidad con las principales orquestas de Israel. A sus 32 años ha tocado bajo la batuta de Zubin Mehta, Daniel Baremboim y Riccardo Muti.
La Orquesta de Euskadi ofrecerá un programa que transcurrirá entre Beethoven y Ravel con una temática común, el destino. Iniciarán los conciertos con la interpretación de la obertura Leonora III de la única ópera que escribió Beethoven, Fidelio. Esta partitura fue muy controvertida para el compositor que vio el rotundo fracaso de su estreno. La propia obertura tiene cuatro versiones, esta corresponde a la tercera y constituye una especie de resumen sinfónico de la ópera. Siguiendo con Beethoven, cuya Sinfonía número 5 ocupará la segunda parte de los conciertos, cabe decir que se trata de una obra de gran trascendencia para la historia de la música occidental, muy conocida y curiosamente embarcada con otros 26 extractos musicales en la nave Voyager 1 que envió la NASA al espacio en 1977. Pese a los doscientos años transcurridos desde su estreno, la Quinta Sinfonía mantiene intacto todo su poder de fascinación, sobre todo por el poderoso Allegro con brio inicial.
Ravel regresa a los atriles de la Orquesta de Euskadi con su popularmente conocido Concierto para la mano izquierda. El autor del encargo fue su amigo Paul Wittgestein, quien había perdido su mano derecha en la Primera Guerra Mundial. Este concierto fue grabado por la Orquesta de Euskadi con el pianista bilbaíno Joaquín Achúcarro, además del Concierto en Sol Mayor y la Alborada del Gracioso. Durante estos días será el pianista Saleem Abboud Ashkar quien interprete este difícil Concierto, escrito para ser intepretado únicamente con la mano izquierda.
jueves, 15 de enero de 2009
Ásí nos luce el pelo: La ola que llega: Bollywood
Este blog, en su deseo de estar a la última, ofrece a sus escasos, pero selectos lectores, un avance de la moda imparable que va a barrer el rap, el hip-hop, el pilates y similares en menos que canta un gallo.
Es el sonido Bollywood, la música y baile que en poco tiempo va a volver loca a toda la peña.
En Pamplona, siempre tan atrasada en cuestiones fashion, todavía no hay noticias, pero al tiempo...
Os incluyo el vídeo que me ha mandado una amiga marroquí, bailarina ella de nivel hindi, grabado hace unos días en Madrid con su grupo Mollywood. Por supuesto, ella es la que mejor baila de todas.
Preparaos. Tendréis que aprenderos los pasos y movimientos de brazos para que no os tomen por pelanas. Avisados quedáis.
Así nos luce el pelo: A propósito de la libertad
- Ha dicho que en la antigua Unión Soviétiva había más libertad que en los países capitalistas, ¿a qué libertad se refiere?
- La única libertad que de verdad cuenta es la de ser libres del trabajo. Y en los países comunistas gobernaba una burocracia que, por lo menos ésa fue mi experiencia, era bastante floja. Así que te podías escaquear con facilidad. Nadie puede escapar, en cambio, de las redes del mercado. Al mercado no puedes engañarlo porque dependes de él, del dinero que te proporciona para vivir. Hay una idea falsa en Occidente y es que la vida está llena de deseos. Pero si de verdad a alguien lo liberas de sus obligaciones, se va a dormir. La verdadera libertad es no trabajar. Por eso había tanta libertad en los países comunistas, porque nadie daba ni golpe. Y por eso hay tan poca en un mundo dominado por el mercado.
- Frente a esa exigencia de felicidad, usted ha reivindicado el fracaso, la enfermedad...
- El valor fundamental de las sociedades capitalistas es la salud. Si se ve hoy el amor con buenos ojos, y ya no es esa tragedia que contaban los románticos, es porque han comprobado que practicarlo es saludable, que hacer el amor reduce el estrés o cosas por el estilo. También en Estados Unidos se considera que es bueno pensar una media hora al día porque ha habido estudios que han demostrado que se trata de una actividad que, siempre que no se abuse genera unos procesos químicos que son provechosos para la buena salud. No hay otra opción para disentir que reivindicar la infelicidad, la enfermedad, el fracaso, la ruina.
Boris Groys (Berlín Oriental, 1947), filósofo, autor de Sobre lo nuevo (Pre-Textos), Políticas de la inmortalidad (Katz), Bajo sospecha. Una fenomenología de los medios (Pre-Textos) y Stalin, la obra de arte total (Pre-Textos), entrevistado por José Andrés Rojo.
El País. Babelia. 26-7-08
- La única libertad que de verdad cuenta es la de ser libres del trabajo. Y en los países comunistas gobernaba una burocracia que, por lo menos ésa fue mi experiencia, era bastante floja. Así que te podías escaquear con facilidad. Nadie puede escapar, en cambio, de las redes del mercado. Al mercado no puedes engañarlo porque dependes de él, del dinero que te proporciona para vivir. Hay una idea falsa en Occidente y es que la vida está llena de deseos. Pero si de verdad a alguien lo liberas de sus obligaciones, se va a dormir. La verdadera libertad es no trabajar. Por eso había tanta libertad en los países comunistas, porque nadie daba ni golpe. Y por eso hay tan poca en un mundo dominado por el mercado.
- Frente a esa exigencia de felicidad, usted ha reivindicado el fracaso, la enfermedad...
- El valor fundamental de las sociedades capitalistas es la salud. Si se ve hoy el amor con buenos ojos, y ya no es esa tragedia que contaban los románticos, es porque han comprobado que practicarlo es saludable, que hacer el amor reduce el estrés o cosas por el estilo. También en Estados Unidos se considera que es bueno pensar una media hora al día porque ha habido estudios que han demostrado que se trata de una actividad que, siempre que no se abuse genera unos procesos químicos que son provechosos para la buena salud. No hay otra opción para disentir que reivindicar la infelicidad, la enfermedad, el fracaso, la ruina.
Boris Groys (Berlín Oriental, 1947), filósofo, autor de Sobre lo nuevo (Pre-Textos), Políticas de la inmortalidad (Katz), Bajo sospecha. Una fenomenología de los medios (Pre-Textos) y Stalin, la obra de arte total (Pre-Textos), entrevistado por José Andrés Rojo.
El País. Babelia. 26-7-08
Así nos luce el pelo: A propósito de lo moderno en arte
Llegará un día, más tarde o más temprano, en el que habrá una sublevación general y probablemente victoriosa contra la tiranía de lo nuevo, contra la coacción y la angustia de no quedarse atrás, de estar al tanto de las propuestas rompedoras, de las últimas tendencias, de lo nunca visto.
Los curators estrellas se verán forzados por la necesidad a implorar trabajo como bedeles en renacidas academias de dibujo artístico o como guías de turismo. Algunos, los más avispados, seguirán organizando bienales en apartados municipios, pero se habrán cambiado el nombre para eludir el oprobio, y en las reuniones de padres de la escuela de sus hijos dirán que se dedican a algún trabajo honrado.
En los centros innumerables de arte contemporáneo de las comunidades autónomas españolas se instalarán salones de bingo o museos de aperos de labranza y trajes regionales. Los críticos de arte ahora más punteros se apuntarán a cursillos de reeducación en los que irán aprendiendo, muy poco a poco, muy dolorosamente, a expresarse por escrito de manera inteligible.
Tiendas de lienzos y de materiales artísticos, ahora sumidas en una penumbra en la que dependientes solitarios se sacuden tristemente las telarañas y el polvo de los mandiles grises, revivirán con la venta masiva de caballetes y paletas de pintor.
Como siempre pasa en las revoluciones y en las contrarrevoluciones, se cometerán excesos: la Tate Modern y el MoMA compartirán una gran retrospectiva con las creaciones cerámicas más sobresalientes de la casa Lladró; los pintores se harán fotografiar delante de sus caballetes, con boina y perilla, sosteniendo la paleta, vestidos con anchos blusones...
Ilusiones de pobre señor, como dice la zarzuela. Mientras llega o no llega el momento en que el péndulo, al cabo de un siglo, empiece a cambiar de sentido, un buen abrigo contra la convulsión permanente de lo último son esos museos intermedios que hay en cualquier ciudad y a los que casi nadie hace mucho caso. Los museos mayores, hasta los más sólidos, viven en una permanente zozobra. En América tienen que seducir a multimillonarios y que sacudirse de encima toda sospecha de que se han quedado anacrónicos. En Europa, la tranquilidad del dinero público no mitiga, sino tal vez acentúa, el miedo al anacronismo, a dar la sensación de que viven de espaldas a las últimas tendencias, al público más joven.
Los museos no quieren parecer museos, que es lo que son en realidad, así que emprenden costosas operaciones de cirugía estética encargando ampilaciones a la estrellas internacionales de la arquitectura, que los llenan de escaleras mecánicas y aspavientos de titanio. Y como muchos de ellos, luctuosamente, están llenos de obras del pasado, sus directivos intentan disimularlo organizando exposiciones de motocicletas, de vestidos de noche, hasta de videojuegos...
(...)
Antonio Muñoz Molina
El País. Babelia. 11-10-08
Los curators estrellas se verán forzados por la necesidad a implorar trabajo como bedeles en renacidas academias de dibujo artístico o como guías de turismo. Algunos, los más avispados, seguirán organizando bienales en apartados municipios, pero se habrán cambiado el nombre para eludir el oprobio, y en las reuniones de padres de la escuela de sus hijos dirán que se dedican a algún trabajo honrado.
En los centros innumerables de arte contemporáneo de las comunidades autónomas españolas se instalarán salones de bingo o museos de aperos de labranza y trajes regionales. Los críticos de arte ahora más punteros se apuntarán a cursillos de reeducación en los que irán aprendiendo, muy poco a poco, muy dolorosamente, a expresarse por escrito de manera inteligible.
Tiendas de lienzos y de materiales artísticos, ahora sumidas en una penumbra en la que dependientes solitarios se sacuden tristemente las telarañas y el polvo de los mandiles grises, revivirán con la venta masiva de caballetes y paletas de pintor.
Como siempre pasa en las revoluciones y en las contrarrevoluciones, se cometerán excesos: la Tate Modern y el MoMA compartirán una gran retrospectiva con las creaciones cerámicas más sobresalientes de la casa Lladró; los pintores se harán fotografiar delante de sus caballetes, con boina y perilla, sosteniendo la paleta, vestidos con anchos blusones...
Ilusiones de pobre señor, como dice la zarzuela. Mientras llega o no llega el momento en que el péndulo, al cabo de un siglo, empiece a cambiar de sentido, un buen abrigo contra la convulsión permanente de lo último son esos museos intermedios que hay en cualquier ciudad y a los que casi nadie hace mucho caso. Los museos mayores, hasta los más sólidos, viven en una permanente zozobra. En América tienen que seducir a multimillonarios y que sacudirse de encima toda sospecha de que se han quedado anacrónicos. En Europa, la tranquilidad del dinero público no mitiga, sino tal vez acentúa, el miedo al anacronismo, a dar la sensación de que viven de espaldas a las últimas tendencias, al público más joven.
Los museos no quieren parecer museos, que es lo que son en realidad, así que emprenden costosas operaciones de cirugía estética encargando ampilaciones a la estrellas internacionales de la arquitectura, que los llenan de escaleras mecánicas y aspavientos de titanio. Y como muchos de ellos, luctuosamente, están llenos de obras del pasado, sus directivos intentan disimularlo organizando exposiciones de motocicletas, de vestidos de noche, hasta de videojuegos...
(...)
Antonio Muñoz Molina
El País. Babelia. 11-10-08
Suscribirse a:
Entradas (Atom)