domingo, 20 de septiembre de 2009

El taiwanés de 15 años Yu Chien Tseng gana el décimo Concurso Internacional de Violín Pablo Sarasate

Yu Chien Tseng, taiwanés de 15 años, se proclamó el sábado ganador del X Concurso Internacional de Violín Pablo Sarasate por decisión del jurado compuesto por nueve violinistas profesionales: Florin Croitoru (Rumanía), Elisabetta Garetti (Italia), Oleh Krysa (EEUU/Ucrania), Boris Kuschnir (Austria), Agustín León Ara (España), Massimo Quarta (Massimo Quarta), Sergiu Schwartz (EEUU) y Lina Yu (China).

El ganador superó en la final a Kristi Gjezi (Francia) y Mijail Pochenko (Rusia).

El ganador del primer premio, Tseng, fue también el primero en salir al escenario del Teatro Gayarre acompañado por la Orquesta Sinfónica de Navarra para interpretar de Pablo Sarasate Zapateado, Op. 23 nº 2 y del compositor Sibelius, Concierto en Re menor para violín y orquesta. El premio en metálico asciende a 10.000 euros.

El segundo premio, de 7.000 euros, recayó en el francés Gjezi, de 19 años, quien deleitó al público asistente con dos piezas. La primera, la obligatoria de Pablo Sarasate, Fantasía de la Ópera Carmen, Op. 25; y la segunda Concierto en Re mayor para violín y orquesta del músico Brahms.

Por último, el ruso de 19 años Pochekin, recibió el tercer premio, dotado con 5.000 euros, y el premio del público al mejor violinista de la noche. Interpretó Fantasía de la Ópera Carmen, de Sarasate y Concierto en Re menor para violín y orquesta, Op.47, de Sibelius.

Mientras se producía la deliberación del jurado, actuó Nadir Kashimov, ganador del premio del público de la edición de 2007. La Orquesta Sinfónica de Navarra fue dirigida por Kevin Griffiths.

"Me siento feliz e inmensamente honrado por haber recibido este premio", apuntaba ayer Tseng, tras conocer la decisión del jurado. "Todavía no me lo creo. Quiero dar las gracias a todo el mundo, al jurado, a mi familia y a los compañeros con los que he compartido estos días que están a un enorme nivel", señaló emocionado.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Yu-Chieng Tseng (Taiwan), Kristi Gjezi (Francia) y Mijail Pochekin (Rusia) optan al Concurso de violín Pablo Sarasate

El X Concurso Internacional de Violín Pablo Sarasate, que se celebra desde el pasado domingo en Pamplona, disputará el próximo sábado, a las 19 horas en el Teatro Gayarre la prueba definitiva con los tres finalistas: Yu-Chieng Tseng, taiwanés de 15 años, que interpretará una obra del compositor Sibelius; Kristi Gjezi, francés de 19 años, que ha escogido una de Brahms; y por último, Mijail Pochekin, ruso de 19 años, con partitura también de Sibelius. Además, tendrán que interpretar sendas piezas de Sarasate, que no hayan escogido en la fase previa.

Los tres jóvenes talentos recibirán una dotación económica independientemente del puesto en el que queden en la final. El primer premio consta de 10.000 euros, el segundo de 7.000 euros y el tercero de 5.000 euros. Asimismo, se darán premios especiales de 3.000 euros al mejor intérprete de obras de Pablo Sarasate; 1.500 euros concedidos por el público a un concursante finalista; y otros 1.500 euros a un pianista acompañante de un concursante.

Por otro lado, algunos de los participantes en el certamen serán recompensados por su esfuerzo y trabajo con seis bolsas de estudio, dos de ellas para españoles, que incluyen la cantidad de 1.500 euros cada una. Los concursantes extranjeros que recibirán el premio son Emma Steele (19 años, USA); Boris Abramov (20, Israel); Erzhan Kulibaev (22, Rusia) y Pavel Milyukov (25, Rusia). También la recibirán los españoles Heidi Elena Hatch Martinez (15) y Pablo Rapado Jambrina (24)

jueves, 17 de septiembre de 2009

Agenda teatral: ¡Mamma mía!, Mariaje, Pániko Escénico y Adriana Olmedo suben a los escenarios el fin de semana

CITAS DE TEATRO Y DANZA PARA LOS PRÓXIMOS DÍAS.

BALUARTE. ¡¡¡MAMMA MÍA!!!! Funciones desde HOY jueves a las 8 de la tarde.
El viernes representaciones a las 18:30 hrs. y 22:30 hrs.
Mañana Sábado 19: 18:30 hrs. y 22:30 hrs.
Domingo 20: 17:30 hrs. y 21:30 hrs.
Lunes, 21, a las 20 horas.
Y la semana que viene: Jueves 24: 20:00 hrs.
Viernes 25: 18:30 hrs. y 22:30 hrs.
Sábado 26: 18:30 hrs. y 22:30 hrs.
Domingo 27: 17:30 hrs. y 21:30 hrs.
Entradas a 55, 45 y 35 €.

VIERNES. ESCUELA NAVARRA DE TEATRO. Mariaje presenta Paqueterías, con María Jesús Jódar, Emmanuel Waltener, Carlos Marichalar y Mikel González. Espectáculo dirigido por Iosu Iragi.
Es un montaje compuesto por nueve sketches muy diferentes en el que se pueden ver situaciones como una peculiar consulta griega, una competición de gimnasia rítmica o una aventura descabellada de Tarzán y sus monos. Un mayordomo es el nexo de unión entre los distintos sketches y personajes, y el encargado de intentar poner un poco de orden a lo largo de las historias. La obra, estrenada en Irurzun en junio, cuenta con un guión que surge de la creación colectiva. Es humor blanco, para todo el mundo. Incluso resulta entendible para niños desde los ocho años, decía Mª Jesús Jódar. Paqueterías "una obra para pasar un rato divertido, que invita a reír y no pensar, con parodias estrambóticas o absurdas que surgen a partir de la improvisación y de cosas que nos pueden hacer reír a cualquiera".

Y el espectáculo continuará con un recital del grupo Anako-Huesos, que son gente que hacía música de los 60 y se ha vuelto a reunir. Viernes a las 20 horas.
Precio 10 euros.

FALCES. Pániko Escéniko con En busca de la neurona perdida. Viernes 18 de septiembre a las 21 horas en el centro cívico de Falces. Escrita por Isabel Azpiroz y dirigida por Javier del Cura.

SÁBADO. ESCUELA NAVARRA DE TEATRO. Adriana Olmedo vuelve a ofrecer en la sala Me lo hago sola, los días sábado 19 y domingo 20, a las 20 horas. El precio único: 12 €.

DANZA EN ESTELLA. Sábado 19 de septiembre en la campa de Los Llanos y alrededores del bar La Hormiga. A las 20 horas, Delirios, pieza interpretada por Ion Barbarin. A las 20.30 horas, Instantáneos, pieza de grupo de un taller que se ha impartido desde el lunes. A las 21.30 horas, sólo de danza Butoh de Ariel Procajlo. A las 22.30 horas, fiesta cierre del festival en La Hormiga. El viernes proyecciones de vídeodanza en la casa de la juventud María de Vicuña.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Cine mudo con acompañamiento al piano: Harold Lloyd, Amanecer, El hombre que ríe y Luces de la ciudad

Poco teatro hay, por eso me permito recomendar un ciclo de cine. El Cine Club Lux de Pamplona organiza la Semana de Cine Mudo, que se desarrollará la semana que viene, entre el lunes 21 y el jueves 24 de septiembre, con cuatro filmes. Todas las proyecciones tendrán lugar a las 20.00 horas en los cines Saide Olite, con acompañamiento musical a cargo del pianista Josetxo Fernández de Ortega.

Las entradas cuestan 5 euros.

LUNES 21. El hombre mosca (F. Newmeyer y S. Taylor, 1923), carta de presentación de Harold Lloyd. La película narra los esfuerzos de un empleado de unos grandes almacenes para hacer creer a su prometida que es un gran hombre de negocios.

Martes 22. Amanecer (F. W. Murnau, 1927), obra cumbre del expresionismo con la que el director alemán, recién llegado a Estados Unidos, realizó toda una demostración de talento. El argumento es ya clásico: un campesino se enamora de una sofisticada mujer de ciudad que está pasando una temporada en el campo y que le pedirá que se deshaga de su esposa para irse con ella.

Miércoles 23. El hombre que ríe (Paul Leni, 1928). En la Inglaterra del siglo XVII, el rey Jaime II se encarga de eliminar a Lord Clancharlie con la ayuda del odioso bufón Barkilphedro.

Jueves 24. Luces de la ciudad (Charles Chaplin, 1930). Charlot es un pobre vagabundo que conoce y se enamora de una florista ciega. Para ayudarla, obtiene mil dólares de un amigo millonario al que salva la vida, pero que sólo le muestra su amistad cuando está borracho. Al final, la joven podrá operarse. Una obra maestra.

martes, 15 de septiembre de 2009

Una recomendación: Qué vida más triste, en La Sexta

Poca tele veo, así que poca tele puedo recomendar. Pero creo que los teatreros deben prestar atención a un programa, Qué vida más triste, del que La Sexta estrena hoy su tercera temporada. Son piezas breves, muy cómicas, representadas frente a cámara, que muestra en formato de videoblog problemas actuales de los jóvenes desde la particular visión de su protagonista, Borja, un operador de grúa simplón, manipulador, egoista, mentiroso y ciertamente con complejo de Peter Pan, y la relación que mantiene con su entorno familiar y afectivo, en particular, con su amigo Joseba.

Este sugestivo formato nació en Internet, de forma modesta, gracias a un grupo de amigos. Las historias se radican en Basauri, ciudad dormitorio próxima a Bilbao, y los escenarios son mínimos: la habitación de Borja, el salón de estar de casa y la casa de Joseba y su moza.

Se emite a las 17:25 horas, al concluir Sé lo que hicisteis.

"¡Toma, toma, toma!" es el grito de guerra del protagonista, cada vez que se sorprende, la caga o provoca el conflicto. Los temas son claros: la novia, la imposibilidad de pillar, los amigos, las videoconsolas, las noches de fiesta, el trabajo, los problemas de pareja, los celos y el sexo son los temas principales de este innovador formato, vistos desde la perspectiva de Borja, quién interactúa con la gente y expresa su opinión ante la cámara.

La serie comenzó hace casi un año su primera temporada en televisión, tras cuatro años funcionando de manera independiente en Internet. Su éxito boca a boca y una audiencia incondicional que propició el salto a la televisión.

En esta temporada, los espectadores verán la visita del actor Óscar Jaenada a casa de Borja para grabar un cortometraje juntos, el empeño del padre de Borja por viajar al futuro, un intento de formar un grupo musical llamado Basauri Street Boys, una absurda parodia de la película Cube o un making off de la serie dirigido por Borja Pérez.

En esta temporada, uno de los puntos más destacados de la ficción será la relación entre Borja y su vecina Verónica. Borja intentará una y otra vez seducirla "a su manera", y aunque ella no es consciente de la pasión que despierta en él, la temporada terminará con un episodio especial con un final que ninguno de los dos podría llegar a imaginar nunca.

Entre los mayores alicientes de la serie está poder ver en pantalla a alguno de los mejores actores cómicos vascos, como los integrantes de la compañía Trapu Zaharra.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Arranca el X Concurso Internacional de Violín Pablo Sarasate

Hoy lunes comienzan las pruebas del X Concurso Internacional de Violín Pablo Sarasate. Se inscribieron 80 músicos, 39 fueron seleccionados y finalmente el domingo se presentaron 25 para el concurso, que deberá cribar en los próximos días a 22 para quedarse con los tres mejores.
El domingo fue el sorteo, seguido de un concierto gratuito sobre Sarasate de Ara Malikian que, pésimamente anunciado por el Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra, no se celebró a teatro lleno. La víspera, el mismo intérprete había protagonizado otro concierto dentro de la programación veraniega del Gayarre con lleno total.

Calenadario.

Lunes 14 y martes 15 de septiembre de 17 a 21 horas, 1ª prueba eliminatoria. Entrada libre.

Miércoles 16 de septiembre de 17 a 21 horas, 2ª prueba eliminatoria. Entrada libre.
Jueves 17 de septiembre de 12 a 14 horas, prueba eliminatoria. Entrada libre.

Sábado 19 de septiembre a las 19 horas, prueba final con la Orquesta Sinfónica de Navarra. Concierto de Nadir Khashimov (ganador del premio del público en la IX Edición 2007). Precio: 10 euros.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Lisístrata en el Gayarre y teatro de calle en Zizur

PROGRAMACIÓN DE TEATRO Y DANZA PARA LOS PRÓXIMOS DÍAS.

TEATRO GAYARRE. Dentro de la programación todavía de verano, la compañía navarra XXL ofrece Lisístrata, la paz por güebos basada en la obra de Aristófanes (viernes 11, a las 20 horas, entradas a 10, 6 y 6 euros.).
El sábado 12 de septiembre Pagagnini, espectáculo cómico-musical, que llega de la mano de Yllana y el violinista Ara Malikian (12, 6 y 6 euros. Agotadas).

ESCUELA NAVARRA DE TEATRO. Grupo Endeca (los chicos que acabaron el curso el pasado mes de junio), ofrecen su trabajo fin de carrera: El mundo al revés (una escuela de bufones), que se puede ver jueves 10, viernes 11, sábado 12 y domingo 13. Las funciones, a las 20:00 horas. El precio único: 12 €.
Adriana Olmedo vuelve a ofrecer en la sala Me lo hago sola, los días sábado 19 y domingo 20.

ZIZUR MAYOR. Que anda de fiestas. Dos espectáculos.
Begira Antzerkia ofrece Jira bira... beti begira. Viernes 11 de septiembre a las 18 horas en el parque Erreniega de Zizur Mayor.
Trapu Zaharra interpreta El concursazo. Domingo 13 de septiembre a las 19.30 horas en el parque Erreniega de Zizur Mayor. Teatro de calle.

VILLAVA. Día del dantzari del País Vasco.
Sábado 12 de septiembre en Villava. A las 11 horas en la plaza Consistorial, feria de artesanos del folclore. A las 11.30 horas en la plaza Consistorial, festival de grupos autóctonos. A las 16 horas en el polideportivo Hermanos Induráin, recepción de todos los grupos participantes. A las 17.30 horas, recepción oficial y desfile desde la plaza Consistorial. A las 18 horas, festival en el campo de fútbol de Peritos.

Las 15 funciones de Mamma Mía! en Pamplona quieren batir el récord de espectadores de Hoy no me puedo levantar

Mamma Mía! quiere batir en Pamplona el récord de espectadores que consiguió hace un año Hoy no me puedo levantar. Las representaciones comenzarán el jueves 17 de septiembre y habrá hasta el 27 de septiembre 15 funciones.

El espectáculo basado en las canciones de Abba se podrá ver los días jueves 17 a las 20 horas, viernes 18 a las 18:30 y 22:30, sábado 19 a las 18:30 y 22:30, domingo 20 a las 17:30 y 21:30, lunes 21 a las 20 horas, que es novedad respecto a lo anunciado antes del verano. Del jueves 24 al domingo 27 se repite el esquema horario.

Todavía quedan entradas para varias de las representaciones, al precio de 55, 45 y 35 euros, dependiendo de la zona del auditorio.

Dos de las protagonistas del espectáculo, Nina y Marta Valverde, dieron a conocer ayer en Pamplona los detalles de un montaje que este año cumple una década sobre los escenarios de todo el mundo, cinco desde que se estrenó en Madrid, donde permaneció durante 30 meses y logró 1 millón de espectadores antes de trasladarse a Barcelona, con 400.000 espectadores en 14 meses. Este verano ha sumado 40.000 en Bilbao.

La música de Abba se interpreta en castellano. Nina da vida a Donna, la madre de Sophie, una joven que inicia la búsqueda de su padre en los días previos a su boda. Para ello, reunirá a los tres hombres que pasaron por la isla griega en la que madre e hija viven y por la vida de la primera veinte años atrás. La familia y la amistad son, pues, los asuntos principales en torno a los que gira esta propuesta que cuenta con treinta artistas sobre el escenario, a los que se añade un equipo de setenta más.

El tema The Winner Takes It All, compuesto por Benny Andersson y Björn Ulvaeus' cuando la separación de Abba era inminente, fue el punto de partida para que Catherine Johnson, autora del libreto, Judy Craymer, productora original, y Phyllida Lloyd, directora, armaran una propuesta en la que las letras de los suecos "encajan a la perfección" con los distintos temas y situaciones que desarrolla el espectáculo. Estas tres mujeres se rodearon de profesionales experimentados en el género musical, como el coreógrafo Anthony Van Laast; Bobby Aitken, en el diseño de sonido, o Martin Koch como supervisor musical y arreglista.

40 millones de espectadores.

En todo el mundo, Mamma Mía! ha sumado 40 millones de espectadores; de los que, hasta el momento, 1,4 millones son españoles. El musical ha vendido entradas por un total de 2.000 millones de dólares desde su estreno hace diez años en Londres. Ha estado en más de 160 ciudades y se ha estrenado en más ciudades y más rápido que ningún otros musical en la historia. En la actualidad, conviven diez producciones de Mamma Mía! en el mundo, incluyendo las producciones de Londres, Broadway, Dinamarca, Tailandia y Japón. Se acaba de estrenar en México. Durante la gira española, el equipo recorrerá 18.000 kilómetros y visitará 28 ciudades.

martes, 8 de septiembre de 2009

Iñaki Fresán, Emma Kirby, María Cristina Kiehr, Hopkins Smith y Pierre Hantaï, en la Semana de Música Antigua de Estella

La 40 edición de la Semana de Música Antigua de Estella se inaugura hoy con el recital del barítono navarro Iñaki Fresán, acompañado al clave por León Berben, quienes interpretarán Cantatas para barítono y clave. El concierto se grabará y emitirá después por Radio Clásica.

El miércoles 9 será el turno de Concerto Soave y María Cristina Kiehr, que interpretarán el recital Il Caro Sassone; Haendel en Roma, nutrido de cantatas para soprano y violines.

El jueves 10 será el turno para Emma Kirkby y London Baroque con Les Amours baroques, concierto que también será grabado por Radio Clásica.

El viernes 11, la música barroca alemana, francesa y española llegará a Estella de la mano de Hopkins Smith con su repertorio denominado Celestial Musing and Diabolical Delight, que interpretará con un laúd de 13 órdenes y guitarra de 5 órdenes.

El sábado 12, Helsinki Baroque Orchestra y Pierre Hantaï ofrecen Conciertos para clave.

Ya el domingo 13 el grupo vocal Nova Lux Ensemble, de la Coral de Cámara de Pamplona interpretará en los Golem Los Llanos un repertorio denominado Il festino nella sera del Giovedi Grasso avanti cena.

Excepto este último concierto, el resto se desarrollarán en su lugar habitual, la parroquia de San Miguel, a partir de las 20 horas. El precio de cada entrada es de 9 euros y existe un bono que enmarca los seis conciertos por 30 euros. Cabe destacar que el último recital es gratuito y que comenzará a las 12 horas. La entrada de éste se puede solicitar en el 012 o en la taquilla de los cines.

El Gobierno de Navarra cuenta para esta actividad con un presupuesto de 100.000 euros.

Abierto el plazo de inscripción para 5 talleres en el Gayarre: Iluminación, producción, escenografía, escritura y utilería

Talleres de iluminación escénica, proyectos de escenografía, escritura teatral, producción y, como novedad, de atrezzo y utilería, conforman las actividades que el Teatro Gayarre oferta en 2009-2010 en colaboración con la Universidad Pública de Navarra y el Ayuntamiento de Pamplona.

Los plazos de inscripción de las actividades organizadas por el Gayarre se encuentran abiertos. Además, el teatro subvencionará el 40% de la matrícula a integrantes de aquellos grupos teatrales pamploneses cuya obra haya sido seleccionada en el certamen municipal, dirigido a grupos no profesionales, Teatro de aquí, cuyas obras se podrán ver en la red Civivox a partir de la última semana de septiembre.

Taller de iluminación. Número de plazas: 15. Precio: 175 euros.
Taller de proyectos de escenografía. Número de plazas: 15. Precio: 175 euros.
Taller de utilería teatral. Número de plazas: 15. Precio: 140 euros.
Taller de producción de espectáculos. Número de plazas: 12. Precio: 175 euros.
Taller de Escritura teatral. Plazas: 12. Precio 90 euros.

El programa de actividades arrancará con una nueva edición del taller de iluminación, que se adentrará en el arte de la distribución y regulación de las luces de modo que incidan y potencien el desarrollo de cualquier representación. Éste sera impartido por Santos García Lautre y Carlos Salaberri y se desarrollará entre el 13 de octubre y el 24 de noviembre.

Por otra parte, el 14 de octubre, comenzará también el taller de proyectos de escenografía, que se extenderá hasta el 9 de diciembre y que será dirigido por Javier Sáez Istilart. Se hará hincapié en el lenguaje teatral desde el punto de vista escénico y la caracterización de los personajes, así como en el valor dramático de los elementos que componen la escenografía y el vestuario.

La novedad será el taller de utilería teatral. Carlos de Tronco Luaces, director del departamento de Utilería del Teatro Real, será el encargado de impartirlo los días 20, 21, 27 y 28 de noviembre. Servirá para iniciarse en el conocimiento básico de construcción y reparación de elementos de atrezzo y escenografía.

Asimismo, se iniciará el taller de escritura teatral, dirigido a explorar las posibilidades de la escritura dramática. Cada alumno elaborará una pieza teatral breve, entre las que se seleccionará una para ser representada en el escenario del Gayarre. Impartirá el taller el escocés Chris Dolan los días 23 y 24 de octubre y 13 y 14 de noviembre.

También se impartirá el taller de producción por parte de Ana Zabalegui y Edurne Mezquíriz, para aprender acerca de la producción, distribución y venta de espectáculos.

Curso de estructura dramática con Fermín Cabal en Madrid

TALLER de Estructura dramática impartido por Fermín Cabal en Madrid, organizado por la Asociación de Autores de Teatro (AAT).

Los interesados deben inscribirse facilitando Nombre, Apellidos, NIF, Dirección, Teléfono, Móvil, E-mail, C.P., Población y Provincia.

Los interesados en participar en el taller deberán presentar junto a la inscripción (personalmente, vía fax o por correo electrónico):
a) Fotocopia del D.N.I.
b) Muy breve currículo literario.

Los seleccionados deberán abonar 50€ (excepto los asociados) en concepto de inscripción y pasarán a formar parte de los AMIGOS DE A.A.T., lo que les da derecho a recibir durante un año todas nuestras publicaciones e información sobre las actividades.

Horarios y ubicación: 21, 22, 24, 29 y 30 de septiembre y 1, 6, 8, 21 y 23 de octubre de 18 a 21 horas.
EN LA ASOCIACIÓN DE AUTORES DE TEATRO, CALLE BENITO GUTIÉRREZ, 27. MADRID.

INFORMACIÓN, INSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA: HASTA EL 21 DE SEPTIEMBRE, EN LA ASOCIACIÓN DE AUTORES DE TEATRO. Calle Benito Gutiérrez, 27, 1º izqda. 28008 Madrid. Tel.: 91 543 02 71. Fax: 91 549 62 92. E-mail: aat@aat.es

lunes, 7 de septiembre de 2009

Una recomendable biografía de Shakespeare y su tiempo

La biografía Shakespeare. El mundo como escenario (RBA), de Bill Bryson, acaba de publicar su edición en castellano y revela datos personales y profesionales, suposiciones y mitos sobre el dramaturgo y la supuesta homosexualidad del poeta y actor británico William Shakespeare. Bryson, que se hizo famoso por Una breve historia de casi todo, aborda ahora un enigma mayúsculo: la personalidad de uno de los dramaturgos más reverenciados y representados en el mundo, pero del que se desconoce la mayor parte de su vida privada.

El estudio "trata de determinar qué puede saberse de Shakespeare sin recurrir a la especulación". Bryson busca trazar una semblanza lo más precisa posible del dramaturgo creador de Hamlet, Otelo, El rey Lear y Macbeth y poeta nacido en Stratford-upon-Avon el 26 de abril de 1564.

La principal virtud de esta biografía es que, además de indagar en la vida, profundiza en el tiempo de Shakespeare. El escritor evoca la Inglaterra isabelina, con el azote de la peste, su expansionismo imperialista, la emergente capital londinense y los usos y costumbres del mundo teatral.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Nueve conciertos de órgano en iglesias navarras

La 25ª edición del Ciclo de Música para Órgano en Navarra incluye en esta edición 9 conciertos y varias actividades divulgativas.

Comienza mañana sábado con un recital a cargo de Jesús Martín Moro, a las 20.45 horas en la iglesia de San Nicolás.

El sábado 12 a las 20.30 horas habrá un concierto de Raúl del Toro en la iglesia de San Pedro de Mañeru.

El viernes 18 a las 20.00 horas, Josep Mª Escalona actuará en la iglesia de San Pedro de Puente la Reina.

El viernes 25, Marcin Lecki actuará en la iglesia de San Nicolás de Pamplona a las 20.45 horas.

En octubre habrá otros cinco recitales. De los nueve conciertos programados, cuatro serán proyectados en pantallas gigantes; y uno de ellos, el del 17 de octubre, tendrá un carácter didáctico mediante una de las historias bíblicas que llevó a la partitura Johann Kuhnau.

Además, se han programado tres conferencias en el conservatorio: el 22 de octubre, Aurelio Sagaseta: El órgano en Navarra en los últimos 25 años. Los días 23 y 30 de octubre serán José Luis Echechipía y Jesús Gonzalo López quienes disertarán sobre los dos órganos de la Basílica de El Romero, en Cascante; uno de ellos, un portativo único en Navarra construido en 1699.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Los Encuentros de Jóvenes Artistas del Gobierno de Navarra celebran su 25 aniversario con retraso organizativo

Los Encuentros de Jóvenes Artistas de 2009 se celebrarán con mucho retraso respecto a otras ediciones, suponemos que por problemas burocráticos, derivados del cambio de empresa organizadora. Está abierto el plazo de inscripción para los grupos (música, teatro, artes plásticas...). También celebrará los 25 años de la Muestra Pop Rock y de teatro, germen de los actuales Encuentros de Jóvenes Artistas.

La presente edición se desarrollará bajo el nombre de Arte Joven 2009. Este programa, como en años anteriores, está destinado a jóvenes de entre 14 y 30 años que podrán participar en las siguientes categorías: géneros literarios, artes escénicas, artes plásticas, música y creación audiovisual.

Como en ediciones pasadas, el jurado de cada disciplina valorará las distintas obras y seleccionará las finalistas, que pasarán a formar parte de las distintas exposiciones, conciertos, representaciones teatrales o talleres. Como novedad para este año, y al margen de los galardones económicos ya consolidados, se ha establecido un premio del público dotado con 600 euros para cada categoría. Las exposiciones, representaciones y conciertos tendrán lugar en la propia sede del INJ, en el bar Subsuelo de Pamplona, en la sala Tótem de Atarrabia, en la sala Noboo de Tudela y en la sala Lur de Elizondo. Este año los Encuentros también llegarán a localidades como Sangüesa, Tafalla y Estella.

Inscripciones y web.

Los artistas interesados en presentar sus obras en cualquiera de las modalidades podrán hacerlo desde hoy y hasta el 30 de septiembre a través de la web www.encuentros.navarra.es. En esta página podrán acceder también a las bases y colgar sus obras. La web ofrecerá la posibilidad de conocer las actividades realizadas en los últimos 25 años u obtener información sobre los actos de este año así como ver y oír todas las obras finalistas. Los Encuentros también estarán integrados en las redes sociales (twitter, facebook o myspace).

En 2009 se cumplen 25 años desde que arrancara, vinculado al certamen nacional organizado por el Injuve, el primer concurso para jóvenes artistas navarros, en las modalidades de polifonía, pop-rock y pintura. En 1986 se convocó la primera Muestra Pop Rock y el I Encuentro de Teatro Navarro, auténticos puntos de partida de los actuales Encuentros. Posteriormente se fueron sumando otras disciplinas artísticas hasta que, en 1996, se unificaron todas bajo el epígrafe de Encuentros de Jóvenes Artistas de Navarra. Desde 1984 han sido 16.180 jóvenes los que ha participado en los diferentes certámenes.

Como viene siendo habitual, los Encuentros de 2009 finalizarán con una gala en la que se conocerán los ganadores de la presente edición y se repasarán las actividades realizadas en el certamen.

Categorías y premios.

El certamen de música constará de 3 fases: selección, semifinales y final.
- Música. El primer premio es de 2.200 euros más una dotación de 6.000 euros destinada a la actividad propia del grupo. El segundo es 1.500 euros más una dotación de 2.100, y el tercero será de 800 euros.
- Géneros literarios se desarrollará en dos fases: selección y elección de los ganadores dentro del marco de un encuentro literario. El primer premio es de 2.100 euros, 1.500 para el segundo y 750 para el tercero.
- Artes Plásticas contará con una primera selección de 30 obras que formarán parte de una exposición de la que saldrán los 4 finalistas, que formarán parte de la exposición itinerante XXV Aniversario de Encuentros. El primer premio es de 4.100 euros más una dotación de 3.100; el segundo recibirá 1.100 euros.
- La modalidad de Encuentros Audiovisuales contará también con una primera selección, con la que se organizará una muestras de la que saldrán los 4 finalistas, que también integrarán la exposición itinerante. El primer premio es de 2.100 euros más una dotación de 1.500; el segundo recibirá 1.500 euros; y el tercero, 750 euros.
- Artes Escénicas se desarrollará en dos fases. En la primera, el jurado seleccionará seis obras para su representación, tras la puesta en escena se elegirán los 4 finalistas. El ganador recibirá 2.100 euros más una dotación de 1.500; el segundo, 1.500; y el tercero, 750.

El programa de este año contará finalmente con 208.000 euros de presupuesto, aunque el pliego de condiciones al que se presentaron las empresas a concurso era sólo de 149.240 euros. Los 58.000 euros que ahora se añaden no se suman al presupuesto que ejecutará la empresa adjudicataria, Intro Comunicación, sino que serán gestionados por el propio Instituto para desarrollar actividades inherentes al desarrollo de los Encuentros.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Tricicle, Carmelo Gómez, Concha Velasco, Jose María Pou, Ana Belén, Pasión Vega y Ute Lemper, en el Gayarre este otoño

Mañana jueves comienza la venta de entradas para la programación de otoño del Teatro Gayarre. Son 9 espectáculos de teatro (uno en euskera), 2 conciertos de música y 2 de danza; 4 espectáculos de marionetas en el puente foral; 7 espectáculos infantiles para Navidad, en castellano y euskera y 2 conciertos del ciclo Grandes intérpretes.

Además, 3 sesiones de Pequeñas obras de grandes autores, 3 conciertos de la Pamplonesa y 5 talleres formativos utillería, que es novedad; iluminación, producción, escritura teatral y escenografía y vestuario.

La venta tiene el descuento habitual: 10% con la compra de cuatro entradas y 20% con la compra de 8. Aquí va un avance:

TEATRO.

Sábado 10 de octubre. 7 tarde y 10 noche
100% TRICICLE. Compañía Clownic de Tricicle.
Intérpretes: Eduard Méndez, Antonio del Valle, Jaume Ortanovas. La segunda compañía de Tricicle Clownic pone en escena una antología con los mejores momentos de todos los espectáculos que los tres integrantes de Tricicle han creado en sus 30 años de existencia: “Manicomic”, “Exit”,”Slastic”, “Terrific”, “Entretrés”, “Sit” y “Garrick”. Con los mejores momentos de todos ellos está compuesto este “100% Tricicle”.

Sábado 17 y domingo 18. Octubre. 8 tarde
DÍAS DE VINO Y ROSAS, de James Pinckney Miller.
Versión: David Serrano. Dirección: Tamzin Townsend. En 1962 Jack Lemmon y Lee Remmick vivían un amor trágico a causa del alcohol en “Días de vino y rosas”, una película que ahora salta al escenario de la mano de Silvia Abascal y Carmelo Gómez, quienes dan vida a Sandra y Luis, dos españoles que se conocen y enamoran en la sala de embarque de un vuelo a Nueva York. A pesar de tenerlo todo para ser felices, se sumergen en una relación en la que el alcohol termina convirtiéndose en el tercer vértice de este triángulo amoroso.

Sábado 24. Octubre. 8 tarde
Ahuntza (La cabra), de Edward Albee. EN EUSKERATxalo Producciones.
Dirección: Carlos Cabala. Intérpretes: Ramón Agirre, Asier Hormaza, Ane Gabarain y Asier Oruesagasti.
La compañía donostiarra Txalo recupera éxitos teatrales como “La cabra” y los lleva a escena en euskera. Lo hizo, por ejemplo, con “El método Grönholm” y ahora lo hace con “Ahuntza, nor den Sylvia?”, la versión de “La cabra”. Escrita por el norteamericano Edward Albee, la obra viaja al centro del amor, los celos y los ideales; es una tragedia sobre la transgresión de los límites.

Viernes 30 y sábado 31. Octubre. 8 tarde
LA VIDA POR DELANTE, de Romain Gary (Emile Ajar). Dirección: Josep María Pou. Intérpretes: Concha Velasco, Rubén de Eguia, Carles Canut, José Luis Fernández
La actriz Concha Velasco se convierte en una ex prostituta judía que está en el ocaso de su vida en “La vida por delante”, una obra teatral basada en un texto de Romain Gary (Emile Ajar). Dirigida por Josep Maria Pou, la veterana actriz recrea en la obra a Madame Rosa en una tierna historia de marginados explicada a través de los ojos de Momo, un niño árabe que vive en la pensión de la ex prostituta.

Sábado 7 y domingo 8. Noviembre. 8 tarde
LOS CHICOS DE HISTORIA, de Alan Bennett.
Dirección: José María Pou. Intérpretes: Josep María Pou, Josep Minguell, Marifé Gil, Jordi Angújar, Nao Albet, Javier Beltrán, Oriol Casals, Alberto Díaz, Xavi Francés, Llorenç González, Jaume Ulled, Ferrán Vilajosana
“Los chicos de Historia” es uno de los mejores textos de Alan Bennett, una comedia inmensamente divertida sobre el valor y el sentido de la educación. Un texto tan profundo como brillante, tan conmovedor como reflexivo. La obra se sitúa en una escuela inglesa de educación secundaria, donde un grupo de jóvenes se preparan para los exámenes de ingreso a Oxford y Cambridge.

Viernes 13. Noviembre. 8 tarde
LA OMISIÓN DE LA FAMILIA COLEMAN. Autor y director: Claudio Tolcachir.
Intérpretes: Araceli Dvoskin, Miriam Odorico, Inda Lavalle, Tamara Kiper, Lautaro Perotti, Diego Faturos, Gonzalo Ruiz, Jorge Castaño.
La omisión de la familia Coleman se estrenó en agosto de 2005 y desde entonces ha ganado numerosos premios, entre ellos a la Mejor Obra Argentina en los Premios ACE 2006. En España se estrenó en Madrid, dentro del Festival de Otoño 2007, y repitió en 2008. ES LO MEJOR DE TEATRO QUE VIENE ESTE OTOÑO A PAMPLONA. PALABRA DE APUNTADOR.

Viernes 20 y sábado 21. Noviembre. 8 tarde
FEDRA, de Eurípides. Versión: Juan Mayorga. Dirección: José Carlos Plaza
Intérpretes: Ana Belén, Alicia Hermida, Fran Perea, Chema Muñoz, Javier Ruiz de Alegría, Daniel esparza. El escritor y dramaturgo Juan Mayorga y el director de escena Juan Carlos Plaza convierten a la polifacética Ana Belén en una Fedra luminosa, emocionante y terrenal, en una revisión original del mito ya tratado por Eurípides, Séneca y Racine, que tras su estreno en el Festival de Mérida ocupó un destacado lugar en el Grec de Barcelona. Fedra es la historia de amor más grande jamás contada y por ello, siempre hay que volver a contarla para encontrarnos con esa mujer que, contra su interés y el de los suyos, contra las leyes de la ciudad y de la familia, contra el horror que le causa su propia pasión, exponiéndose al castigo de Teseo y al desprecio de Hipólito, se entrega al amor absolutamente.

Viernes 27. Noviembre. 8 tarde
REGRESO AL HOGAR, de Harold Pinter.
Traducción: Eduardo Mendoza. Dirección: Ferrán Madico. Intérpretes: Francesc Lucchetti, Tristán Ulloa, Ricardo Moya, Julián Ortega, Sergio Otegui, Ana Fernández.
Fascinante, comprometido, divertido, irónico, cínico, complejo, paradójico... Son adjetivos que se utilizan frecuentemente para referirse al premio Nobel de Literatura Harold Pinter y a su obra. Regreso al hogar es uno de los textos más emblemáticos de este autor. Pinter, famoso por generar incertidumbre con la mayoría de sus textos y montajes, examina las relaciones arquetípicas en una familia aburguesada y reflexiona sobre la manipulación del lenguaje, y cómo éste enmascara a los individuos y sus acciones. La trama se inicia cuando Teddy regresa a la casa familiar con su esposa después de varios años de ausencia. Sus hermanos han redefinido la estructura de poder y los roles en el hogar a la espera de que muera el padre. Un texto de una belleza indudable y terriblemente enigmática.

Viernes 11 y sábado 12. Diciembre. 8 tarde
NOVIEMBRE, de David Mamet.
Dirección: José Pascual. Intérpretes: Santiago Ramos, Ana Labordeta, Cipriano Lodosa, Jesús Alcaide, Rodrigo Poisón.
Una sátira sobre el poder y la falta de escrúpulos de buena parte de la clase política. La acción transcurre por completo en el Despacho Oval de la Casa Blanca durante los días finales de una elección presidencial. El Presidente está tan detrás en las encuestas que hasta su propio partido ha renunciado a apoyarle. Su abogado y consejero le anima a aceptar la derrota y retirarse. Pero el Presidente no quiere marcharse del cargo sin dinero. Aprovechando la cercanía de la fiesta del día de Acción de Gracias decide chantajear a la Asociación Nacional del Pavo a cuenta de los beneficios que obtendrán gracias a la costumbre de comer pavo en esa celebración.

DANZA.

Viernes 6. Noviembre. 8 tarde.
EVA YERBABUENA. Lluvia.
Coreografía y baile: Eva Yerbabuena. Cuerpo de baile: Mercedes de Cordoba, Irene Lozano, Eduardo Guerrero, Fernando Jiménez. Cante: Enrique el Extremeño, Pepe de Pura, Jeromo Segura. Músicos: Guitarra: Paco Jarana, Manuel de la Luz. Percusión: Manuel José Muñoz “el Pájaro”, Raúl Dominguez. Voz en off: Isabel Lozano, Alejandro Peña.
La bailaora Eva Yerbabuena rinde homenaje a la melancolía, el desamor y la insensibilidad en “Lluvia”, su último espectáculo y su séptima coreografía después de que el año pasado su compañía cumpliese el décimo aniversario. Para este montaje, Eva ha estado trabajando con niños invidentes para conocer las claves de la percepción sensorial y el lenguaje de signos. Nos propone un recorrido por un mundo sin sentidos, donde la intuición y la imaginación tienen que ser desarrollados al máximo para poder sobrevivir.

Jueves 12. Noviembre. 8 tarde
TXALAPARTA.
Compañía Juan Mari Beltrán. Dirección artística: Mireia Gabilondo (Tanttaka Teatroa). Txalapartaris: Juan Mari Beltrán, Ander Barrentxea, Itxiar Jauregui y Aitor Beltrán. Bailarines: Jon Maya y Vanesa Castaño (Kukai Dantza Taldea)
Juan Mari Beltrán y su compañía de txalapartaris trae al Teatro Gayarre su nuevo trabajo: “Ttakun Ttan Ttakun” (una especie de onomatopeya que los txalapartaris suelen usar para describir el sonido del instrumento), un proyecto ambicioso, un disco/libro sobre la txalaparta del que se presentará su parte musical dentro de este espectáculo multidisciplinar en el que, además de las txalapartas, se contará con la presencia de dos bailarines de Kukai Dantza Taldea.

MÚSICA.

Viernes 23. Octubre. 8 tarde
UTE LEMPER. Último tango en Berlín.
Ute Lemper (voz, Vana Gierig (piano), Tito Castro (bandoneón)
Último tango en Berlín es un viaje musical a través del tiempo, entre el ayer y el mañana de la ciudad alemana. Embajadora del cabaré berlinés, artista de culto, de potente voz y personalidad, Ute Lemper es una de las mejores voces alemanas, heredera de Marlene Dietrich, del kabarett berlinés y la chanson francesa. Es la mejor intérprete de la obra de Kurt Weill.

Sábado 28. Noviembre. 8 tarde
PASIÓN VEGA. Gracias a la vida.
Músicos: Jacob Sureda (piano y teclados y director musical). José Vera (bajo y contrabajo). Tito Cartechini (bandoneón). Roberto Jabonero (viloín y mandolina).
Maite Martínez (coros y percusión). Jose Juan Martínez (guitarra española).
Vicent Climent (batería). Grupo de mariachis Real Azteca
Pasón Vega llega a escenario del teatro Gayarre para presentar su nuevo trabajo discográfico, Gracias a la vida, un álbum esencial lleno de anciones que han permanecido y permanecen en la memoria de generaciones, que son interpretadas ahora por una voz de seda, delicada, suave y dúctil. En el repertorio de este concierto hay rancheras eternas como "El Jinete" o "Ella" (Me cansé de rogarle), grandes temas de la música popular como "Fina Estampa", de la peruana Chabuca Granda, composiciones de Pablo Milanés (“De qué callada manera”), Alberto Cortez (“Distancia”) o María Teresa Lara (“Noche de ronda”). Paseos por el tango argentino con "Cuesta abajo", de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera y acercamientos al mundo del bolero (“vete de mí”)... Y junto a ellas, canciones que nacieron como tango (“En esta tarde gris”), que llegan con aires de Puerto Rico (“La copa rota) y, naturalmente, ese "Gracias a la vida" que da título al álbum.

ACTIVIDADES PARA LA FAMILIA.

XII Festival de Marionetas con cuatro espectáculos: Circo Cabaret Armando Rissotto , Juan Sin Miedo, Pinocho y Cuento del Ratoncito Tonto/Repka.

A éstos hay que añadir la programación Teatro en familia en Navidad que pone en marcha la compañía Ópera de Cámara de Navarra con la puesta en escena de Alí Babá y los cuarenta ladrones. A continuación el escenario del Gayarre será ocupado por el espectáculo de teatro musical El libro de la Selva. También regresa el mago Mag Lari con su show Secretos. Otros obras programadas son: Teatro negro de Praga, Los sueños de color del doctor Frankenstein ; y el nuevo trabajo de la compañía Pasadas las 4, titulado, Juegos de niños, espectáculo musical para piano a cuatro manos, con dos actrices y un manipulador de objetos. Cierran el ciclo Sesamo Ireki Zaitez! y Nora Zoaz Txanogorritxu?.

Teatro abierto.

En el ciclo Pequeñas obras de grandes autores, habrá tres espectáculos gratuitos: Un muerto/el mes de María (lunes 26 de octubre) de Thomas Bernhard; Don Juan, memoria amarga de mí (lunes 2 de noviembre), nueva versión de Miguel Gallardo y Paco Bernal de los clásicos de Tirso de Molina, José Zorrilla y Molière. Y cierra La Ortiga con ¿Qué cuesta el hierro? (lunes 16 de noviembre) de Bertold Bretch.

Comienza la venta de abonos parciales y entradas para la temporada octubre - enero de la Fundación Baluarte

Hoy miércoles se ha iniciado el calendario de venta de abonos parciales y entradas para los espectáculos de la temporada octubre 09 - enero 10 de la Fundación Baluarte, con la novedad de la suspensión del concierto de Elina Garanca previsto para el día 9 de enero de 2010. La mezzosoprano ha decidido cambiar el calendario previsto para ese mes al aceptar la sustitución de Angela Gheorghiu en el papel de Carmen en el Metropolitan Opera House de Nueva York.

Desde hoy se realiza la venta preferente de abonos parciales (para abonados que compraron la temporada anterior), mañana se venden los nuevos abonos parciales y a partir del viernes día 4, las entradas sueltas. Los precios de las entradas oscilan entre los 12 y los 54 €, dependiendo del espectáculo y de la zona donde está ubicada la localidad.

La nueva programación se inaugurará con el Ballet Nacional de España, que vuelve con un programa de lujo: Elegía y El café de Chinitas, a partir de canciones populares de García Lorca y una escenografía en la que se reconstruyen los telones que hizo Dalí. La figura legendaria de Alicia Alonso estará en las actuaciones de su compañía, el Ballet Nacional de Cuba, que presenta uno de los grandes clásicos de la danza, Giselle. Y de Argentina llegará Malambeando, una propuesta diferente de danza tradicional basada en el malambo y el tango.

También actuarán Mayumana, Amaia Montero, que presentará su primer disco en solitario; o Soweto Gospel Choir, coro galardonado con dos Grammy que traerá la mejor música gospel de África. También nos visitará el Piccolo Teatro di Milano, la mejor compañía italiana de los últimos 50 años, con una obra maestra de Goldoni y el protagonismo de Toni Servillo.

En música clásica, se podrá escuchar la 8ª Sinfonía de Mahler, conocida como Sinfonía de los mil, que llegará de la mano de la Orquesta del Teatro Mariinsky de San Petersburgo y su director titular Valery Gergiev, además de los coros del Auditorio de Zaragoza y el Orfeón Pamplonés; y, por otro, El Mesías de Haendel, que interpretará la Orquesta Barroca de la Unión Europea y el coro del New College de Oxford.

La ópera también tendrá cabida en la nueva programación con la puesta en escena de Don Pasquale de Donizetti, una coproducción de Baluarte, Teatro Real y Cervantes de Málaga, que contará con el protagonismo de José Luis Sola en su debut en Baluarte y puesta en escena de Tomás Muñoz, además del Orfeón Pamplonés y la Sinfónica de Navarra.

La temporada concluirá con una cita muy especial a cargo de una gran figura del panorama internacional el pianista Lang Lang, considerado por el New York Times como “el artista más de moda en el mundo de la música clásica”, interpretará obras de Albéniz, Beethoven y Prokofiev.

Auditorio Barañáin anuncia teatro: Maricas de playa, Se infiel y no mires..., Cocidito madrileño 2 y lo último de Iluna y Bubulú

El Auditorio de Barañáin ha programado teatro para los próximos dos meses, así como espectáculos musicales. Esperemos que lo anunciado se programe, para evitar la cascada de suspensiones con que concluyó la temporada de primavera.

TEATRO.
El viernes 25 de septiembre a las 20.30 horas, la compañía vasca Glu-Glu, centrada en la comedia, ofrece el espectáculo titulado Maricas de playa. La entrada cuesta 15 euros.

El domingo 4 de octubre, a las 18 horas, la compañía Bubulú ofrece Se suspende la función, de Fernando Lalana. La entrada son 5 euros y la obra es a las 18.00 horas.

El sábado 10 de octubre se ofrece la comedia Se infiel y no mires con quien, producida por Secuencia 3. La entrada, 20 euros.

Los días viernes 16 y sábado 17 estará sobre las tablas la compañía Iluna con Rock Radikal, musical con una base de humor. El precio es de 10 euros.

El sábado 31 volverá Glu-Glu con Cocidito madrileño 2. Comedia con humor que se representará a las 20.30 horas, a 15 euros la entrada.

DANZA.
El sábado 26 de septiembre, a las 20.30 horas, la compañía Alkora ofrece su espectáculo de danza Fussion Groove. La entrada cuesta 12 euros. Ambientado en 1900, un grupo de bailarines deja París para emigrar a EEUU, donde encuentran nuevos ritmos emigrados del continente africano y un mundo de fusión musical nuevo.

El sábado 3 de octubre se desarrollará el Concierto Aniversario Ortzadar. La entrada cuesta 10 euros y se trata de un espectáculo de danza y música.

MÚSICA.
La compañía Asociación Ojalá Elkartea se presentará el sábado 19 de septiembre a las 20.30 horas sobre el escenario para realizar un muestra musical con diversos artistas. La entrada cuesta 8 euros. El Combo Ojalá Cantautores incluye nombres como los de Javi Martín, Jorge Sánchez, Carlos Colina o Adriana Olmedo.

Belen Arjona será la encargada de amenizar la tarde del 9 de octubre con un concierto a las 20.30 horas. El precio de la entrada es de 15 euros.

Ya el viernes 30 de octubre llegará Un americano en París, conciertos en familia organizados por el Gobierno de Navarra, que tendrán lugar a las 19.30 horas y cuyo precio es de 3,50 euros.

lunes, 31 de agosto de 2009

La ENT vuelve a programar a sus ex alumnos del pasado curso y a Adriana Olmedo este mes de septiembre

La Escuela Navarra de Teatro ha programado nuevas funciones de teatro para el mes de septiembre protagonizadas por sus ex alumnos. Lo de abrir su sala a los grupos vinculados a ellos es lo habitual, lo novedoso es que programe en este mes, como aperitivo del ciclo otoñal.

Grupo Endeca (los chicos que acabaron el curso el pasado mes de junio), ofrecen su trabajo fin de carrera: El mundo al revés (una escuela de bufones), que se puede ver los días sábado 5, domingo 6, jueves 10, viernes 11, sábado 12 y domingo 13.

Adriana Olmedo vuelve a ofrecer en la sala Me lo hago sola, los días sábado 19 y domingo 20.

Las funciones, a las 20:00 horas. El precio único: 12 €.

Además, la ENT recuerda que para los estudios de ARTE DRAMÁTICO hasta el viernes 11 de septiembre está abierto el plazo de inscripción para las pruebas de acceso a los estudios. Las pruebas se realizarán del lunes 14 al viernes 18 de septiembre.

Las matrículas para los TALLERES DE JUEGO DRAMÁTICO Y DE INICIACIÓN A LAS TÉCNICAS TEATRALES serán del 14 al 18 de septiembre de 9 a 2 y de 5 a 7.

viernes, 28 de agosto de 2009

La cultura navarra, como Polonia bajo Hitler...

Lo del trato que se da en Navarra a la cultura es alucinante, demencial... cada día me encuentro con una sorpresa más alucinante que la anterior. La última hoy, que me confirma que somos el hazmerreír del país.

Verano, tiempo de lecturas, me paso por la Biblioteca General de Navarra, que sigue siendo un estudiadero de barrio, por lo que veo. Tenía interés en dos títulos, a los que quería echar un legañazo desde hace tiempo:

Una obra de teatro, La muralla, de Joaquín Calvo-Sotelo, la obra que más tiempo ha estado de forma continuada representándose durante el franquismo. Es decir, que es una obra que tiene que estar en una biblioteca, pensaba yo. Entro en la web, la localizo y pone que está "No disponible". Pregunto y me dicen, previa consulta: "Cómo los libros no caben, está almacenada en el Archivo de Navarra. Vete allí a ver si te la buscan y te dejan leerla". Toma ya. Alucinante. Una obra que está, pero que no está.

Busco la segunda obra, y ni aparece. Se llama Itinerario del entremés, sé que es un texto capital en la crítica literaria en castellano, una obra cumbre. Y, además, la escribió Eugenio Asensio, que era navarro, y que recibió el premio Príncipe de Viana de la cultura, el máximo galardón que se concede aquí. Pues bien. Sería para que los políticos se hicieran la foto y babear delante del príncipe, digo yo, porque la Biblioteca General de Navarra no tiene ni un ejemplar, ni de préstamo ni de lectura. Hay uno en Estella, a lo mejor por equivocación. ¿Risible?, es para llorar.

Como ando bien de tiempo, entro a enredar en Internet en media docena de bibliotecas universitarias de EE.UU. con estudios de Filología Hispánica. Ni siquiera de las importantes o conocidas, que doy por supuesto que la tienen. Accedo a su biblioteca y ahí está Itinerario del entremés. ¿Como no iba a estar, si aquello es un país del primer mundo? Y en un par de bibliotecas autonómicas españolas, al azar, y también está. Tocate lo que quieras tocar...

Patético. La cultura aquí es tratada como Hitler trató a Polonia. Y lo que nos queda por ver. Pero está visto que quienes gestionan este cotarro, y llevan 25 años en ello, se la pela todo. Ya estamos a la cola en todos los índices, y vamos a peor. En fin. Será que tenemos lo que nos merecemos.

viernes, 21 de agosto de 2009

Gu Gira, el concierto con una selección de la mejor canción vasca de autor, el viernes 11 de septiembre en Baluarte

Una selección de la mejor música de cantautor que se hizo en el País Vasco a finales del franquismo y el comienzo de la democracia, en paralelo a la canción protesta que arraigó en España y, especialmente, en el ámbito catalanoparlante, se podrá escuchar en Pamplona, con el macroconcierto Gu Gira. El Auditorio Baluarte acoge el viernes 11 de septiembre la repetición del concierto en homenaje a estos autores e intérpretes que tuvo lugar hace unos meses en San Sebastián y que permitirá oir a Urko, Gontzal Mendibil, Gorka Knörr, Txomin Artola y Niko Etxart. El proyecto nació tras el fallecimiento de algunos de los grandes intérpretes, como Mikel Laboa o Lourdes Iriondo, protagonistas del movimiento Ez dok amairu.

Las entradas para este espectáculo están a la venta al precio de 24 euros en sala y 21 euros en palco en la taquilla de Baluarte, en el teléfono 902 33 22 11 y en www.baluarte.com. Los suscriptores de DIARIO DE NOTICIAS y clientes de Caja Laboral obtendrán un descuento de 3 euros en la compra de su localidad en la taquilla de Baluarte.

Según explicó ayer Ángel Valdés, de Elkar, "para nosotros el concierto es un éxito antes de que se celebre, ya que nos parecía que tenía que recalar en Pamplona tras pasar por otras capitales como Vitoria o San Sebastián". Para Valdés, "el germen de todo este montaje es la capacidad evocadora que tienen los temas, se dice que las canciones son pequeños trozos de recuerdos... Pues eso es Gu Gira, un concierto que, de sopetón, nos lleva a la década de los 70, unos años que tuvieron un fulgor y una intensidad especiales y en los que renació un espíritu de identidad renovado". "Los temas interpretados son populares y conocidos, lo que prácticamente todos son coreados", apuntó Ángel Valdés.

Txomin Artola: "Yo llevaba nueve años sin pisar un escenario cuando me propusieron participar en esta propuesta y, aunque al principio fue reticente, al final me dejé convencer ya que me pareció una idea muy interesante. Y es que la clave está en que se trata de un recital rápido, en el que los artistas cantamos parte de nuestra propia historia". Historia plasmada en unas canciones que "habían perdido difusión, lo que, en cierta manera, significaba perder la memoria histórica; un hecho provocado por el modernismo mal entendido que actualmente vivimos", matizó Artola.

Urko destacó el ambiente que generan los conciertos Gu Gira, "tanto antes, como durante y después. La verdad es que yo me lo paso genial viendo a Gontzal y Txomin, que son los jipis, junto a Niko y Gorka, que están en otro planeta (risas). Además, cada uno contamos con un buen número de temas populares, hasta el punto de que podríamos cambiar todas las canciones por otras y el publico respondería de la misma manera". En lo que al desarrollo del concierto se refiere, Valdés apuntó que "no sólo se escucharán canciones de los cantautores que lo protagonizan, sino que también se interpretarán temas de otros como Mikel Laboa. Además, el concierto pasa tanto por momentos tranquilos como por otros más intensos marcados por canciones como Guk euskaraz o Kapitalismoak".

Editado en formato doble, el compacto Gu Gira ha sido el origen del espectáculo que recalará en Pamplona el 11 de septiembre. Este trabajo realiza un recorrido desde los albores de la canción vasca hasta el año 1983. Entre los músicos que aportan sus canciones figuran Mikel Laboa, Benito Lertxundi, Xabier Lete, Lurdes Iriondo, Antton Valverde, Estitxu, Imanol Larzabal, Txomin Artola, Gorka Knörr, Gontzal Mendibil eta Xeberri, Urko, Itoiz, Errobi, Ruper Ordorika, Niko Etxart, Pantxoa Carrere eta Peio Ospital, Oskorri o Iñaki Eizmendi. De las 32 canciones incluidas en los dos compactos, 15 nunca han sido publicadas en formato CD (por lo menos, legalmente). Desde que se puso a la venta, en octubre de 2008, se han vendido 23.000 copias del compacto. En lo que respecta a los conciertos, ya han sido más de 18.000 personas las que ha visto el espectáculo, que además de su cita en Pamplona cuenta con otra fecha cerrada, el 4 de septiembre en Fuenterrabia.

Gabino Diego y Jorge de Juan este sábado, El Brujo y María Galiana en breve ofrecen teatro de humor en el Gayarre

El Teatro Gayarre ha retomado la actividad tras el parón veraniego y ofrece la programación mañana sábado de la tercera representación de Los 39 escalones, la adaptación de la película de Hithcock en clave paródica que ofrece bastante humor y un ritmo frenético, con abundantes cambios de escenario y de personajes. El actor Jorge de Juan interpreta a un aristócrata británico que huye de su domicilio londinense acusado de un crimen no cometido. Los otros tres actores (Gabino Diego, Diego Molero y Beatriz Rico) interpretan a varias docenas de personajes diferentes. La función, a las 20:00 horas, y las entradas, a 23, 18 y 15 euros.

El viernes de la semana que viene, 28 de agosto, El Brujo ofrece su última producción, El evangelio de San Juan (19, 15 y 12 euros).

El viernes 4 y el domingo 5 de septiembre María Galiana y Rosario Pardo ofrecen Fugadas.

Teatro de calle en Huarte el domingo con temática carcelaria

Huarte alberga este domingo el II Certamen de Teatro Callejero De la cárcel... a la calle!, organizado por el Ayuntamiento y la Asociación Salhaketa con el objetivo de acercar la realidad de la cárcel y disfrutar el trabajo de grupos aficionados. Las actividades empezarán a las 18.00 horas con la Batukada Uhartearra Takarika... tun!, luego se darán paso a los grupos participantes que serán Ilucircando; el Circo imprevisto con Amotinadas; Armiarma; Karakolaren gaua, ganadores del año pasado; Eskutitza, con La carta; y Sergio y Manolo Rumbas, con El castigo siempre está ahí.

Según informó ayer la Asociación Salhaketa, el teatro callejero es un buen método para "llegar directamente a la gente, rompiendo los muros de hormigón nacidos del miedo y reforzados en la ignorancia". En este punto, al colectivo le parece "ineludible la sensibilización de la sociedad" ante la realidad que esconden las prisiones, ya que hoy en día, "asistimos a peticiones populares mediatizadas exigiendo al Estado un endurecimiento de las penas de privación de libertad".

Tras la experiencia del año pasado, que la asociación valoró como "muy positiva" tanto por el trabajo presentado por los grupos como por la afluencia de público, han querido repetir con el II Certamen de Teatro Callejero, De la cárcel... a la calle! El Ayuntamiento de Huarte subvenciona el primer premio, de 1.000 euros, y participa en la organización de grupos, inscripciones, necesidades técnicas de los grupos participantes, jurado o difusión.

jueves, 13 de agosto de 2009

Así nos luce el pelo: sobre el creacionismo y otras majaderías

"Hay quien piensa que la idea del diseño inteligente, el nuevo creacionismo, es buena y no se da cuenta de sus implicaciones nefastas. Hay que distinguir siempre entre la gente de buena fe, que cree que el diseño inteligente demuestra que Dios existe porque estamos bien diseñados, y los líderes científicos o religiosos, que sí entienden las consecuencias... Y es una barbaridad porque implica una blasfemia. Las mujeres tienen le conducto natal muy estrecho para el paso de la cabeza del niño -como consecuencia del agrandamiento evolutivo de neustro cerebro- de modo que miles de bebés y madres mueren durante el parto; y todos los años hay millones de abortos espontáneos. Si admitimos el diseño inteligente (yo le llamo diseño imperfecto), Dios sería el mayor abortista del mundo".

"La teoría de Darwin ha sido clarament respaldada por la biología molecular y otros avances científicos; no hay teoría científica que esté tan convincentemente demostrada como la evolución".

"La ciencia y la religión son como dos ventanas de mirada al mundo, lo que se ve desde cada ventana es distinto, pero es el mismo mundo. Y son compatibles, ésa es mi manera de ver las cosas. La ciencia se ocupa de explicar los procesos naturales por medio de leyes naturales. La religión trata del significado de la vida, del propósito de la vida, de nuestras relaciones con los demás; sobre estas cosas, la ciencia no tiene nada significativo que decir. Y la religión no tiene nada significativo que decir sobre la ciencia porque no trata de esas cosas. Las dos se interfieren cuando dejan su campo en el que tienen autoridad y entran en el otro. Y ése es el problema con los fundamentalistas cristianos en EE.UU. y los islamistas en otros países, que quieren hacer de la Biblia un libro de texto científico, como si fuera un tratado de astronomía o biología, y entonces sí hay contradicción y se destruye a sí misma. (...) Hay personas con fe que creen que la religión debe tener también autoridad en materia científica, y eso es un error".

"Con los avances de la biología molecular y de la genética podemos influir directamente en la evolución humana saltándonos los siglos que requiere la evolución natural, pero primero hay que hacer alguna observación. La evolución biológica ha sido totalmente trascendida por la evolución cultural. Los cambios en la evolución biológica ocurren en la escala de miles de generaciones; en la evolución cultural ocurren en la escala de décadas, de años, de meses o semanas; es mucho más rápida y efectiva. Nosotros todavía seguimos siendo animales tropicales adaptados a vivir a una temperatura de 25 grados y, sin embargo, los humanos hemos colonizado Siberia y el norte de Canadá no porque nos hayamos adaptado fisiológicamente a vivir en el frío, sino porque creamos el ambiente, las condiciones necesarias para nosotros. En la evolución biológica, los genes se adaptan al ambiente; en la evolución cultural modificamos el ambiente para que se adapte a las necesidades de nuestros genes. El clima es un ejemplo fácil, otros son que volamos más eficientemente que ningún ave y no tenemos alas, y viajamos por los mares y ríos de forma más eficaz que ningún pez y no tenemos agallas".

"Ya hay bastantes enfermedades que se pueden curar a nivel genético aunque no se curan en las células germinales y, por tanto, hay que curarlas en cada generación. Modificar los genes con el propósito de curar enfermedades me parece muy razonable, es una manera mucho más eficaz de ejercer la medicina a la larga, pero tratar de producir un hombre mejor me parece extremadamente peligroso".

Entrevista de Malén Aznárez con el biólogo Francisco J. Ayala, ex asesor de Bill Clinton, publicada en El País Semanal el 21-6-09

miércoles, 12 de agosto de 2009

Así nos luce el pelo: sobre informática y usuarias

Conversaciones reales registradas entre un Servicio de Asistencia Técnica y usuarias de equipos informáticos. Muy divertidas.

Caso 1
Técnico de Servicio: ¿Qué ordenador tiene?
Usuaria: Uno blanco
Técnico de Servicio: (Silencio)

Caso 2
Usuaria: ¡Hola!. No puedo sacar el disquete de la disquetera.
Técnico de Servicio: ¿Ha intentado apretar el botón?
Usuaria: Sí, claro, está como pegado...
Técnico de Servicio: Eso no suena bien, tomaré nota.
Usuaria: No... Espera... No había metido el disquete... está todavía en la mesa..., gracias.

Caso 3
Técnico de Servicio: Haga clic sobre el ícono de 'Mi PC', a la izquierda de la pantalla..
Usuaria: ¿Su izquierda o mi izquierda?

Caso 4
Técnico de Servicio: Buenos días, ¿en qué puedo ayudarle?
Usuaria: Hola, no puedo imprimir.
Técnico de Servicio: Por favor dé clic en 'inicio' y...
Usuaria: Escuche, no empiece con tecnicismos, no soy experta en ordenadores.

Caso 5
Usuaria: Hola, buenas tardes, no puedo imprimir, cada vez que lo intento dice 'No se encuentra impresora'. He cogido incluso la impresora, la he colocado en frente del monitor pero el ordenador todavía dice que no la puede encontrar.

Caso 6
Usuaria: Tengo problemas para imprimir en rojo.
Técnico de Servicio: ¿Tiene una impresora a color?
Usuaria: No, la mía es blanca...

Caso 7
Técnico de Servicio: ¿Qué ve en su monitor ahora mismo?
Usuaria: Un osito de peluche que mi novio me compró..

Caso 8
Técnico de Servicio: Ahora, pulse F8..
Usuaria: No funciona.
Técnico de Servicio: ¿Qué hizo exactamente?
Usuaria: Presionar la F 8 veces como me dijiste, pero no ocurre nada.

Caso 9
Usuaria: Mi teclado no quiere funcionar.
Técnico de Servicio: ¿Está segura de que está conectado?
Usuaria: No lo sé. No alcanzo la parte de atrás.
Técnico de Servicio: Coja el teclado y dé diez pasos hacia atrás.
Usuaria: ok
Técnico de Servicio: ¿El teclado sigue con usted?
Usuaria: Sí
Técnico de Servicio: Eso significa que el teclado no está conectado ¿Hay algún otro teclado?
Usuaria: Sí, hay otro aquí. Huy,.... ¡¡¡Este sí funciona!!!

Caso 10
Técnico de Servicio: Tu password es 'a' minúscula de andamio, V mayúscula de Víctor, el número 7...
Usuaria: ¿7 en mayúscula o minúscula?

Caso 11
Usuaria: No puedo conectarme a Internet, aparece error de clave.
Técnico de Servicio: ¿Está segura de que está utilizando el password correcto?
Usuaria: Sí, estoy segura, ví a mi esposo escribirlo.
Técnico de Servicio: ¿Me puede decir cuál era el password?
Usuaria: 5 asteriscos.

Caso 12
Usuaria: Tengo un grave problema. Un amigo me puso un protector de pantalla, pero cada vez que muevo el ratón desaparece...

Caso 13
Usuaria: No logro encontrar el simbolito para abrir el Word.
Técnico de Servicio: Mire en el escritorio.¿qué tiene ahí?
Usuaria: Muchos papeles y mi bolso.

martes, 11 de agosto de 2009

La UPNA ofrece 8 cursos de teatro el próximo curso

La Universidad Pública de Navarra ofrecerá durante el curso 2009-2010 38 cursos culturales con un total de 691 plazas. De ellos, 6 se impartirán en el campus de Tudela. El plazo de inscripción empieza el lunes 21 de septiembre para los miembros de la comunidad universitaria y el lunes 5 de octubre para las personas ajenas a la institución. La inscripción se podrá realizar en la Oficina de Actividades Culturales, Aula 019 del Aulario de la UPNA, en horario de 8.30 a 14.30 horas.

El Aula de Música y Artes Escénicas ha programado 11 cursos. Cinco son en colaboración con el Teatro Gayarre: utillería, iluminación, producción, escritura teatral y escenografía y vestuario. Se mantienen herramientas informáticas para componer música, Opera Oberta y Encuentros con la Orquesta Sinfónica de Navarra. También incluye el curso práctico sobre teatro y expresión corporal, en Tudela.

El Aula de Euskera ofrece escritura creativa, bertsolarismo y Disc Jockey.

El Aula de Patrimonio y Artes plásticas oferta cinco cursos, de los que dos -pintura y dibujo- tendrán lugar en Tudela. Además se mantienen los de dibujo y retrato y se incorpora otro titulado Mira: una aproximación al arte.

El Aula de Comunicación incluye 9 cursos, 3 en Tudela. A los de Hablar en público y Cómo hacer una exposición oral de un proyecto se suma el de Escritura creativa. El programa incluye también el curso La Biblia: una mirada literaria y El rostro de Grecia en el espejo de Europa. Los cursos previstos en Tudela son El Arte Moderno: un recorrido crítico desde el Renacimiento italiano hasta el Romanticismo, temas actuales de Medio Ambiente y La modernidad a debate: desafíos y retos de una sociedad en transición.

Por otro parte, los cursos previstos dentro del Aula de Imagen y Sonido se centran en la Estética del cine: cómo ver una película, Historias mínimas: curso de cortometraje y la fotografía digital. La novedad llega con el curso de Cine documental: introducción práctica.

El Aula de Ciencia y Tecnología ha programado dos cursos sobre photoshop y diseños de páginas web.

El Aula de Gastronomía prevé 3 cursos sobre Cocina de Supervivencia I y II y Cocina para invitados.

sábado, 8 de agosto de 2009

Muere en México la pamplonesa María Luisa Elío, la mujer a quien Gabriel García Márquez dedicó Cien años de soledad


María Luisa Elío Bernal, pamplonesa y destacada figura de las letras y el cine mexicano, amiga del premio Nobel Gabriel García Márquez, que le dedicó su obra cumbre, Cien años de soledad, y así aparece en todas las ediciones de la obra, falleció el pasado 17 de julio en Coyoacán, Ciudad de México, justo un mes antes de cumplir 84 años.

María Luisa Elío, con amplia formación humanística y estudios de teatro, se casó en México con Jose María García Ascot, madrileño cosmopolita educado en París también hijo de exiliados y cineasta. Con él rodó El balcón vacío, basado en un texto de la pamplonesa y todo un hito de la nueva cinematografía mexicana. Ganó dos premios internacionales e introdujo la caligrafía fílmica de la "nouvelle vague" en el continente americano.

Padre represaliado por el fascismo.

María Luisa Elío nació en la calle Arrieta de Pamplona el 17 de agosto de 1926, tercera hija de Luis Elío Torres, abogado, de aristocrática familia navarra, y de Carmen Bernal López de Lago, murciana de Mazarrón. Proclamada la República, Luis Elío fue juez municipal y presidente de un Comité Paritario (un tribunal para resolver los conflictos laborales). Hombre de tendencia progresista, repartió tierras entre los aparceros que habían cultivado sus propiedades y trabajó por la justicia social, la educación y el progreso de la población, algo que nunca le perdonó la derecha local, a cuyo ámbito social pertenecía y que le consideró por estas actuaciones un traidor.

Su nombre estaba en las primeras listas para ser asesinado con el estallido de la Guerra Civil. Fue detenido en julio de 1936 en su casa, ante su mujer e hijas, pero logró salir vivo de la comisaría y pudo esconderse. Pasó el trienio de la guerra oculto en una habitación de la casa de un amigo, en las afueras de Pamplona (en una casona recientemente derribada en lo que ahora es el pleno centro de la ciudad). En ese tiempo fue apoyado y mantenido por algunas personas de filiación carlista, buenos cristianos alarmados por el grado de indecencia y salvajismo del fascismo local, cuyos crímenes bendecía la iglesia oficial. Desde su escondrijo, situado a pocos metros de los fosos de la Ciudadela, escuchó muchas madrugadas las descargas de fusilamiento con los que el terror fascista trató de eliminar el legado republicano y progresista navarro.

Luis Elío, casi acabada la Guerra Civil, pudo pasar a Francia y reencontrarse con su familia en París, adonde había marchado a los pocos meses de iniciada la guerra, para después viajar todos juntos a México en 1940, aun con buena parte de su fortuna perdida. Sin embargo, la traumática experiencia lo marcó de por vida y nunca se recuperó psicológicamente, según sus allegados, ni de ese golpe ni de otros que sufrió posteriormente.

Pueden leer un magnífico y documentado relato de esta peripecia escrito por Fernando Pérez Ollo.

La escritora viajó a su ciudad natal, Pamplona, muerto ya su padre y separada de su marido, acompañada de su hijo, en 1970. La impresión que le causó volver a ocupar la casa de la avenida de Carlos III, probar los sabores de la infancia y recorrer los lugares ya cambiados que sobrevivían en sus recuerdos, y especialmente el pueblo de Barañáin, en su día un poblacho de cien habitantes y ahora una ciudad dormitorio de 20.000 ciudadanos, lo plasmó en un libro de recuerdos, una auténtica joya literaria, que recomiendo especialmente, Tiempo de llorar (México, 1988), cuya primera frase es definitiva: "Y ahora me doy cuenta que regresar es irse". Pocos han reflejado como este libro la triste condición del exiliado, que es eterna, pues nadie regresa al lugar del que escapó, que solo sobrevive en los recuerdos, sino a otro ya diferente.

Primera lectora de Cien años de soledad.

Desde que se conocieron en México hacia 1960, María Luisa Elío mantuvo una amistad estrecha con Gabriel García Márquez y su esposa, Mercedes Bacha Barcia, que llegaron al país desde Francia. Lo introdujeron en los ambientes literarios y periodísticos locales y le apoyaron mientras el escritor terminaba el manuscrito de la obra que le consagraría como el más grande autor hispano del siglo XX. María Luisa Elío y su esposo (a quien también está dedicado Cien años de soledad) formaban parte de lo más granado de la intelectualidad mexicana (Paz, Fuentes, Rulfo, García Terrés, Poniatowska, Ripstein y Álvaro Mutis, refugiado allí) y le introdujeron en ella a García Márquez.

A mediados de 1965, García Márquez comenzó a hablarles de la historia familiar que le rondaba en la cabeza desde hacía casi dos décadas. "Entre sus los oyentes del aedo de Aracataca había uno insaciable, María Luisa Elío, quien logró que aquél le contara durante tres o cuatro horas la novela completa. Cuando el escritor le refirió la historia del cura que levita, su oyente salió del encantamiento y le lanzó la primera pregunta de incredulidad: "Pero, ¿levita de verdad, Gabriel?". Entonces él le dio una explicación todavía más fantástica: "Ten en cuenta que no estaba tomando té, sino chocolate a la española". Al ver a su oyente subyugada, le preguntó si le gustaba la novela, y María Luisa simplemente le contestó: "Si escribes eso, será una locura, una maravillosa locura". "Pues es tuya", le dijo él.

Completamente arruinado, y tras empeñar todos sus bienes, la escritura de Cien años de soledad no fue interrumpida gracias a los amigos de García Márquez. "Aunque después lo negaran o minimizaran, los amigos hicieron una piña en la excelente mala hora de los García Märquez. Carmen Miracle y Álvaro Mutis, María Luisa Elío y Jomí García Ascot asumieron la situación como algo que les incumbía doblemente: por sus amigos y por la literatura. Lo más admirable no fue sólo su solidaridad fraterna, sino su gran discreción y pudor, pues jamás hablarían de ello, jamás harían alarde de sus contribuciones puntuales durante los meses más difíciles de la escritura de la novela. Si luego se supo, fue por las confesiones sueltas de García Márquez y por las infidencias de otros amigos y allegados. Durante las tardes de los últimos meses, Rodrigo y Gonzalo solían quedarse a la salida del colegio en casa de los García-Elío jugando con Diego, el hijo de éstos".

"Los García-Elío fueron leyendo la novela por partes y en caliente a medida que crecía día a día en la máquina Olivetti, sobre todo María Luisa, quien, desde que García Márquez le contó toda la historia aquella noche de principios de septiembre de 1965 en el apartamento de Mutis, se había convertido en su adicta más insaciable, por lo que el rapsoda de Macondo la tuvo como su oyente y cómplice principal. A veces la llamaba y le leía por teléfono lo que acaba de escribir; otras veces le preguntaba, por ejemplo, que cómo iban a vestir a Amaranta Úrsula en tal o cual ocasión, y cuando terminaba un capítulo le daba una copia para que lo leyera en casa con su esposo Jomí. De tal manera que los dos entraron en un estado de efervescencia y ansiedad creciente por ver lo que pasaba en el siguiente capítulo. Fueron ellos, como recordaría José de la Colina, los mayores pregoneros de las excelencias de la novela in progress. Y repetían: "Gabo está escribiendo el Moby Dick de América Latina".".

Cuando acudió a recoger el premio Nobel, el estricto protocolo de la Casa Real sueca impedía que el premiado pudiera llevar a más de cuatro personas a la ceremonia. Entre esas personas, estuvo María Luisa Elío.

(Citados fragmentos de Saldívar, Sasso: García Márquez. El viaje a la semilla. Biografía, Madrid, Alfaguara, 1997).

Hay más referencias en la red aquí y aquí.

El mejor blog político-satírico español, A sueldo de Moscú, se ha hecho eco de esta noticia, lo que ha provocado varios comentarios interesantes que pueden leer aquí.

La reapertura del Teatro Gaztambide de Tudela se vuelve a retrasar y acumula 10 años de cierre por obras

El Teatro Gaztambide de Tudela (Navarra) ha acumulado un nuevo retraso en su reapertura y seguirá cerrado este año, tras 9 en obras. Una pesadilla para el Ayuntamiento de Tudela, su gestor, y el Ministerio de Vivienda, responsable de las obras, que han tenido una gestión desastrosa en el proyecto.
La Junta de Gobierno aprobó ayer la adjudicación del equipamiento escénico a la firma Thyseenkrupp Elevadores por un montante de 1,8 millones de euros si bien el plazo para su realización es de 88 días naturales. A ello se añade que sigue sin concluir la rehabilitación del interior del edificio, adjudicada en el mes de mayo tras la quiebra de la empresa adjudicataria, Alcuba, pero que todavía no ha comenzado.
Las obras para la remodelación del teatro Gaztambide comenzaron a finales del año 2001, han pasado ya por manos de tres empresas constructoras distintas y su coste superará los 8,5 millones de euros, cuando los cálculos iniciales hablaban de 4,7 millones.
El equipamiento escénico que se va a instalar permitirá programar representaciones teatrales, de danza, conciertos de música sinfónica y moderna, vídeos e imágenes digitales, congresos y conferencias. Además, incluye toda la iluminación escénica, sistema de megafonía y sonorización, equipamiento de vídeo, instalaciones eléctricas de iluminación, textiles escénicos o mobiliario de los músicos, entre otros.
Por otra parte, la cámara acústica, con la que se acondicionará el escenario cuando actúen orquestas sinfónicas y de cámara, estará formada por piezas móviles de techo, paredes laterales y pared de fondo que impedirán la pérdida de sonido. Por último, el foso de la orquesta podrá elevarse para añadir butacas en caso de que no se use o convertirlo en una ampliación del escenario.
HISTORIA.
1933. Comienzan las obras de construcción, pero se paralizan.
1940. Concluye la construcción. El teatro cuenta con un aforo de 1.500 butacas para una ciudad de 13.000 habitantes.
1998. Se anuncia la rehabilitación. El edificio ha quedado obsoleto y se escucha el paso del tren en las representaciones.
2001. En marzo se cierra. Se inician las obras pero se paran en septiembre porque la constructora quiere cambiar las cimentaciones.
2002. En noviembre se anuncia que se vuelve a adjudicar los trabajos con mejoras e incremento de coste.
2004. Dos años después, en octubre se adjudica la rehabilitación a Alcuba por menos de 5 millones.
2005. En febrero se firma el acta de replanteo y empiezan las obras.
2007. En abril el alcalde anuncia que las obras concluirán en Navidad. Luego se retrasa a septiembre de 2008.
2008. A mediados de año el concurso para el equipamiento escénico queda desierto.
2009. En enero se conoce la suspensión de pagos de Alcuba que abandona las obras. Nueva adjudicación en mayo.

jueves, 30 de julio de 2009

La Fura dels Baus y el Orfeón Pamplonés llevan a escena Carmina Burana en la Quincena Musical Donostiarra

El martes 4 de agosto abrirán La Fura dels Baus y el Orfeón Pamplonés abrirán la Quincena Musical Donostiarra con una espectacular Carmina Burana, la cantata de Carl Orff.

Este montaje, del que se ofrecerá una segunda sesión el miércoles 5 y que también se representará en Barcelona a finales de año, comenzó a ensayarse el pasado lunes en el pabellón Anaitasuna de Pamplona; ensayos que continuarán hoy, con el montaje completo, y que se completarán la semana que viene en el Kursaal, ya con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León en el foso.

Esta Carmina Burana, concebida como un proyecto a largo plazo sostenido por el Orfeón Pamplonés, la Fura dels Baus y la agencia Cámera, probablemente marcará, según apunta Igor Ijurra, director del Orfeón, "una antes y un después en la trayectoria de esta institución". Y para que así sea, el coro lleva realizando sus propios ensayos musicales desde "el mes de junio, y de manera más intensiva durante la primera semana de julio.

El lunes, Carlus Pradissa (director de La Fura dels Baus) explicó al coro las líneas y el concepto del montaje; el martes comenzamos el trabajo musical, con la participación del grupo de 12 chicas que desarrollan una escenografía especial y de los jefes de cada cuerda; y hoy (por ayer) comenzamos realmente el ensamblaje del coro grande con el pequeño e incluso con los movimientos de los solistas". Todo ello destinado a dar forma a una Carmina Burana "diferente, pensada para ser semiescenificada y no sólo cantada. La representación incluye grúas, proyecciones y elementos industriales ", apunta Igor. Y, precisamente, este movimiento de las voces e incluso cierta improvisación en escena representa la parte más complicada para los orfeonistas. "Es una obra cuya característica principal es el cambio de ritmo y de tempo; es decir, tiene mucho dinamismo y por eso gusta tanto. De hecho, es una pieza de la que las personas que nunca han escuchado música clásica o coral se quedan prendadas".

Carmina Burana (Las canciones de Burán, localidad inglesa donde se descubrió el cancionero medieval profano), parte de los textos y música del siglo XII escritos por los goliardos (monjes que no llegaron a profesar o que abandonaron los hábitos, que eran juglares ambulantes con formación, pues sabían leer y cantar, y cierta vida disoluta) en antiguo francés, alemán y latín que hablan de la rueda de la fortuna, del sol, de las tabernas o el amor, con un toque marcadamente erótico e incluso lascivo.

La representación incluye sobretítulos en euskera y castellano.

miércoles, 29 de julio de 2009

Auto de los Reyes Magos, los 147 versos más antiguos del teatro castellano, base del espectáculo de hoy en Olite

Los 147 versos del Auto de los Reyes Magos es la muestra más antigua que se conserva del teatro en castellano, y son la base de la que partió la compañía segoviana Nao D'Amores para realizar un espectáculo moderno con raíces en los oficios litúrgicos navideños medievales. Un trabajo arqueológico, etnográfico, teatral y músical que es fruto del trabajo de dos años y de una apuesta de su directora, Ana Zamora, por el teatro medieval y renacentista, repertorio apenas representado en siglos en este país.

Altamente recomendable esta coproducción con el Teatro de la Abadía, como todo lo que "toca" Ana Zamora. Se puede ver hoy miércoles, a partir de las 22.30 horas, en el claustro de San Pedro de Olite.

El espectáculo mezcla lo litúrgico con lo pagano, ahondando más en lo ancestral y popular que en lo religioso. Un montaje que "huele y sabe a medievo", explica Zamora, para quien, a pesar de que los actores respetan la fonética del castellano antiguo (y del latín), y puede que por eso no se les entienda todas las palabras que pronuncian, "lo importante no es tanto lo que cuentan, sino cómo lo cuentan". En esto coincide Alicia Lázaro, responsable de la dirección musical de este "juguete escénico", que, por supuesto, también suena a medievo.

Hay interpretación en vivo, y con réplicas de instrumentos originales, de melodías que plantean un recorrido musical de Oriente a Occidente y que "se oyen con absoluta facilidad", combinando "lo litúrgico, profano y medieval". Son los casos del Canto de la Sibila, en latín; el primer canto de los Magos, anónimo procedente del Auto de Herodes, del siglo XII; textos de Aly Aben Ragel o el canto sobre textos del Apocalipsis que acompaña a los profetas; finalizando con un Alleluya extraído del Códex Calixtinus.

La interpretación de la música en directo corre a cargo de Alicia Lázaro (zanfona y laúd), Sofía Alegre (fídula), Elvira Pancorbo (flautas y orlo) e Isabel Zamora (órgano y cornamusa). Las cuatro han ensayado el mismo tiempo que el elenco actoral, formado por Jorge Basanta, Francisco Rojas, Alejandro Sigüenza y Nati Vera.

Nao d'amores toma su nombre de una obra de Gil Vicente y ha representado en el Festival de Olite también Auto de los cuatro tiempos y Misterio del Cristo de los Gascones.

martes, 28 de julio de 2009

Lectura dramatizada en Olite de El príncipe despeñado, de Lope de Vega, por la compañía navarra La nave

El Festival de Teatro Clásico de Olite ofrece hoy en formato de lectura dramatizada la obra de Lope de Vega El príncipe despeñado, con dirección de Miguel Munárriz, cuya acción se localiza en el Barranco de Peñalén de la localidad navarra de Funes.

La función tendrá lugar hoy, a partir de las 20.00 horas, en el Patio de Armas del Palacio Real, con entradas a 2 euros.

La obra parte de hechos reales, la muerte de Sancho IV en el barranco de Peñalén, a manos de un noble ultrajado que era uno de sus hermanos bastardos, durante una cacería el 4 de junio de 1074, sin que aún hoy se sepa a ciencia cierta cuáles fueron las razones. Su muerte originó la invasión de Navarra por Alfonso VI de Castilla, que ocupó La Rioja, y por Sancho Ramírez de Aragón, que volvió a unir Navarra a su territorio, proclamándose rey.

La compañía navarra La Nave Producciones Teatrales, que dirige Miguel Munárriz, incluye en el reparto a Marta Juániz, Maiken Beitia, Manolo Almagro, Jesús Idoate, Jose Mari Asín, Carol Verano y Pablo del Mundillo, entre los actores veteranos, junto con Imanol Espinazo y Ioseba Morrás, entre otros.

La selección de actores y actrices estaba clara, "tenían que saber decir el verso bien y bonito", apunta el director, para quien ésta no es una condición que hoy en día se dé en los intérpretes más jóvenes, seguramente porque no tienen oportunidad de participar en montajes de teatro clásico. La puesta en escena incluye movimiento.

Música clásica en las calles de Pamplona con el Fringe Festival Espacios e Improvisaciones que organiza Pamplona 2016

Fringe Festival Espacios e Improvisaciones, organizado por el Ayuntamiento de Pamplona del 24 al 29 de julio, continúa con sus actuaciones.

Espacios

Martes 28 Plaza del Castillo: 20.00 horas Nao de Sons, 20.50 Ars Peregrina.
Carlos III: 20.00 Ubbadat Consort, 20.50 Mulier et Lilium.
Plaza del Baluarte: 20.00 I Fiati Gloriosi, 20.50 Musica Notturna Ensemble.
Plaza Frontón de López: 20.00 Cuarteto Mitya, 20.50 Rincontrati.
Paseo del Arga: 20.00 Anima di Corda, 20.50 horas Ensemble Praetorius.
Plaza Parque Yamaguchi: 20.00Artis Lucem, 20.50 Ensemble Cordier.

Miércoles 29 Plaza del Castillo: 20.00 horas I Fiati Gloriosi, 20.50 Cuarteto Mitya.
Carlos III: 20.00 Ars Peregrina, 20.50 Nao de Sons.
Plaza del Baluarte: 20.00 Ensemble Cordier, 20.50 Artis Lucem.
Plaza Frontón López: 20.00 La Passacaglia, 20.50 Mulier et Lilium.
Paseo del Arga: 20.00 horas Musica Notturna Ensemble, 20.50 Ars Trio.
Plaza Parque Yamaguchi: 20.00 Ensemble Praetorius, 20.50 Anima di Corda.

Improvisaciones

Martes 28 y miércoles 29 Los dos días habrá improvisaciones por parte de los grupos Ars Peregrina, Nao de Sons, La Passacaglia, Ubbadat Consort, Ars Trio, Musica Notturna Ensemble, I Fiati Gloriosi, Artis Lucem, Rincontrati, Ensemble Praetorius, Ensemble Cordier, Cuarteto Mytia, Mulier et Lilium y Anima di Corda.

Serán a partir de las 20.00 horas de la tarde en la Ciudadela, el Casco Antiguo, Ensanches, San Juan, Iturrama, Ermitagaña/Mendebaldea, San Jorge/Sanducelai, Irunlarrea/Echavacoiz, Milagrosa/Arrosadía/Sadar, Abejeras/Azpilagaña, Chantrea/Orvina, Rochapea y Mendillorri

lunes, 27 de julio de 2009

Encuentro Internacional Danza Sur

Me encuentro con unos amigos y me reprochan lo abandonao que tengo el blog. Bueno, mejor eso que la indiferencia. Convierto en entrada un comentario que me han dejado a un espectáculo de danza, y publicito este encuentro.

El Encuentro Internacional Danza Sur se realiza del 22 de noviembre al 8 de diciembre del 2009 a orillas del lago Titicaca, en la ciudad de Puno, capital folclórica del Peru y cuna de la civilización Inca. El EIDS es autogestionario y es promovida por la Casa Taller YANAVICO. Las bases y convocatoria se pueden revisar en: http://jesus-alegria.blogspot.com o solicitarlo a: danzasur.puno@gmail.com

Las obras no necesariamente deben pertenecer una estética determinada pudiendo ser desde el rito, la memoria, la post moderna o de danza pura. Pero si ser afines a una sensibilidad de propuestas de una sociedad incluyente. En esta versión ratificando su origen de encuentro temático. Enfocara su mirada a las propuestas estéticas que planteen una reflexión sobre las minorías sexuales - TLGB, la condición de la mujer, victimas de violencia sexual y/o los derechos humanos. Desde la danza y artes escénicas del movimiento; ballet, contemporáneo, butoh, danza teatro, teatro físico, performance, video danza y otros.

La convocatoria esta abierta para creadores -coreógrafos intérpretes - bailarines de todo el mundo y cualquier nacionalidad de cualquier género o temática. Con capacidad para comunicarse en lengua hispana (español, portuñol, spanglish); y que desarrollen experiencias auto gestionarías o con interés en acercarse a públicos no habituales.

Los interesados en postular enviaran hasta el 28 de agosto del 2009:
Dossier completo del espectáculo. Grabación en DVD, multizona o sistema NSTC. De la obra entera, y del desarrollo de una clase de su especialidad. Sin cortes y en plano general fijo, de buena iluminación con el título de la pieza y clase. Mínimo 4 fotografías a color (formato jpg). Currículo del creador e intérpretes.

Adjuntar una opinión critica sobre los procesos de producción, creación, gestión o difusión de danza y artes escénicas del movimiento, en su localidad, región o país. Con una extensión no menor a dos paginas, letra Arial, numero 12 en doble espacio.

La correspondencia debe estar dirigida a:
Encuentro Internacional Danza Sur - ElDS, 2009
YANAVICO - DANZASUR
Posada Kusillos,
Jirón Federico More 162 - PUNO ? PERÚ.

viernes, 10 de julio de 2009

Arte, de Jasmina Reza, de viernes a domingo en el programa sanferminero de Gayarre, con Merlo, Miramón y O'Dogherty

Arte, comedia de la escritora francesa Jasmina Reza que es una de las obras más representadas en todo el mundo en la última década, traducida a 35 idiomas, ofrece hoy la tercera producción profesional española en el Teatro Gayarre de Pamplona, con funciones hoy viernes (21.00 horas), mañana sábado (21.00 y 23.30 horas) y el domingo (21.00 horas).

Las entradas cuestan 25 euros (sala), 19 (palco) y 16 (anfiteatro).

Arte está protagonizada en esta producción por Luis Merlo (se le vio en Gorda hace poco en el mismo escenario), acompañado por Iñaki Miramón (Después de la lluvia) y Alex O' Dogherty (Cámera café). La nueva versión es de Fernando Masllorens y Federico González del Pino y está dirigida por Eduardo Recabarren.

La obra parte de una nadería, la compra de un cuadro completamente blanco, lo que sirve de detonante para que, en cuestión de una semana, el resabiado Sergio, el colérico Marcos y el pusilánime Iván hagan saltar por los aires una relación de quince años y se conviertan en naciones en guerra: alianzas secretas y, sobre todo, tolerancia cero. Arte es un profundo y divertido tratado sobre la amistad y sobre la incapacidad que casi todas las personas tienen para entender y para amar por encima de los prejuicios.

miércoles, 1 de julio de 2009

Fallece Pina Baush, cénit de la danza-teatro

La coreógrafa y bailarina alemana Pina Bausch, una de las artistas más importantes de la danza contemporánea, falleció ayer cinco días después de que se le diagnosticara un cáncer, según anunció Ursula Popp, portavoz del Tanztheater de Wuppertal, la compañía que fundó hace más de 35 años. "El domingo pasado todavía estuvo en el escenario, junto con su compañía", destacó. Según Popp, había sido internada en el hospital para exámenes debido a un estado de fatiga intensa.

Josephine (Pina) Baush era una de las más ilustres coreógrafas contemporáneas, después de haber creado en la década de 1970 nuevas formas y estilos en el teatro-danza, que diez años después llegó a tener en Alemania la misma importancia que el teatro hablado. Bausch nació en Solingen en 1940 y empezó a formarse en 1955. En 1959 se marchó a Estados Unidos y, al regresar a Alemania, en 1962, empezó una carrera que supondría una revolución del teatro-danza. Entre sus obras más conocidas se cuentan Adagio-cinco canciones de Gustav Mahler (1974), Los siete pecados capitales (1976), basada en música de Kurt Weil y textos de Bertolt Brecht, Komm, tanz mit mir (Ven, danza conmigo, 1977) y Danzón (1995).

Su obra mezcla muchos tipos de música, desde éxitos populares a música clásica, y combina la danza con otros recursos dramáticos y su fama comenzó en el Metropolitan Opera de Nueva York. Después de pasar por el templo neoyorquino, la coreógrafa de rostro sombrío introdujo el concepto de "danza-teatro" en Alemania y el mundo entero. De esta forma impuso en el mundo del teatro un estilo de danza muy personal, basado en la exageración y la contradicción, mezclando lo inmenso a lo insignificante, tanto en los gestos de los bailarines como en los decorados. Bausch cambió el papel del bailarín y dio otra utilización a los objetos, introduciendo en el escenario esquíes, bicicletas, muros y acantilados.

Algunos la consideraban una coreógrafa única y sin igual en la dirección de sus temas predilectos, como el miedo o la guerra de los sexos, y destacaban la vitalidad artística de sus obras. No obstante, sus problemáticas extremistas y sus arquetipos (la histérica, la esclava...) molestaban a otros. "Lo que me interesa no es tanto (saber) cómo se mueven las personas, sino lo que las emociona", declaró en una entrevista.

Celebró los 25 años de su Tanztheater en 1998 con un festival de tres semanas en Wuppertal, cuna de sus creaciones expresionistas y gloria del ballet alemán. Allí presentó una muestra de sus ballets, desde los más antiguos a los más recientes, pasando de Ifigenia en Táuride (1974) a Limpiador de ventanas (1997), estrenado en Hong Kong en ocasión de la devolución de la colonia británica a China. Asia la inspiró. En 2006 se encontraba en India con una parte de su compañía y luego presentó Bamboo Blues, una creación con los colores de India.

Bausch era esperada a mediados de julio en Moscú, donde debía presentar su espectáculo Los siete pecados capitales en el Festival Internacional Chejov. Por el momento no se ha decidido el futuro de esta gira.

La comedia ¿Estás ahí?, con Paco León y Mari Paz Sayago, abre hoy y mañana la programación de verano del Gayarre

El Teatro Gayarre de Pamplona inicia hoy miércoles y mañana jueves a las 20.00 horas su programación de verano con la representación de la comedia muy cómica ¿Estás ahí?, que protagonizan Paco León (el Luisma de Aída) y la actriz Mari Paz Sayago.

Quedan entradas a la venta para las dos funciones.

El intérprete sevillano llega a Pamplona después de ganar, en la noche del pasado lunes, el premio al Mejor actor de serie en la gala de los Premios anuales de la Academia de la Televisión. En este caso, se aleja de la pequeña pantalla para volver a pisar las tablas con una comedia en la que da vida a Fran, novio de Ana (Sayago). Ambos dan vida a una pareja que acaba de trasladarse a un apartamento diminuto, en el que intentan comenzar su vida en medio del caos de las cajas de mudanza amontonadas. Pero eso no es lo peor, ya que la gran sorpresa llega cuando descubren que en su nueva casa vive alguien más, nada menos que un ser invisible. Fran es una especie de mago al que suelen sucederle cosas bastante paranormales. Un hombre enamorado que se ve superado por las circunstancias. Por su parte, Ana trabaja como oftalmóloga y está entusiasmada por con la idea de tener en casa a un extraño, ya que le parece toda una oportunidad para convertirse en descubridora de algo.

Escrita y dirigida por el dramaturgo argentino Javier Daulte, la obra está plagada de alusiones al mundo de lo mágico y lo desconocido. Se trata, pues, de una propuesta especial que, en palabras de Paco León, le ha aportado mucho como actor, ya que, si bien se apoya en el género cómico, "y eso es algo que yo sé hacer", también va más allá y "muestra facetas que no había trabajado nunca antes", como el melodrama; "así que para mí está siendo una experiencia muy gratificante; he engordado como actor", ha confesado León, que destaca el talento de Daulte como "maestro de actores".

En un primer momento, el argentino escribió ¿Estás ahí? como un monólogo para un personaje masculino, aunque poco después se dio cuenta de que le faltaba desarrollar una historia de amor, por lo que decidió incorporar uno femenino. Para este autor, el teatro constituye un lenguaje muy complejo donde el instrumento esencial son los intérpretes, de ahí que, en esa ocasión, su principal objetivo era poner a prueba al actor y a la actriz, a ver si eran capaces de dar vida e interactuar con un personaje invisible.

La obra, que ha pasado por ciudades como Buenos Aires, Río de Janeiro o Barcelona, representa un ejemplo de lo que resulta en una fusión de géneros diversos como la comedia, el drama e, incluso, el terror.