lunes, 30 de marzo de 2009

Imágenes de El Apuntador emitido desde Civivox Mendillori




El pasado jueves, con motivo del Día Mundial del Teatro del 27 de marzo, El apuntador se emitió desde Civivox Mendillorri, ante el público. Aquí podéis ver unas imágenes del evento. Los invitados fueron José Mari Asín y Ana Zabalegui. Posteriormente, tomamos una copa con el público asistente.

viernes, 27 de marzo de 2009

Paniko, Txalo, Talo, Iluna, Matxin y Kunka ofrecen teatro de humor este fin de semana en escenarios navarros

Agenda de teatro adulto para el VIERNES 27 DE MARZO.

TEATRO GAYARRE.
Estreno absoluto de Casa de muñecas, de Henrik Ibsen, producción propia del teatro dirigida por Miguel Munárriz que, después de representarse nuevamente el sábado en Pamplona, iniciará una gira por diez casas de cultura de la Comunidad Foral.
Trabajan bajo las órdenes de Munárriz Marta Juániz (Nora), Carol Verano (Elena), Carlos Ibarra (Torvald Helmer), Leire Ruiz (Cristina Linde), Pablo del Mundillo (Nils Krogstad) y Alfonso Torregrosa (doctor Rank).
Los precios son 17, 14 y 6 euros (3 euros para carné Gayarre joven).

Posteriormente, representaciones en Villava (domingo 29 de marzo), Zizur Mayor (viernes 3 de abril), Noáin (viernes 24 de abril), Irurtzun (viernes 23 de octubre), Aoiz (sábado 7 de noviembre), Estella (viernes 20 de noviembre), Alsasua (sábado 21 de noviembre), Ansoáin (viernes 11 de diciembre), Sangüesa (sábado 12 de diciembre) y valle de Aranguren (domingo 13 de diciembre).

CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA. La Universidad de Navarra celebrará este viernes, 27 de marzo, el Día Mundial del Teatro con diversas representaciones teatrales a cargo de los grupos de estudiantes que realizan esta actividad habitualmente. Para el público en general, tiene especial interés la programación de la tarde, a las 19.30 horas, en la gran explanada del Edificio de Ciencias Sociales, que servirá de escenario para la representación de fragmentos de obras de teatro de distintas épocas. Serán cuatro fragmentos de temática amorosa, para apreciar la evolución del teatro a lo largo de la historia: Alcestes (Eurípides, V a. C.), por Speculum Vitae; La vida es sueño (Calderón de la Barca, siglo XVII), por Eureka; Don Juan Tenorio (José Zorrilla, siglo XIX), por Mutis por el foro; y El triciclo (Fernando Arrabal, siglo XX), por La Compañía.

ANSOAIN. Kunka producciones presenta Sexo gratis. Viernes a las 22 horas en el Teatro de Ansoáin. Dirección: Eloi Beato. Precio: 10 euros.

OLAZTI. Matxin presenta Yo seré el number one. Viernes a las 22.30 horas en la Casa de Cultura de Olazti.

FALCES. Iluna producciones representa 50 navarros y punto. No hay rival pequeño. Viernes, a las 21.30 horas, en la Casa de Cultura de Falces.

TEATRO ADULTO PARA EL SÁBADO.

ESCUELA NAVARRA DE TEATRO. Ciclo 2009 Golfos. Última sesión por este año. Lisístrata, la paz por güebos, producción de XXL. Dirección: Ramón Vidal. Intérpretes, entre otros: ADRIANA OLMEDO, MAITE REDÍN, PATXI LARREA, SERGIO DE ANDRÉS Y NEREA BONITO. Con música en directo que interpretan Juan Melgarejo y Javier Aramendía . Sábado y domingo de febrero a las 20.00 horas: Las entradas cuestan 10 euros. El servicio de bar se abrirá desde una hora de cada función.

SALESIANOS. En Pamplona. Talo con Angelina o el honor de un brigadier, de Enrique Jardiel Poncela. Sábado a las 17.30 horas en Salesianos.

CASA DE LA JUVENTUD. Farseando teatro ofrece Ni contigo ni sin ti. Sábado 28 de marzo a las 19 horas en la Casa de la Juventud. Entrada libre.

VIANA. Txalo representa Pareja de tres. Sábado a las 21 horas en la Casa de Cultura. Dirección: Begoña Bilbao.

LECUMBERRI. Pániko escénico presenta Busco novio formal que marido ya tuve. Sábado, a las 21 horas, en Lekunberri.

TEATRO ADULTO PARA EL DOMINGO.

VILLAVA.
Casa de muñecas, de Ibsen. Dirigida por Miguel Munárriz. A las 8. Entradas a 8 euros.

AGENDA DE TEATRO PARA NIÑOS PARA ESTE FIN DE SEMANA.

SÁBADO. CIVICAN. Un cuento musical con títeres y música en vivo. Santi Ortiz mostrará Bunyolet y la princesa. Espectáculos dirigidos a público infantil y familiar sábado a las 18.00 horas. Entrada libre

Escena lleva danza a Lodosa, Zizur, Artica, Bera, Ablitas y Los Arcos: flamenco, hip-hop y danza contemporánea

El FESTIVAL ESCENA DE DANZA ofrece este fin de semana las siguientes oportunidades de ver buenos espectáculos a un precio asequible.

Viernes.
A las 21.30 horas en la Casa de Cultura de Lodosa, Cositas flamencas con el ballet flamenco José Porcel (precio: 6 euros).
A las 22 horas en la Casa de Cultura de Zizur Mayor, Papiro-flexia con Logela Multimedia & Circle of trust (precio: 5,70 euros).

Sábado.
A las 20 horas en el Auditorio de la Casa de Cultura de Artica, Cositas flamencas con el ballet flamenco José Porcel (precio: 5 euros).
A las 20 horas en la Casa de Culbura de Bera de Bidasoa, Papiro-flexia con Logela Multimedia & Circle of trust (precio: 6 euros).

Domingo.
A las 20 horas en la Casa de Cultura de Ablitas, Anno Domini a cargo de Aldanza (precio: 5 euros).
A las 20 horas en la Casa de Cultura de Los Arcos, Cositas flamencas con el ballet flamenco José Porcel (precio: 6 euros).

miércoles, 25 de marzo de 2009

El Gayarre estrena el viernes, Día Mundial del Teatro, su nueva producción: Casa de muñecas, dirigida por Miguel Munárriz

El Teatro Gayarre hará coincidir este viernes, día 27 de marzo, la celebración del Día Mundial del Teatro con el estreno de Casa de muñecas, de Henrik Ibsen, un montaje dirigido por Miguel Munárriz que, después de representarse nuevamente el sábado en Pamplona, iniciará una gira por diez casas de cultura de la Comunidad Foral.

Producido por la Fundación Municipal Teatro Gayarre y el Gobierno de Navarra, el espectáculo ofrece la oportunidad para volver a acercarse al "padre del teatro moderno", según afirma Miguel Munárriz, responsable de poner en escena esta obra "emblemática" de la historia escénica mundial. Y, si bien todos estos calificativos podrían "asustar" al principio, ya que "es una responsabilidad enorme", resulta que, como dice el director, a la gente del teatro "el miedo no nos dura mucho y afrontamos la función con alegría".

En esta ocasión, trabajan bajo las órdenes de Munárriz los siguientes intérpretes: Marta Juániz (Nora), Carol Verano (Elena), Carlos Ibarra (Torvald Helmer), Leire Ruiz (Cristina Linde), Pablo del Mundillo (Nils Krogstad) y Alfonso Torregrosa (doctor Rank).

Los precios son 17, 14 y 6 euros (3 euros para carné Gayarre joven).

Munárriz destaca un personaje femenino de un gran carisma, y porque "su vigencia es permanente". Tanta, que cada año se representa en infinidad de ocasiones y lugares, gracias a "personajes que trascienden al tiempo y a la historia", de entre los que destaca Nora, una mujer "cuyo deseo de ser un ser humano" y no un objeto o un estereotipo con destino prefijado continúa de actualidad.

En la obra, Ibsen presenta a Nora, una mujer que intenta salir de la vida que le ha tocado en suerte y, con un texto que discurre de forma admirable y que se basa en una carpintería dramática estremecedora y sólida, el autor construye la sólida casa en la que vive la protagonista, con una existencia condicionada en su totalidad. Primero por su padre, un hombre conservador y bien situado, que la trata como si fuera de su propiedad; luego por su marido, Torvald Helmer, que no se diferencia mucho de su suegro. La decisión que tendrá que tomar Nora será difícil, muy dura, pero, sin saberlo, estará comprando su propia libertad.

Pero Ibsen aborda también, a juicio de Miguel Munárriz, otro tema que hoy en día impera más que nunca, y que se refiere a los terribles efectos del "capitalismo salvaje", un tema que "a nosotros, nos mete el dedo en la llaga en plena crisis". En este sentido, "Nora se encuentra en un momento económico complicado y tiene que enfrentarse a un sistema imposible, más o menos lo que nos pasa hoy", añade el director, que tuvo claro desde el principio que la historia debían contarla los actores, arropados por el gran trabajo que ha hecho Javier Sáez en la escenografía y el vestuario, moderna y clásico, respectivamente. De este contraste estético, surge un montaje "muy imaginativo" y "sorprendente", indica Munárriz, autor, asimismo, de una adaptación fiel al texto original, "salvo por el olor a naftalina propio del siglo XIX, que no me acababa de gustar". Para eliminar este tufillo antiguo, "hemos trabajado un estilo periodístico, con frases cortas, muchos puntos"; así que, aunque el espectáculo dura dos horas, "lo hemos hecho ágil y fácil de ver".

Así lo podrá comprobar el resto del público navarro con la gira por Villava (domingo 29 de marzo), Zizur Mayor (viernes 3 de abril), Noáin (viernes 24 de abril), Irurtzun (viernes 23 de octubre), Aoiz (sábado 7 de noviembre), Estella (viernes 20 de noviembre), Alsasua (sábado 21 de noviembre), Ansoáin (viernes 11 de diciembre), Sangüesa (sábado 12 de diciembre) y valle de Aranguren (domingo 13 de diciembre).

Obra escandalosa.

Casa de muñecas está considerada la obra cumbre del dramaturgo y poeta noruego Henrik Ibsen. Con el montaje que se estrena este viernes en el Teatro Gayarre se quiere hacer una revisión de una pieza en la que se expone la relación entre los sexos, y que causó sensación cuando se publicó en 1879. Ibsen está considerado el más importante dramaturgo noruego y uno de los autores que más han influido en la dramaturgia moderna, padre del drama realista y antecedente del teatro simbólico. En su época, sus obras fueron consideradas escandalosas por una sociedad dominada por los valores victorianos, obras que cuestionaban el modelo de familia y de sociedad dominantes. Sus textos no han perdido vigencia y es uno de los autores no contemporáneos más representados en la actualidad.

martes, 24 de marzo de 2009

La Universidad de Navarra celebra el viernes el Día Mundial del Teatro con representaciones de sus grupos estudiantiles

La Universidad de Navarra celebrará este viernes, 27 de marzo, el Día Mundial del Teatro con diversas representaciones teatrales a cargo de los grupos de estudiantes que realizan esta actividad habitualmente.

Para el público en general, tiene especial interés la programación de la tarde, a las 19.30 horas, en la gran explanada del Edificio de Ciencias Sociales, que servirá de escenario para la representación de fragmentos de obras de teatro de distintas épocas. Serán cuatro fragmentos de temática amorosa, para apreciar la evolución del teatro a lo largo de la historia.

- Teatro de la antigüedad clásica: Alcestes (Eurípides, V a. C.), por Speculum Vitae.

- Teatro barroco (Siglo de Oro): La vida es sueño (Calderón de la Barca, siglo XVII), por Eureka.

- Teatro romántico: Don Juan Tenorio (José Zorrilla, siglo XIX), por Mutis por el foro.

- Teatro vanguardista: El triciclo (Fernando Arrabal, siglo XX), por La Compañía

Por la mañana, durante los descansos entre clase y clase, los grupos de teatro recorrerán los edificios del campus representando las siguientes obras de teatro breve:

- LA TIERRA DE JAUJA (Lope de Vega), por Mutis por el foro.
- EL CUARTITO DE HORA (Hermanos Álvarez Quintero), por La Compañía.
- CELOS (Pedro Muñoz Seca), por La Compañía.
- AMARTE ES INSPIRARTE (Pachi Muñoz y Beatriz Arteche), por Speculum Vitae.
- LA VENGANZA EN LA MUJER (Pablo Blanco del Moral), por Eureka.

El 15 de mayo concluye el plazo para el concurso de textos teatrales para niños del Ayuntamiento de Pamplona y la ENT

El XVIII concurso de textos teatrales dirigidos a público infantil del Ayuntamiento de Pamplona y ENT tiene como plazo de entrega el 15 de mayo. Os recuerdo las bases.

Primera.
Puede participar en este concurso cualquier persona, mayor de 18 años, que lo desee.

Segunda.
Cada autor puede presentar hasta tres textos, en castellano o en euskera, siempre que reúnan los siguientes requisitos:
-Ser originales inéditos
-No haber sido premiados en cualquier otro certamen.
-No haber sido estrenados por compañía alguna, profesional o no.
-La duración será la habitual de una representación dirigida a público infantil.

Tercera.
Las obras, mecanografiadas a doble espacio y por triplicado ejemplar y otra copia más en soporte informático, se enviarán en sobre cerrado y bajo pseudónimo, con la indicación XVIII Concurso de textos teatrales dirigidos a público infantil a la Escuela Navarra de Teatro, C/ San Agustín-5, 31001 Pamplona, antes del 15 de mayo de 2009. En el sobre al que se hace referencia en el párrafo anterior, se introducirá otro, cerrado, con la siguiente información:
-Breve curriculo del autor, encabezado con su nombre, apellidos, dirección y teléfono.
-Fotocopia de D.N.I. o pasaporte.
-Declaración escrita de que la obra presentada es original, inédita y no estrenada, ni ha obtenido premios en otros certámenes, con la indicación expresa de que el autor o autora conoce y acepta las bases de esta convocatoria. En el exterior de este sobre aparecerá el seudónimo bajo el que se presenta la obra.

Cuarta.
La Escuela Navarra de Teatro nombrará el jurado, compuesto por tres personas en cada una de las dos categorías, castellano y euskera.

Quinta.
Los criterios de selección de los textos candidatos al premio valorarán la calidad literaria, la creatividad, la originalidad y la posibilidad de puesta en escena. El fallo del jurado, que será inapelable, se hará público en la segunda quincena de junio de 2009. Los autores de los textos no premiados podrán solicitar su devolución a la Escuela Navarra de Teatro del 1 al 31 de agosto de 2008. Concluido ese plazo, los originales se destruirán.

Sexta.
La obra premiada quedará a disposición de la E.N.T. durante un año, a efectos de su publicación y/o puesta en escena. Posteriormente el autor podrá hacer uso de ella siempre que haga figurar el nombre del premio y la institución que lo ha concedido: “Premio del XVIII concurso de Textos Teatrales dirigidos a público infantil, otorgado por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Pamplona y la ENT”.

Séptima.
Se establece un único premio en metálico para cada categoría (castellano o euskera), otorgado por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Pamplona, dotado con 2.200 €. Cantidad de la que se descontarán las deducciones que deben ser retenidas en cumplimiento de la normativa fiscal aplicable.

Octava.
La participación en esta actividad supone la total aceptación de las bases.

La Orquesta Nacional de Dinamarca, el miércoles en Baluarte con el concierto "Emperador" de Beethoven y la 5ª de Mahler

La Orquesta Nacional de Dinamarca actúa en Baluarte el miércoles 25 de marzo (20.00 hrs.) y ofrece un concierto que estará dirigido por su actual director titular, Thomas Dausgaard, y que se enmarca en la Temporada febrero-mayo 2009 de Fundación Baluarte.

La formación danesa ofrecerá en su programa dos grandes obras del repertorio clásico: la primera parte se centrará en el Concierto nº 5 para piano y orquesta “Emperador”, de Ludwig van Beethoven, que será interpretado por el pianista brasileño Nelson Freire, en su tercera visita al Auditorio; y en la segunda parte del programa, la Orquesta Nacional de Dinamarca interpretará la Sinfonía nº 5 de Gustav Mahler. Todavía quedan entradas para el concierto, que se pueden adquirir a través de los canales habituales: taquilla, teléfono 902 33 22 11 y la web de Baluarte (www.baluarte.com).

El precio de las entradas es, según zona, de 36, 30 y 22€.

La Danish National Symphony Orchestra, una de las primeras orquestas sinfónicas de radio del mundo, ofrece 70 conciertos al año. Su serie de conciertos semanales tiene lugar desde 1932 y se retransmiten por la radio y televisión danesa. La Orquesta realiza numerosas giras por el extranjero, como China y Japón, y ofrece conciertos en las principales salas europeas, como el Concertgebouw de Ámsterdam, Musikverein y Kozerthaus de Viena, Philharmonia en Berlín o Théâtre des Champs Elysées en París. Además, la Orquesta ha participado en los festivales de las Proms de Londres, Festival de Salzburgo y el Festival de Primavera de Praga, entre otros. Dirigida desde 2004 por Thomas Dausgaard, la Orquesta Nacional de Dinamarca ha contado anteriormente con directores como Gerd Albrecht, Leif Segerstam, Lamberto Gardelli y Herbert Blomstedt, y entre sus principales directores invitados destacan Kurt Sanderling, Marek Janowski, Rafael Frühbeck de Burgos o Christopher Hogwood, entre otros.

El danés Thomas Dausgaard, actual director titular de la Orquesta Nacional de Dinamarca, es conocido por su estilo dinámico y su nuevo enfoque de un amplio repertorio, su prolífica discografía (tiene más de 30 grabaciones) y los excelentes resultados con la orquesta. Dausgaard es también, desde 1997, director titular de la Orquesta de Cámara ,con la que ha realizado giras internacionales. Mantiene una relación especial con la Orquesta del Gewandhaus de Leipzig y dirige con frecuencia a la Sinfónica de Viena, Staatskapelle Dresden, Sinfónica de la Radio de Berlín, la Filarmónica Checa, la Orquesta Verdi y las principales orquestas escandinavas, como la Filarmónica de Oslo y la de Estocolmo. En Inglaterra colabora con la Filarmónica de la BBC y con la Royal Philharmonic Orchestra, y en América regularmente dirige las orquestas de Filadelfia, Los Ángeles, Pittsburgh, Baltimore, Houston, St. Louis, Minnesota, Seattle, Toronto y Montreal.

El pianista Nelson Freire comenzó sus estudios de piano con solo 3 años y a los 5 dio su primer recital. Con doce años, en 1957, tras ganar el Concurso Internacional de Piano Río de Janeiro interpretando el concierto Emperador de Beethoven (la misma partitura que interpretará en Baluarte), le fue concedida una beca que le permitió estudiar con Bruno Seidlhofer en Viena. En 1959 comenzó su fulgurante carrera internacional, que le llevó a Estados Unidos, Sudamérica, toda Europa, Japón e Israel. Ha colaborado con los más destacados directores de orquesta, como Pierre Boulez, Valery Gergiev, Lorin Maazel, Kurt Masur, Rudolf Kempe, Seiji Ozawa o André Previn, entre otros. Freire ha tocado junto a las principales orquestas, entre las que se incluyen las Filarmónicas de Berlín y Munich, Sinfónica de Viena, Royal Philharmonic, Sinfónica de Londres, Filarmónica de Israel, Orquesta Nacional de Francia, Orquesta de París y Orquesta de Monte Carlo, entre otras, así como con las Orquestas Americanas de Baltimore, Boston, Chicago, Cleveland, Los Ángeles, Montreal, Nueva York y Filadelfia. Freire ha grabado numerosos discos que le han valido varios premios como el Diapason d’Or, el Choc du Monde de la Musique y el Grand Prix de l’Academie, así como un Premio Grammophone 2007 en la categoría de mejor Concierto con Solista o una nominación a los Grammy ese mismo año.

lunes, 23 de marzo de 2009

El programa El apuntador de Onda Cero se emite en directo en Civivox Mendillorri por el Día Mundial del Teatro

El programa de teatro El apuntador de Onda Cero de Navarra se emite este jueves, 26 de marzo de 2009, en directo y con público desde el espacio escénico del Civivox Mendillorri, dentro de los actos de conmemoración del Día Mundial del Teatro, que se celebra al día siguiente, viernes 27.

El apuntador es el único programa de la radio local dedicado específicamente a contar la actualidad de las artes escénicas de Navarra y está conducido por el crítico teatral y periodista Víctor Iriarte y por la periodista Marisa Lacabe. Este programa especial se dedicará a analizar la actual situación del teatro navarro y contará con tres invitados: José Mari Asín, actor y programador; Ana Zabalegui, directora-gerente de la Fundación Municipal Teatro Gayarre; y Pedro Zabalza, crítico teatral y autor. El público asistente podrá participar con sus preguntas.

El apuntador se emite de 19:05 a 19:40 horas todos los jueves y el programa especial será la emisión número 149 desde que comenzó a emitirse, hace cuatro temporadas. Por sus micrófonos han pasado más de 170 entrevistados: actores, directores, autores, productores, músicos y programadores, tanto navarros como foráneos.

En enero de 2007, El apuntador abrió un blog en Internet: http://Aquí muere hasta el apuntador.blogspot.com donde se vuelcan todos los contenidos del programa y noticias relacionadas con las artes escénicas: teatro, ballet y danza y música clásica. En 26 meses, ha incluido un total de 1.152 noticias o entradas. Tiene 900 visitantes diferentes y una media de 150 lectores diarios.

El apuntador nació en 2004 como una sección de 15 minutos los viernes dentro del matinal Pamplona en la onda, que conduce Marisa Lacabe de lunes a viernes de 12:30 a 14 horas. En ella, Víctor Iriarte recomienda los mejores espectáculos que se pueden contemplar el fin de semana en los teatros navarros. Esta sección lleva cinco temporadas en antena, continúa vigente y el viernes 27 de enero alcanzará su emisión 165.

El Día Mundial del Teatro se celebra el 27 de marzo por iniciativa de la UNESCO y el Instituto Internacional del Teatro y, entre otras acciones, encarga a un reconocido profesional la elaboración de un manifiesto, que se lee en todos los escenarios del mundo ese día. Este año, el honor ha correspondido al brasileño Augusto Boal. Esta fiesta viene precedida por otras celebración: el Día Mundial del Teatro para Niños y Jóvenes, el 20 de marzo; y el Día Mundial del Títere, el 21 de marzo.

Miguel Narros, premio Max de honor de las artes escénicas

El director de escena Miguel Narros recibirá el Premio de Honor de los Max de las Artes Escénicas en su XII edición. Narros se mostró emocionado con la concesión del Max de Honor: "Siempre que te dan un premio te emociona. El Max es importante en el teatro, quizás el único que vale la pena considerar y tener en cuenta. Yo ya he tenido un Max a la Mejor Dirección y otro al Mejor Diseño de Vestuario. Pero el Max de Honor me emociona mucho porque significa un premio a toda mi vida de trabajo, a muchas cosas que han pasado y que me hacen recordar otras muchas", señaló. A pesar de su edad el trabajo es para Miguel Narros la mejor manera de seguir en activo: "En cierta forma esto me mantiene vivo porque metido en un rincón no sé qué haría", confesó el responsable escénico de cerca de 100 obras obras.

Respecto a la manera en que el teatro está viviendo la actual crisis económica, con llenos considerables de las salas, Narros indicó que esta situación "no es sorprendente. El público necesita que le cuenten otras historias. La crisis ya es demasiado agobiante. Quizás por eso va más al teatro". Sobre las nuevas generaciones que pisan los escenarios Miguel Narros opina que hay "gente muy válida y gente que no lo es tanto". "Somos muy apasionados, yo también, y en el momento en que vemos un acierto de alguien que nos deslumbra le damos todo a esa persona, que tendrá sus ratos buenos y malos, como todos. Viene gente muy preparada, con mucho sentido del riesgo pero también hay que tener algo más, no sólo riesgo", afirmó. Preguntado por la iniciativa de TVE de recuperar los famosos Estudios 1, actualizados y con nuevas producciones, Narros considera que será "beneficioso" para el teatro. "Cuando se veía Estudios 1 había mucha afición y el teatro estaba muy en boca de la gente", manifestó, aunque no sabe si dirigiría una de estas producciones en el caso de que se lo propusieran. "Ya tengo muchos años y hace falta energía, aunque me siento con la suficiente para hacer lo que me gusta. Además no me dejan irme. Siempre tengo sobre la mesa proyectos que me interesan por algo", confesó. En estos momentos el director de escena ensaya con Verónica Forqué La abeja reina, un montaje que se estrenará el próximo 27 de marzo en Sevilla.

viernes, 20 de marzo de 2009

El ciclo de conciertos sacros de Pamplona incluye este año una proyección de cine mudo y un montaje audiovisual

CINE Y MÚSICA.
Proyección de Vida, Pasión y Muerte de Jesucristo. La película muda de Nonguet y Zecca. Una filmación de 27 escenas rodadas en 1902 y cinco más en 1904, inspiradas en la pintura de Leonardo Da Vinci y en los grabados de Gustavo Doré para la edición de la Biblia en 1886. Se proyectará con música de órgano con obras de Faure, Bach, Mozart y Häendel, además de improvisaciones del organista Josetxo Fernández de Ortega. Martes 24 de marzo a las 20.00 horas en los Carmelitas; y el lunes 30 de marzo a las 21.00 horas en Nuestra Señora del Huerto. Entrada libre.

MONTAJE AUDIOVISUAL.
Pasión, de Jerusalén a Pamplona. Montaje audiovisual de la Pasión y Muerte de Jesucristo. Basado en el libro La historia de Cristo de Giovanni Papini, con la dirección artística de Pablo Ramos Reketibate. Lo organiza la Asociación para la Dinamización de Autos Sacramentales, ADASPA, en colaboración con el Ayuntamiento de Pamplona. Organizado por Adaspa. Domingo 5 de abril a las 20.30 horas en la Catedral de Pamplona. Entrada: 12 euros.

CONCIERTOS SACROS.
Officium Hebdomadae Sanctae, 1585. Oficio de maitines de Tomás Luis de Victoria. Nova Lux Ensemble y Schola Gregoriana. Jueves 9 de abril, 11.30 horas en Recoletas; viernes 10 de abril, 11.30 horas en Recoletas; y sábado 11 de abril, 20.00 horas en Recoletas. Entrada libre. Director: Josep Cabré.

Rara Avis. Reales Exequias para Fernando VI en Pamplona. Jueves 26 de marzo, 20.30 horas en Dominicas. Entrada libre. Director: D. Guindano.

Coral de Cámara de Navarra. Música fúnebre en el S. XVII europeo. Schütz y Purcell. Sábado 28 de marzo en San Saturnino, 20.00 horas. Entrada libre. Director: D. Guindano.

Coral de Cámara de Pamplona. Juxta Crucem. Lotti, Palestrina, Orlando di Lasso, Prés y Sors. Miércoles 1 de abril en Santo Domingo, a las 20.00 horas. Entrada libre. Director: Sergi Moreno-Lasalle.

Coro de Voces Graves de Pamplona. Mendelssohn, Liszt, Gounod, Cornelius, Bruckner, Faure, Janacek, Kodály y Biebl. 3 de abril, en los Carmelitas, 20.00 horas. Entrada libre. Director: Sergi Moreno-Lasalle.

Ensemble Danserie. Música para el Luto y la Pascua. Bononcini, Bach, Brunckhorst, Telemann. 7 de abril en San Saturnino, a las 20.00 horas. Entrada libre.

Coral Liguori y Camerata de Cuerda. Recordando a Haydn en el bicentenario de su muerte. Jueves 9 de abril, San Ignacio (Redentoristas), a las 13.00 horas. Entrada libre. Director: José María Goicoechea.

Escena 2009: danza contemporánea este fin de semana en Ansoáin, Burlada, Aoiz, Barañáin y Zizur Mayor

Este fin de semana, la programación de Escena 2009 ofrece los siguientes espectáculos:

Viernes, 20 de marzo, a las 22.00 horas, Aldanza presentará Anno Domini en el teatro de Ansoáin.

sábado 21 de marzo, a las 20.00 horas, Dantzaz Elkartea llevará Lur Sagara la casa de cultura de Burlada.
Larumbe Danza actuará a las 20.30 horas en el Auditorio Barañáin.

domingo 22 de marzo, a las 19.00 horas, Dantzaz Elkartea llevará Lur Sagara la casa de cultura de Aoiz.
Larumbe Danza actuará a las 18.00 horas en la casa de cultura de Zizur Mayor.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Lisístrata, la paz por güebos, este fin de semana en la ENT


Como mañana es fiesta y muchos os cogéis puente, lo mismo os despistais. Recordad que este fin de semana, sábado 21 y domingo 22, y el próximo, sábado 28 y domingo 29, se representa a las 20:00 en la Escuela Navarra de Teatro la obra Lisístrata, la paz por güebos, producción de XXL.

Es una versión cabaretera y muy divertida del clásico de Aristófanes. Dirección: Ramón Vidal. Intérpretes, entre otros: ADRIANA OLMEDO, MAITE REDÍN, PATXI LARREA, SERGIO DE ANDRÉS Y NEREA BONITO. Con música en directo que interpretan Juan Melgarejo y Javier Aramendía y canciones originales escritas especialmente para este espectáculo.

XXL apuesta por el cabaré para narrar una historia que parte de la comedia para sumergirse en aguas más profundas. Y es que, como dice Adriana Olmedo, Lisístrata en esta ocasión, "a pesar su antigüedad, ésta es una obra muy vigente porque el problema de la guerra sigue ahí", así que "no nos parece descabellado que las mujeres hagan una huelga de sexo para que sus hombres dejen de guerrear todo el tiempo". Olmedo, autora, asimismo, de las canciones que suenan en el espectáculo, subraya también el tono feminista que ya tenía el original y que aquí se remarca, "porque las mujeres pueden ser parte de la solución de estos problemas".

Muy divertida. La compañía promete risas. El precio son 10 € y se puede tomar uno un trago mientras ve la obra. Animaros

Pamplona promueve un festival fringe de música clásica

Pamplona será escenario entre el 22 y el 31 de julio de la 1ª edición de las Academias de música histórica, con masterclasses en el Palacio del Condestable, y el Fringe Festival Escenarios e Improvisaciones. Ambas actividades serán protagonizadas por estudiantes de conservatorio y jóvenes ensembles (agrupaciones de músicos) que protagonizarán en las calles más de 140 conciertos.

La iniciativa del Ayuntamiento de Pamplona cuenta con un presupuesto de 180.000 euros y se enmarca en la actividad Pamplona en clave de música, programada en la campaña de la candidatura a la Capitalidad Cultural Europea en 2016. El director de las Academias de música histórica será el clavecinista Eduardo López Banzo (Zaragoza, 1961), especialista en el repertorio barroco y director del grupo Al Ayre Español.

Según López Banzo, con esta iniciativa que llenará Pamplona de música después de los Sanfermines se pretende "recuperar la capacidad de la música de contar, de decir, algo que últimamente se ha perdido y que hace que los públicos se queden fríos". En este sentido, dijo que le gustaría "ser el alma mater que transmita a los alumnos que participen en la Academia y el Festival la importancia de vivir lo que hacen".

La 1ª edición de las Academias se desarrollará mediante masterclasses, por las mañanas en el Palacio del Condestable. Estarán impartidas por ocho profesores y abiertas a estudiantes de música de cualquier lugar -podrán matricularse hasta 162 entre alumnos activos y oyentes-. Se priorizará a aquellos participantes que realicen la inscripción en conjunto formando parte de un ensemble. El 31 de julio será el gran Concierto de Clausura de las Academias, en el que participarán alumnos y profesores.

El tema sobre el que girarán las Academias será Cantatas españolas y europeas en el siglo XVII y versarán sobre la práctica interpretativa de este repertorio comparando las grandes obras de Bach, Haendel o Scarlatti con los compositores españoles barrocos que cultivaron el género, como Nebra o Torres.

Se impartirán en las modalidades de Clave y continuo, Tiorba y cotinuo, Viola de Gamba y continuo, Violín, Chelo, Flauta/Oboe, Trompa, Canto (Sopranos, Mezzos), y Canto (Tenor, Barítono, Bajo).

La matrícula es gratuita, y el plazo de inscripción se mantendrá abierto del 30 de marzo al 15 de junio. Las inscripciones se podrán realizar en la web municipal, www.pamplona.es, por correo electrónico o por teléfono. Habrá 8 profesores y cada uno admitirá a un máximo de 12 alumnos activos y 6 oyentes.

Las plazas para alumnos activos están abiertas a jóvenes que cursen estudios en un conservatorio profesional o superior o los hayan concluido ya, y su edad no puede superar los 35 años. Los alumnos oyentes también deberán justificar que cursan estudios en conservatorios profesionales o superiores, pero su límite de edad es de 25 años.

Fringe Festival

Por otro lado, el Fringe Festival Escenarios e Improvisaciones llenará las calles de Pamplona de música por las tardes en diversos escenarios, seis estables en zonas emblemáticas de la capital navarra, y el resto improvisados. En el Festival participarán los alumnos de las Academias que se hayan inscrito formando parte de un ensemble, de manera que un máximo de 14 ensembles, con una composición de trío a sexteto, tendrán la posibilidad de ofrecer diferentes conciertos y mostrar al público lo aprendido.

El Festival será del 24 al 29 de julio, por las tardes, a partir de las 19.30 horas. Habrá 6 escenarios estables en zonas emblemáticas de Pamplona y numerosos escenarios en espacios improvisados como cafés, terrazas, jardines, porches u otros espacios de tránsito. El Festival desplegará 72 conciertos improvisados. El Ayuntamiento dará una ayuda para dietas de 500 euros a los alumnos que actúen en el Fringe Festival formando parte de un ensemble.

La AGAO monta Fausto, de Gounod, en Baluarte

La Asociación Gayarre Amigos de la Ópera (AGAO) promueve su primera producción propia concebida para el Auditorio Baluarte: Fausto de Charles Gounod, con más de 250 personas, entre coro, solistas, orquesta, figuración y ballet. Serán dos representaciones esta semana: el viernes 20 a las 20.00 horas, y el domingo 22 a las 19.00 horas.

Los precios para el público general (no socios de la AGAO) son de 58 euros, 46 euros o 36 euros, según zonas. Además, hay descuento de 10 euros para menores de 26 años en zona 3 (mostrando carné joven).

La producción, de la AGAO en colaboración con la Ópera Nacional de Burdeos, incluye artistas de Francia, Austria, Alemania y Eslovenia y jóvenes talentos navarros. El tenor Sébastien Guèze en el papel de Fausto, el bajo Dimitry Ivashchenko en el papel de Mefistófeles, la soprano Sabina Cvilak como Margarita, y el barítono Javier Franco como Valentín encabezan el elenco interpretativo, que se enriquece con la Orquesta Europa Musicale, el ballet de la Ópera de Limoges y el Coro Premier Ensemble de la AGAO. La dirección musical corre a cargo de Vincent Monteil, y al frente de la dirección escénica están Jean Philippe Clarac y Olivier Deloeuil.

Con este Fausto, según destacó el secretario de la AGAO, Guillermo Lorea, "se quiere dar continuidad a la apuesta por óperas de calidad, que satisfagan al aficionado más exquisito pero a la vez lleguen también al gran público, a los más profanos" y en especial a los jóvenes, añadió el gerente de la AGAO, Eduardo Solano. Ambos destacaron que el interés del público navarro por los autores consagrados del género operístico es "cada vez mayor". De ahí que quieran corresponder ese interés con "propuestas de calidad" que den cabida además a "jóvenes talentos navarros", como es el caso en este Fausto del solista pamplonés Silvano Baztán (Wagner en la obra) o la mezzosoprano bilbaína pero afincada en Pamplona Ariadna Martínez (Marta), que estarán acompañados por las 63 voces del Coro de la AGAO. "Probablemente en esta ciudad nunca haya habido un coro tan nutrido y de más calidad", resaltó Lorea. Presencia navarra habrá también en la Orquesta Europa Musicale, formada por músicos de la Orquesta Sinfónica de Navarra, junto a otros de la OSE y la Sinfónica de Bilbao.

Pamplona no veía Fausto desde el 12 de noviembre de 1952, cuando se puso en escena en el Teatro Gayarre. Ahora, esta doble representación en Baluarte coincide con el 150º aniversario del estreno de la ópera de Gounod en el Teatro Lírico de París. Una efeméride señalada que motiva todavía más si cabe a organizadores e intérpretes. Todos se mostraron ayer "encantados" con esta producción.

El director musical, Vincent Monteil, dijo que a pesar de haber tenido "poco tiempo para ensayar en Pamplona, el público va a encontrarse con un espectáculo excelente". Jean Philippe Clarac, uno de los directores de escena, valoró como lo más interesante de esta propuesta "el contraste entre la puesta en escena, que se inspira en la Edad Media, y la modernidad del espacio en el que se representa", en alusión al Auditorio Baluarte. Aunque la obra lleva el nombre de Fausto, la protagonista es Margarita, una mujer que decide luchar contra el mal para alcanzar la vida eterna. Sobre este rol, la soprano eslovena Sabina Cvilak aseguró que es uno de sus favoritos, y lo calificó como "muy bonito y muy difícil para una soprano lírica". Ariadna Martínez (Siebel), aseguró que para ella es "un privilegio" a su 27 años trabajar con figuras a nivel mundial, ya que ahora comienza a dedicarse a ello profesionalmente.

Respecto al ballet, el coreógrafo Sergio Simón señaló que "tiene bastante responsabilidad porque llega al final de la ópera, en el acto quinto, cuando Mefistófeles hace una ofrenda a Fausto y pone a los bailarines a sus pies para intentar manipularle".

martes, 17 de marzo de 2009

El Festival de Almagro tiene ya hecha la programación

El Festival de Almagro ya tiene programación. Acaba de salir. El eje de esta edición, la número 32, es Lope de Vega y su Arte nuevo de hacer comedias. Y se celebra del 2 al 26 de julio.

La página web del festival es bastante mala, desorienta más que orienta, pero ahí os dejo el enlace por si queréis saber mas. Pinchad aquí.

Homenajes a Machado, Blas de Otero y Alberti esta semana para conmemorar el Día Mundial de la Poesía

El Ayuntamiento de Pamplona festeja esta semana el Día Mundial de la Poesía, que se celebra el sábado, 21 de marzo. Estos son los actos.

Recital poético-musical. El viernes 20, a las 19.30 horas en civivox Navarrería, recital poético musical titulado Estos días azules, en referencia al último verso de Machado conocido tras su muerte: "estos días azules y este sol de la infancia". Los textos los leerán Adelaida Santesteban, Fernando Eugui y Paco Ocaña, de Zarrapastra Teatro, y la parte musical será interpretada por Edurne Aizpún (flauta y piano), Urko Ocaña (guitarras) y Ekhi Ocaña (flauta y piano), todos del grupo Zorongo.

Cuentacuentos. Civivox Ensanche acogerá este sábado, a las 12 horas, el cuentacuentos Ésta sí, ésta no, para niños desde los 4 años y con la narradora Virginia Albira. La entrada es libre hasta completar el aforo.

Conferencias. En civivox Navarrería a las 19.30 horas. Por Carlos Mata Induráin, doctor en literatura y docente del departamento de Literatura Hispánica de la Universidad de Navarra. Se pretende conmemorar los aniversarios de la muerte de Blas de Otero (1979) y Alberti (1999), y analizar sus biografías, la concepción de su poesía, su producción y la relevancia de sus aportaciones. Hoy martes, conferencia Del neopopulismo a la poesía de la nostalgia: Rafael Alberti versará sobre uno de los mayores literatos de la denominada Generación del 27, considerada también edad de plata de la literatura española. Su poesía se vertebra en 5 etapas clave: neopopularismo, neogongorismo, surrealismo, la poesía comprometida y la poesía de la nostalgia, correspondiente al exilio.

Mañana miércoles, el bilbaíno Blas de Otero, cultivador de la poesía social de los años 50, protagonizará la charla Del yo al nosotros: existencialismo y poesía social en Blas de Otero. Su itinerario poético le llevó del existencialismo inicial, al coexistencialismo y la poesía social, tendencia de la que, junto con Gabriel Celaya, es el máximo representante en España

El pianista ruso Kirill Gerstein, hoy a las 20.00 horas en el Teatro Gayarre en el ciclo Grandes intérpretes

El pianista ruso Kirill Gerstein protagonizará hoy martes, a las 20.00 horas en el Teatro Gayarre, el cuarto de los conciertos de la actual edición del ciclo musical Grandes intérpretes, una velada musical en la que se interpretarán pizas de Bach, Rachmaninov, Chopin, Schöenberg, Busoni y Liszt. Antes del concierto, a las 19.00 horas, como es habitual, un especialista musical introducirá el concierto. En esta ocasión será el pianista Pedro José Rodríguez.

Conocido por la profundidad de sus interpretaciones musicales y su técnica magistral, Kirill Gerstein (Voronezh, Rusia, 1979) fue el ganador del primer Premio 2001 Arthur Rubinstein en Tel Aviv lo que le ha permitido ofrecer conciertos desde entonces en los centros de música internacionales más importantes. Gerstein fue admitido en la escuela de niños superdotados de Voronezh. Sus estudios continuaron en el Conservatorio de Müsica Berklee en Boston y en 1996, se mudó a Nueva York para asistir a la Escuela de Música de Manhattan donde obtuvo su Bachelor y Master de Música a los 20 años. Actualmente sigue recibiendo consejos en Madrid con el famoso pedagogo del piano Dmitri Bashkirov y en Budapest con Ferenc Rados.

Durante la temporada 2007/08, actuó con la Orquesta de Filadelfia (Dutoit), la Orquesta Sinfónica de San Francisco (Dudamel), Real Filarmónica de Liverpool (Petrenko), Filarmónica de Munich y Filarmónica de la Scala (Bychkov), Orquesta Sinfónica SWR de Friburgo (Gielen), Sinfonía Dallas (Varga), Orquesta de la Radio Finlandesa (Nezet-Seguin), Orquesta Sinfónica de la Radio Sueca (Maalki), y volverá a colaborar con las orquesta Sinfónicas de Houston y Baltimore (Graf), Orquesta Gurzenich de Colonia (Krivine) y Orquesta Tonhalle de Zurich (Alsop), entre otras. Gerstein ofrece recitales por toda Europa, y también sigue desarrollando sus proyectos de música de cámara con Steven Isserlis así como con el trío con piano con Kolja Blacher y Clemens Hagen. Fue elegido en 2002 el Premio Joven Artista Gilmore y fue seleccionado como Artista Revelación en el Carnegie Hall durante la temporada 2005/06.

Juan Mayorga obtiene el premio Valle-Inclán de teatro, creado a mayor gloria de Luis María Ansón

El dramaturgo Juan Mayorga fue galardonado ayer con el tercer Premio Valle-Inclán de Teatro, dotado con 50.000 euros, por su obra La paz perpetua, una reflexión en torno al terrorismo y sobre los dilemas morales que éste plantea. Tras recibir el premio, el galardonado aseguró no sentirse merecedor del galardón, aunque prometió ser merecedor con su trabajo futuro. Tras realizar un elogio del teatro por su poder para convocar "la imaginación" y "la memoria" del espectador, Mayorga dijo sentir que le había "robado" el premio a la otra gran finalista de la noche, la actriz Vicky Peña, nominada por el musical Sweeney Todd.

Así, le trasladó todo su "cariño", "simpatía" y "afecto" y, para compensarla por este "robo", se comprometió a escribir un monólogo para que ella lo interprete. Asimismo, dijo no sentirse "por encima" del resto de once nominados sino más bien "por debajo de muchos de ellos", una muestra, dijo, de que el teatro tiene "una buena salud" y que es "el arte del futuro". Tras recibir de manos del ministro de Cultura, César Antonio Molina, el trofeo Valle-Inclán -una obra diseñada por Víctor Ochoa-, Mayorga agradeció el galardón al director de escena José Luis Gómez y al resto de actores de La paz perpetua, un trabajo en el que, como en el teatro, se busca "la utopía", la "imaginación de soñar otros modos de vivir".

El jurado de este galardón, organizado por el suplemento El Cultural de El Mundo y patrocinado por la Fundación FEIMA, decidió a la ganadora mediante el sistema eliminatorio por rondas Goncourt (rondas de votaciones en cada una de las cuales se elimina al candidato con menos papeletas). La tercera finalista de la noche fue la directora teatral Ana Zamora, por Auto de los Reyes Magos, único texto escénico del siglo XII escrito por entero en lengua vernácula.

También optaban al galardón Aitana Sánchez-Gijón por Un dios salvaje; Maribel Verdú, también por Un dios salvaje; Javier Dualte, por Nunca estuviste tan adorable; Ángel Facio, por Los cuernos de Don Friolera; y Carmen Machi, por La tortuga de Darwin. Completaron la lista de doce finalistas Mariano de Paco, por La fierecilla domada; Paloma Pedrero, por Caído del cielo; Juan Carlos Pérez de la Fuente, por Puerta del Sol; y Alex Rígola, por 2666.

El jurado, presidido por el académico Francisco Nieva, estuvo integrado por los también académicos Antonio Mingote y Luís María Anson, además de Paloma Zuriaga, Ignacio Amestoy, Marta Rey, Juan Echanove, Eduardo Pérez Rasilla, Javier Villán, Ruperto Merino, Liz Perales, Jaime Siles, Albert Boadella, Antonio Garrigues Walker y Manuel Llorente.

La gala de entrega del premio se celebró esta noche durante una cena en el Teatro Real de Madrid, en la que se pudo ver al director de El Mundo, Pedro J. Ramírez; a la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal; el ex portavoz parlamentario del PP Eduardo Zaplana, así como a multitud de rostros del mundo del teatro y el espectáculo como Concha Cuetos, Remedios Cervantes o Blanca Marsillach, entre otros.

El nombre de Juan Mayorga se une así al de los ganadores de las dos anteriores ediciones del Premio Valle-Inclán de Teatro, la actriz, directora y escenógrafa catalana Angelica Liddell, galardonada el pasado año por su obra El año de Ricardo, y el actor Juan Echanove, vencedor en la primera convocatoria del galardón por su trabajo en la obra Plataforma.

viernes, 13 de marzo de 2009

Teatro Meridional presenta en el Teatro Gayarre La verdadera historia de los hermanos Marx

El escenario del Teatro Gayarre acoge hoy viernes a las 20.00 horas la puesta en escena de La verdadera historia de los hermanos Marx, un montaje que mezcla teatro y música creado por Julio Salvador y que la compañía Teatro Meridional pone en escena bajo la dirección de Álvaro Lavín, que fue entrevistado ayer en el programa El Apuntador.

La obra es un homenaje a los hermanos Marx con el que se intenta trasladar su humor a la realidad actual. Partiendo de estas figuras, el autor crea una fantasía de hoy para las gentes de hoy. Los cinco hermanos (Happo, Chico, Groucho, Beppo y Gummo) triunfaron en Broadway, y de ahí saltaron al cine. Este espectáculo cuenta su historia a través de una estructura similar a la de sus películas, en la que, además del humor, también tienen cabida, sin ser en absoluto un musical, la música, las canciones e incluso los estrafalarios bailes de Groucho.

En la creación musical se cuenta con Mariano Marín, autor de bandas sonoras como las de Tesis, Abre los ojos o Cuarteto de La Habana. Las coreografías son de Teresa Nieto, Premio Nacional de Danza 2004. El trabajo escenográfico y de vestuario es de Elisa Sanz, autora de espacios escénicos como el de Luces de bohemia, dirigida por Elena Pimenta.

¿Es este mundo absurdo? ¿Y aquél? ¿Es verdadera la historia que conocemos? ¿O la verdad es que la verdadera historia es mentira? ¿Sería hora de contar realmente cómo fueron las cosas, caiga quien caiga, o será mejor reconocer que no tenemos ni idea? ¿Quiénes somos? ¿A dónde vamos? Y, sobre todo, ¿de dónde venimos, que traemos tan manchados los pantalones? A todas estas preguntas, y a otras incluso más serias, intenta responder este espectáculo construido a partir del universo humorístico, vital, cinematográfico y literario de Groucho y su familia.

jueves, 12 de marzo de 2009

Teatro Meridional en Gayarre y Pablo del Mundillo en Barañain, dos oportunidades de reírse este fin de semana

TEATRO ADULTO PARA HOY JUEVES 12 DE MARZO.

CIVICAN. Teatro de bolsillo Intrussión Teatro ofrece ¿Somosonosomos? A las 20 horas, con entrada libre previa retirada de invitación.

ESCUELA NAVARRA DE TEATRO. Ciclo 2009 Golfos. Concierto de la Asociación de Cantautores Ojalá. El montaje Canciones a la carta está interpretado por Javi Martín, Aitor Valencia, Carlos Colina, Pedro Planillo, Joseba Carricas, Adriana Olmedo y Xabier Valencia. Hoy jueves a las 20.00 horas. Entrada 10 euros. El servicio de bar se abrirá desde una hora de cada función.

VIERNES 13.

TEATRO GAYARRE. Teatro Meridional ofrece La verdadera historia de los hermanos Marx. Viernes a las 20 horas en el Teatro Gayarre. Dirección: Álvaro Lavín. Precios: 14 euros (sala), 11 euros (palco) y 6 euros (anfiteatro).

AUDITORIO BARAÑAIN. PABLO DEL MUNDILLO con DE LA PERDIDA DE APETITO. A las 20:30 horas y con precio a 10€. Pablo del Mundillo, cómico de los caminos. Este personaje de la picaresca que ya nos contó cómo a lo largo de su vida, y siempre de forma cómica, va quedándose tuerto, medio sordo, manco, cojo y sin un huevo, regresa a los escenarios. Esta vez, no teniendo más miembros que perder, nos contará cómo se desprende de Apetito (un mono que le acompañaba en sus desventuras), en una rocambolesca aventura en la que aparecen curiosos personajes como Don Quijote de Navarra, Inaxio Pantza (Arrijatzotzaile y escudero)... De nuevo el humor es el protagonista en esta historia. El espectáculo es un bululú en verso en el que se amalgaman distintos estilos: comedia en verso, clown, comedia dell arte (a la navarra), canciones a lo Mundillo, etc...

ESCUELA NAVARRA DE TEATRO. Trece producciones ofrece Matrimonio de Boston, de David Mamet. Viernes a las 20.30 horas en la Escuela de Navarra de Teatro (calle San Agustín, 5). Dirección: Quino Falero. Protagonizada por Antonia San Juan, Rocío Calvo y Marta Ochando. Precio: 10 euros. Organiza: Andrea.

CASA DE CULTURA DE TAFALLA. Lisístrata, la paz por güebos a cargo de XXL. A las 20.30 horas en la Casa de Cultura. Precio: 6 euros.
El sábado a las 21 horas en LA CASA DE CULTURA DE VIANA.

FALCES. Monólogos bajo el epígrafe Mujer maltratada y mujer pasota. Viernes a las 21.30 horas en la Casa de Cultura de Falces.

CAPARROSO. actuaciones musicales, sketchs de Escenas de matrimonio y zarzuela La Revoltosa. En la Casa de Cultura y viernes a las 21 horas y sábado a las 20 horas.

SÁBADO 7.

ESCUELA NAVARRA DE TEATRO. Ciclo 2009 Golfos. Kuentaké... Také con Kuentaké. Sábado y domingo de febrero a las 20.00 horas: Las entradas cuestan 10 euros. El servicio de bar se abrirá desde una hora de cada función.

CASA DE CULTURA DE BURLADA. Axolagabe Antzerki Taldea presenta Mujeres al borde de un ataque de nervios (versión teatral de la película de Pedro Almodóvar). Sábado a las 20 horas en la Casa de Cultura de Burlada. Precio: 2 euros.

SANGÜESA. Auditorio del Carmen. sábado 14 de marzo 20:30 h.
Aldanza: Anno Domini. Tres coreografías: Etude, una pieza de Danza Neoclásica de la mano de Almudena Lobón y dos de contemporánea a cargo de Antonio Calero, Panta Rei –estrenada en 2008 como Etude–, y Rêveries, una nueva pieza en la que se decriben nuevos códigos de movimiento, centrados exclusivamente en la danza, aprovechando el máximo la flexibilidad de las dotes interpretativas de la Compañía.

TEATRO ADULTO PARA EL DOMINGO 8.

VILLAVA.
Operación Oteiza con Kromlech Teatro. A las 20 horas en el espacio escénico de la Casa de Cultura. Precio: 5 euros.

AGENDA DE TEATRO PARA NIÑOS PARA ESTE FIN DE SEMANA.

SÁBADO.

CIVICAN.
Títeres Cascanueces Un cuento viejo vuelto a contar. Espectáculo del ciclo en torno al Año Internacional de la Astronomía, 18 horas. entrada libre previa retirada de invitación.

ANSOAIN. Kyni y Serrucho con el mago Félix. La magia de reir. Sábado a las 18 horas en el Teatro de Ansoáin. Precio: 3,50 euros.

DOMINGO

BURLADA.
El camino de Wasahali, de Laila Ripol. Domingo 15 de marzo a las 18 horas en la Casa de Cultura de Burlada. Precio: 3 euros.

Kirill Gerstein ofrece un concierto de piano en Gayarre

PROGRAMACIÓN DE MÚSICA CLÁSICA.

CIVIVOX ITURRAMA. Matinales musicales del Ayuntamiento de Pamplona. 15 de marzo. Coral Nuestra Señora de las Nieves de Falces; concierto de 50º aniversario; con dirección de Pablo Amorena Eleta. domingo a las 12.30 horas La entrada es libre, hasta completar aforo, previa retirada de invitación.

TEATRO GAYARRE. Ciclo Grandes intérpretes. Kirill Gerstein, piano. Martes 17, a las 20 horas. Entrada: 28 euros.

martes, 10 de marzo de 2009

Estreno en el Teatro Arriaga de Bilbao de Emma Goldman, la mujer más peligrosa de América, de Howard Zinn

Emma Goldman, la mujer más peligrosa de América, una de las cinco producciones propias que ofrece el Teatro Arriaga de Bilbao esta temporada, se estrena este jueves y acerca la biografía de la anarquista que fue una de las pioneras en la lucha por la emancipación de la mujer. La obra está dirigida por Ramón Barea y adapta al castellano la obra del historiador estadounidense Howard Zinn.

Nacida en 1869 en el seno de una familia judía en Lituania que emigró a Nueva York, con 16 años en busca de un mundo libre que nunca encontró. Goldman se acercó a diversas ideologías y militó en el anarquismo libertario, del que fue expulsada. "Fue, además, una mujer crítica con los derroteros de la Revolución Rusa", explicó ayer Barea en la presentación de la obra. "Ella creía que la revolución debía empezar por lo más pequeño, por el individuo". También fue defensora de la homosexualidad en un momento en que esta reivindicación era impensable. Por una razón u otra, conoció frecuentemente la cárcel y, finalmente, el exilio.

Este complejo papel protagonista recae en la actriz canaria Toni Acosta, que está presente en 20 escenas, interactúa con 17 personajes distintos y afronta la evolución del personaje desde su adolescencia hasta su madurez, cuando es expulsada de EE.UU. por desavenencias políticas. Acosta destacó "la pasión" de esta mujer, que terminó convirtiéndose en una gran oradora. "Creo que hoy hemos perdido esa emoción y esa capacidad de movilizar a la gente que tuvo ella. Como dice Barea, estamos instalados en la rentabilidad, miramos sólo lo que nos compensa".

Ocho actores, entre ellos, Aitor Mazo, Gurutze Beitia, Mikel Losada e Irene Bau, completan el elenco de la obra, que se representará hasta el lunes.

En esta obra, Zinn retrata a una mujer que vivió en constante contradicción. "Las escenas transcurren con saltos en el tiempo que el espectador debe reconstruir; a veces, en una escena, la protagonista dice una cosa y, en la siguiente escena, hace la contraria", dice Barea. "Esto evitan convertirla en un personaje de una sola pieza y favorece la reflexión en el espectador". "Lo importante no era tanto el personaje, como la mujer que estaba detrás de él", añade Acosta. "Emma es incapaz de seguir lo que predica en algunas cosas, por ejemplo, en lo que se refiere a los hombres y al amor libre. Ella tiene unas dudas tremendas y le cuesta mucho seguir lo que proclama, que es en lo que cree de verdad".

Para Barea, ésta es una pieza de "teatro político que no pretende comprar un voto, sino mostrar ideas usando la imaginación para regalar al espectador un divertimento conmovedor". La obra tiene visos de tragedia a la manera clásica y también visos de drama romántico. "Habla de las relaciones sentimentales, y de la ilusión, hoy casi olvidada, de que es posible una sociedad más justa para todos", añade el director. "La obra es muy actual y creo que puede enganchar por los sentimientos, por las personas y por los ideales, porque ya nadie muere hoy por ideales, nadie es capaz de morir por un ideal y aquí lo hacían", continúa Acosta.

El estreno de la obra de Zinn se produjo en 1976 en el Theater for the New City en Nueva York. Además, esta producción se ha podido ver en Boston, Londres y Tokio. El montaje de Barea, tras su estreno en el Teatro Arriaga de la capital vizcaina, iniciará una gira por diferentes escenarios: Santiago de Compostela (27 de marzo), Narón (Galicia, 28 de marzo), Ourense (29 de marzo), Zaragoza (3, 4 y 5 de abril), Logroño (1 de mayo), León (20 de mayo), Gasteiz (29 de mayo) y Donostia (26 y 27 de junio).

Taller de danza para familias de una sesión en ESCENA

En el marco del festival Escena, se ofrece un TALLER DE DANZA PARA FAMILIAS que tendrá lugar el 21 DE MARZO, SÁBADO, a las 12:00 horas, que es complementario a la exhibición de la obra Azul o el ritmo de la vida , de la compañía Larumbe Danza, que se ofrece el mismo día por la tarde. La inscripción es gratuita comprando la entrada del evento de la tarde, que se celebra a las 20:30 horas.

Se trata de un Taller de Introducción al movimiento creativo que para descubrir la transformación desde el gesto cotidiano y el juego hacia la danza. El Taller está dirigido a niños/as a partir de 6 años junto con sus padres/madres para que haya mayor interacción. Mediante ejercicios de toma de conciencia de su propio cuerpo y su ritmo, del entorno físico y espacial, así como de improvisaciones, conocerán también de cerca el espectáculo al que asistirán.

La duración aproximada es de 1 hora. El taller está limitado a 20 plazas.

El ITI Y la UNESCO promueven la lectura del Mensaje para el Día Mundial del Teatro, que leerá Augusto Boal

El ITI organiza junto con la UNESCO una ceremonia de lectura del Mensaje para el Día Mundial del Teatro en el que estarán presentes el propio Augusto Boal; Ramendu Majumdar, presidente del ITI; Ali Mahdi, vicepresidente del ITI; y Jean-Pierre Guingané, presidente de la Oficina Regional del ITI para África, quien además fue el encargado el pasado año de redactar el mensaje para el Día Mundial del Títere. El acto tendrá lugar el día 25 en la sede de la UNESCO en París.

Augusto Boal, dramaturgo, escritor y director de teatro brasileño, fue quien desarrolló el ‘teatro del oprimido’, método y formulación teórica de un teatro democrático, del pueblo. El pasado 2008 fue candidato al Premio Nóbel de la Paz. Exiliado en Estados Unidos en 1953, para volver a Brasil dos años después donde asume la dirección artística del Teatro de Arena de São Paulo. Entre sus obras se encuentran JaneSpitfire o la sambópera sobre la ópera Carmen.

MENSAJE:

Todas las sociedades humanas son espectaculares en su vida cotidiana y producen espectáculos en momentos especiales. Son espectaculares como forma de organización social y producen espectáculos como éste que ustedes han venido a ver.
Aunque inconscientemente, las relaciones humanas se estructuran de forma teatral: el uso del espacio, el lenguaje del cuerpo, la elección de las palabras y la modulación de las voces, la confrontación de ideas y pasiones, todo lo que hacemos en el escenario lo hacemos siempre en nuestras vidas: ¡nosotros somos teatro!

No sólo las bodas y los funerales son espectáculos, también los rituales cotidianos que, por su familiaridad, no nos llegan a la consciencia. No sólo pompas, sino también el café de la mañana y los buenos días, los tímidos enamoramientos, los grandes conflictos pasionales, una sesión del Senado o una reunión diplomática; todo es teatro.

Una de las principales funciones de nuestro arte es hacer conscientes esos espectáculos de la vida diaria donde los actores son los propios espectadores y el escenario es la platea y la platea, escenario. Somos todos artistas: haciendo teatro, aprendemos a ver aquello que resalta a los ojos, pero que somos incapaces de ver al estar tan habituados a mirarlo. Lo que nos es familiar se convierte en invisible: hacer teatro, al contrario, ilumina el escenario de nuestra vida cotidiana.

En septiembre del año pasado fuimos sorprendidos por una revelación teatral: nosotros pensábamos que vivíamos en un mundo seguro, a pesar de las guerras, genocidios, hecatombes y torturas que estaban acaeciendo, sí, pero lejos de nosotros, en países distantes y salvajes. Nosotros que vivíamos seguros con nuestro dinero guardado en un banco respetable o en las manos de un honesto corredor de Bolsa, fuimos informados de que ese dinero no existía, era virtual, fea ficción de algunos economistas que no eran ficción, ni eran seguros, ni respetables. No pasaba de ser mal teatro con triste enredo, donde pocos ganaban mucho y muchos perdían todo. Políticos de los países ricos se encerraban en reuniones secretas y de ahí salían con soluciones mágicas. Nosotros, las víctimas de sus decisiones, continuábamos de espectadores sentados en la última fila de las gradas.

Veinte años atrás, yo dirigí Fedra de Racine, en Río de Janeiro. El escenario era pobre: en el suelo, pieles de vaca, alrededor, bambúes. Antes de comenzar el espectáculo, les decía a mis actores: “Ahora acaba la ficción que hacemos en el día a día. Cuando crucemos esos bambúes, allá en el escenario, ninguno de vosotros tiene el derecho de mentir. El Teatro es la Verdad Escondida”.
Viendo el mundo, además de las apariencias, vemos a opresores y oprimidos en todas las sociedades, etnias, géneros, clases y castas, vemos el mundo injusto y cruel. Tenemos la obligación de inventar otro mundo porque sabemos que otro mundo es posible. Pero nos incumbe a nosotros el construirlo con nuestras manos entrando en escena, en el escenario y en la vida.

Asistan al espectáculo que va a comenzar; después, en sus casas con sus amigos, hagan sus obras ustedes mismos y vean lo que jamás pudieron ver: aquello que salta a nuestros ojos. El teatro no puede ser solamente un evento, ¡es forma de vida!
Actores somos todos nosotros, el ciudadano no es aquel que vive en sociedad: ¡es aquel que la transforma!

UNIMA organiza el sábado 21 el Día Mundial del Títere

UNIMA se encarga de organizar el Día Mundial del Títere el sábado 21 de marzo, con la idea de conseguir que el mundo de la marioneta sea más conocido y reconocido también en otros ámbitos de la vida cultural internacional.
Este año el honor se escribir el mensaje ha sido para Petr Matasek, nacido en Praga, es una de las figuras más relevantes del teatro checo contemporáneo. Durante más de 25 años ha sido el escenógrafo jefe de la compañía de marionetas Drak y también realiza trabajos por encargo de numerosos teatro checos y extranjeros. La calidad y la originalidad de su trabajo le han valido la concesión de numerosos y prestigiosos premios y ha sido también objeto de numerosas exposiciones internacionales, como la que tuvo lugar en 2007 en el Festival Titirijai de Tolosa.

MENSAJE:

La leyenda de la verdad

Una larga línea de fuego atraviesa el espacio y desaparece en las profundidades del Universo. Reaparece y desaparece de nuevo. Es Prometeo con su antorcha en una mano buscando desesperadamente en la oscuridad a quien tiene que traspasársela.
La antorcha en la mano de Prometeo es de hecho una Marioneta en Llamas, el regalo de los dioses que envían un reflejo de sí mismos a la raza humana para que no les olviden. La raza humana lo ha aceptado humildemente, para recordar a los dioses, para crear sus imágenes, así como su propia cambiante dependencia de ellas.
No obstante, tenemos un problema. No pretendamos que podemos ignorar la ley de la conservación de la energía. Respetémosla, el material del que está hecha la Marioneta en Llamas se extinguirá y se convertirá en cenizas. Afortunadamente, la Marioneta arde sin dejar de existir ya que se transforma a través de la fe de aquellos que encuentran la "Marioneta en Llamas".
De este modo se crea una imagen reciclada de los dioses, una idea objetivada, animada por la gente y fascinando por el fuego, que ilumina espacios de forma que no nos sintamos tan solos en el Universo.
Consecuentemente, el ser humano aprende sobre benignidad de la luz y el calor del fuego, obsesión por la creación, la metáfora de su permanencia en un objeto de arte y finalmente el concepto de solidaridad, que es recordado en espacios compartidos, en momentos de providencia ritual.
Aquí en la Tierra, el testigo de la Marioneta en Llamas es llevado continuamente por generaciones de seres humanos privilegiados quemados pero no consumidos por su ardiente llama.
Es una carrera sin fin con el mensaje, que es constante a pesar del paso del tiempo y de los avatares de nuestros días. Lugares y las proximidades donde aparece la "Marioneta en Llamas", su cambiante imagen, son aparentemente accidentales y la razón última de su recurrente aparición no es conocida más que por los dioses.
Estupefactos, miramos a los que portan la antorcha entregada por sus predecesores y la transportan hasta el final de sus días con el fin de transmitirla de unos a otros.
No es probable que Prometeo regrese. Somos demasiado sensibles para darnos cuenta de su regreso una vez más. Por lo tanto defendamos a aquellos a los que se les ha otorgado la gracia de asumir, llevar y traspasar la Marioneta en Llamas. Es, evidentemente, la única posibilidad de mantener su fuego en llamas.

El viernes 20 de marzo ASSITEJ celebra el Día Mundial del Teatro para Niños y Jóvenes, con Roberto Frabetti

El viernes 20 de marzo ASSITEJ celebra desde el pasado 2001 el Día Mundial del Teatro para Niños y Jóvenes. El propósito principal de esta celebración es atraer la atención de un público más amplio.
En esta ocasión el encargado de redactar el mensaje ha sido el italiano Roberto Frabetti, director, actor y director artístico del Testoni Ragazzi - La Baracca. El Teatro centra su programación en los niños y los jóvenes, siendo un referente internacional en este campo de acción. En Testoni Ragazzi se llevan también a cabo workshops y actividades de investigación, dedicados tanto a niños y niñas, como a adolescentes, jóvenes y adultos, profesores y educadores.
Frabetti ha escrito unas 40 obras para niños y niñas de diferentes edades y se han representado tanto en Italia como fuera, y sus textos han sido traducidos a idiomas como al castellano, alemán, francés, austriaco, suizo o alemán entre otros. Desde 1987 ha tomado parte y coordinado la investigación “Il teatro e il nico” con la cooperación de pedagogos y profesores de Bolonia y de artistas de La Bracca. El estudio comenzó con el análisis de un espectáculo pensado para niños de entre 1 y 3 años. Desde 1987 y el 2008 han sido creadas 25 obras para niños y niñas en esa franja de edad.

MENSAJE:

Los niños tienen su propio espacio y tiempo.
No siempre es el mismo espacio y el mismo tiempo que el de los adultos.
Los adolescentes tienen otro espacio y otro tiempo.
Y el espacio y tiempo de los niños pequeños es también otro.
El espacio y el tiempo definen una dimensión.
El espacio y el tiempo están en la base del ritmo.
Y el ritmo está en la base del teatro, así como de la vida.
En la base de la comunicación, con nosotros mismos y con los otros.
Hacer teatro para niños y niñas –de cualquier edad–, o hacer teatro para adolescentes y gente joven, significa entrar en nuevos espacios y tiempos.
Significa experimentar nuevos ritmos para encontrar un ritmo compartido.
Buscar un ritmo significa buscar un territorio neutral.
No una tierra de nadie flotando en medio de un conflicto.
Sino una tierra que no pertenece a nadie, y aún está libre de conflictos, una tierra libre.
Donde nada ha de ser defendido, pero donde es posible al fin compartir algo.
Un trozo de sabiduría, una pregunta, una duda e incluso una emoción.
Es habitual decir que la gran ilusión del hombre es compartir con otros sus emociones.
Llegar a un estado de fusión, a una empática comunión.
También se dice que esto es imposible de conseguir en la vida real, excepto cuando un amor comienza. Tal vez podamos ser compasivos, vivir una emoción cerca de alguien, sentir emociones al mismo tiempo. Que, en cualquier caso, son emociones diferentes.
Puedo alegrarme de que estés contento, pero no estoy feliz, me alegro.
Simpatizo contigo mientras vives una emoción intensa.
Puedo sentir pena por tu tristeza. Pero lo que siento no es tristeza; es algo diferente, algo más liviano.
Tal vez podamos compartir una intensa emoción colectiva, al igual que la que nos une al apoyar a un equipo deportivo, pero es difícil compartir una emoción profunda y personal.
Me gusta pensar que el inalcanzable deseo del estado de fusión es una de las razones que ha llevado a la humanidad a necesitar hacer y vivir el arte.
En particular, un tipo de arte “vivo”: el arte que necesita la presencia de actores y espectadores al mismo tiempo.
Como en música, danza y teatro.
En la ficción del teatro puede ser posible compartir emociones profundas, y por ello reales.
Si vemos Romeo y Julieta juntos, juntos podemos esperar la salida del sol, sabiendo que ya ha amanecido.
Siendo Julieta quien detiene, no queriendo; o siendo Romeo quien se queda, sabiendo lo que va a pasar.
Si todas las alquimias funcionan y si hay veracidad.
La confianza es básica.
Me refiero a la confianza de aquellos que se dan cuenta de que viven en una tierra “libre”.
Que ni es mía ni tuya. Es una tierra de tránsito y de encuentro.
Es la veracidad de un tipo de teatro que no ensalza a los actores y artistas, sino uno en el que los actores y artistas viven intensamente lo que hacen y la oportunidad que la vida les ofreció: poder adentrarse en territorios libres, donde es posible lograr la fusión.
Haciendo teatro para niños y niñas y jóvenes, cualquiera que sea su edad, la tierra libre está a menudo a la vista. Porque “ellos” tienen su propio espacio y tiempo. No podemos incluirlos en nuestra dimensión, deberíamos tratar de buscar un nuevo ritmo.
El ritmo del encuentro. El ritmo creado del intento y de llegar a conocer a los demás, siendo únicos, siendo diferentes.
Esta es una de las más importantes características del teatro para niños y niñas.
El cual no es un tipo de teatro “menor”, sino el lugar de una búsqueda humana y profunda.
Porque los niños y niñas tienen derecho a interactuar con adultos que les respeten como personas.
El arte y el teatro pueden representar una tierra donde los encuentros sean posibles, donde otros espacios y tiempos se pueden entrelazar, llenos de sorpresas, permitiéndonos tocar las cuerdas de nuestra sensibilidad más profunda.

lunes, 9 de marzo de 2009

Conferencia concierto sobre Beethoven y recital

El escenario del Teatro Gayarre va acoger el martes 10 de marzo (8 tarde. Entrada libre) una conferencia concierto a cargo del violinista Javier Horno, con el título genérico de EN TORNO A LUDWIG VAN BEETHOVEN. Javier Horno ilustrará la conferencia con varias piezas interpretadas por el Cuarteto Marney: Anna Przecke (violín 1º), fermín Ansó (violín 2º), Javier Gómez (viola), Javier Navascués (chelo)

Cuando nos acercamos a los grandes genios, el mito de su nombre nos puede alejar de su originalidad. Beethoven, más allá de que se hayan popularizado algunos de sus compases, coloca un hito fundamental en la historia: el cimiento del edificio romántico y de lo que llamamos modernidad, es decir, de la música culta que se ha venido haciendo hasta hoy en día. El romanticismo no es sólo el protagonismo de los sentimientos, de ciertos sentimientos: Beethoven nos muestra los vaivenes del mundo interior y salva su vida haciendo música, sin perder la referencia de que, como él mismo dijo, no hay nada tan bello como la luz que atraviesa el follaje de un árbol. Toda la gran serie de sus cuartetos es un itinerario perfecto para entender su despegue del clasicismo, el descubrimiento del romanticismo y el atrevimiento de lo grotesco, de la dislocación, con que dejó una herencia que empezaron a aprovechar los músicos que le entendieron cien años después.

Tradicionalmente se ha considerado a Beethoven como el puente entre el clasicismo y romanticismo, actualmente los expertos lo consideran como él último representante de la escuela vienesa clásica, que en lugar de seguir la corriente romántica se dedico a desarrollar la música legada de Mozart y Haydn.

Beethoven fue un fructífero compositor de las formas clásicas (sinfonías, conciertos sonatas etc.) sin embargo dio a cada una de estas formas su sello particular. El mismo fue un destacado interprete del piano y estrenó la mayoría de su obra pianística. Lamentablemente una temprana sordera le impidió seguir haciéndolo, esta misma enfermedad lo aisló en una soledad casi permanente. A pesar de este impedimento físico, Beethoven continuó componiendo, un ejemplo práctico de las obras compuesta en este estado, fue la Novena Sinfonía "Coral" compuesta estando completamente sordo.

Durante la conferencia se interpretarán los siguientes fragmentos:

Cuarteto nº 2 en sol mayor, op. 18, 1er. movimiento (Allegro).
Cuarteto nº 4 en do menor, op. 18, 1er. mov. (Allegro ma non tanto).
Cuarteto nº 9 en do mayor, op. 59, 4º mov. (Allegro molto).
Cuarteto nº 12 en mi bemol mayor, op. 127: 1er. mov. (Maestoso) y 2º mov. (Adagio, ma non troppo e molto cantabile).
Cuarteto nº 13 en si bemol mayor, op. 130: 2º mov. (Presto)y 5º mov. (Adagio molto espressivo)
Cuarteto nº 14 en do sostenido menor, op. 131: 6º mov. (Adagio quasi un poco andante) y 7º mov. (Allegro)

Pablo del Mundillo, este viernes en Auditorio Barañain

Os informo, para que lo tengáis en cuenta antes de cerrar vuestras agendas, que este viernes 13 de marzo se ofrece el espectáculo de PABLO DEL MUNDILLO titulado DE LA PERDIDA DE APETITO en Auditorio de Barañáin. Será a las 20:30 horas y con precio a 10€.

No os lo perdáis. Es muy divertido.

SINOPSIS:

Pablo del Mundillo, cómico de los caminos. Este personaje de la picaresca que ya nos contó cómo a lo largo de su vida, y siempre de forma cómica, va quedándose tuerto, medio sordo, manco, cojo y sin un huevo, regresa a los escenarios.

Esta vez, no teniendo más miembros que perder, nos contará cómo se desprende de Apetito (un mono que le acompañaba en sus desventuras), en una rocambolesca
aventura en la que aparecen curiosos personajes como Don Quijote de Navarra, Inaxio Pantza (Arrijatzotzaile y escudero)...

De nuevo el humor es el protagonísta en esta historia, al igual que en la primera, escrita y representada por el propio Pablo del Mundillo y en este caso dirigida por Pablo Líquido.

El espectáculo es un bululú en verso en el que se amalgaman distintos estilos: comedia en verso, clown, comedia dell arte (a la navarra), canciones a lo Mundillo, etc...

viernes, 6 de marzo de 2009

Trashumantes muestra la tortura del insomnio en la ENT

La Escuela Navarra de Teatro (ENT) continúa con el ciclo Golfos 2009 de café teatro con la representación, el sábado y el domingo a las 20.00 horas, de la obra Crónica de la noche abierta, mezcla de teatro y danza de la compañía Trashumantes.

De toda la programación de este año, quizá sea ésta la propuesta más dramática. Esta obra es un monólogo a corazón abierto, un territorio de encuentro entre el teatro y la danza donde los objetos y los pensamientos cobran vida. Es el relato de la noche de insomnio de una mujer que, hora tras hora, lucha por volver a dormirse y por encontrar la manera de no perderse la vida.

Miren Gaztañaga es la protagonista de este espectáculo que presenta a una mujer sola, un aparato de televisión como única compañía charlatana y la soledad compartida con un novio que duerme en la habitación de al lado. Los remedios son contradictorios: una copa, una pastilla para dormir, contar ovejitas o contarse su vida, lo que no hace sino convocar a los viejos fantasmas. La tensión y la emoción, el movimiento y el gesto se dan cita sobre el escenario.

Titzina Teatro habla de la muerte en Zizur en Exitus

La casa de cultura de Zizur Mayor acogerá esta noche, a partir de las 22.00, y mañana, sábado, a las 20.00 horas, sendas funciones de Exitus, lo más reciente del grupo catalán Titzina Teatro, que en esta ocasión se acerca al tema de la muerte en tono tragicómico.

El grupo, que ofreció en el mismo escenario el año pasado Entrañas, sobre la guerra, y anteriormente Folie à Deux sobre la locura, está integrado por Pako Merino y Diego Lorca, fundadores de Titzina, que vuelven a subirse a los escenarios con una propuesta en la que múltiples personajes y escenas se suceden de forma dinámica, poética y con un estilo muy propio de esta compañía, que, desde sus comienzos, se deja guiar por constantes como la universalidad, el rigor y la emotividad.

En esta ocasión, narran una historia protagonizada por un funerario, un hombre en busca de empleo, un directivo de un laboratorio farmacéutico y un abogado, cuatro personajes que entrelazan sus vidas sin ser conscientes del destino común que les une; cuatro personas que se enfrentan a la muerte desde puntos de vista tan diferentes como el de una profesión, una tragedia o un acto irreversible de la vida.

De las diferentes interpretaciones posibles que podría tener el término latino exitus, Merino y Lorca se han decantado por la más terrible. Esta palabra que significa salida y que se emplea en medicina como simplificación de la expresión más correcta Exitus letatis, que, literalmente, significa salida mortal, salida que causa la muerte o, más médicamente, proceso hacia la muerte.

jueves, 5 de marzo de 2009

El festival Escena arranca con Danzak Konpainia y su Lur Sagar, tres coreografías actuales en Estella, Barañáin y Mutilva

FESTIVAL ESCENA DE DANZA.

Danzak Konpainia presenta Lur Sagar. Danza contemporánea. Tres coreografías.

En Jaar Eden, el joven coreógrafo francés Gaël Domenger, juega con la fina línea que hay entre la inmensidad y la fragilidad de la vida.
Songeurs, pieza elaborada por Christophe García, es un trabajo para tres enérgicos bailarines que barren el escenario con un salvaje viento de esperanza contra la sombra de la desesperación.
Earth apples, de Itzik Galili se apoya en una poderosa composición musical de la voz de Mercedes Sosa. Llega a la audiencia como un asalto a los sentidos.

viernes 20:30 h. Cines Golem Los Llanos de Estella. 5 €
Sábado a las 20:30 horas, en Auditorio Barañain. 6 €
Domingo a las 20 horas en el Auditorio de la Casa de Cultura del Valle de Aranguren (plaza Eguzki) de Mutilva Alta. Precio: 5 euros.

Gar Produkzioak y Txotxongilo Taldeak, con los pequeños

AGENDA DE TEATRO PARA NIÑOS PARA ESTE FIN DE SEMANA. SÁBADO.

SALA MIKAEL. Plaza de la Cruz de Pamplona. Gar Produkzioak representa Hire zain (Esperándote). Sábado a las 12 horas. Programación en euskera del Ayuntamiento de Pamplona.

ETXARRI ARANATZ. Txotxongilo Taldeak presenta Erreka Mari, Euskal Herriko azken lamina. Espectáculo de marionetas acompañado de txalaparta. Sábado a las 18 horas en la Casa de Cultura de Etxarri Aranatz. Precio: 3 euros.

Amplia oferta: lo caro agotado pero Tzina, Alquibla, XXL, 2Zapatos, Paniko, Trashumantes y Almadía en casas de cultura

TEATRO ADULTO PARA HOY JUEVES 5 DE MARZO.

ESCUELA NAVARRA DE TEATRO. A las 20.30 horas Txalo y José Ramón Soroiz, bajo la dirección de Xicu Masó, representan Sommer jaunaren istorioa. (La historia del señor Sommer). Precio: 7 euros (5 euros para alumnos de euskaltegis y de aprendizaje del euskera).

VIERNES 6 DE MARZO.

TEATRO GAYARRE. UN DIOS SALVAJE. Maribel Verdú y Aitana Sánchez Gijón, dos intérpretes que, junto a Pere Ponce y Antonio Molero, ponen sobre el escenario a cuatro personajes nacidos de la pluma de Yasmina Reza que versiona Jordi Galcerán. Una comedia en la que dos parejas en la que la defensa de los hijos por parte de dos parejas acaba en una lucha de todos contra todos. Sábado 7 y domingo 8 de marzo a las 20 horas en el Teatro Gayarre. Dirección: Tamzin Townsend. Precios: 23 euros (sala), 19 euros (palco) y 6 euros (anfiteatro). Entradas agotadas.

BALUARTE. La bohème, de Giacomo Puccini, con Ainhoa Arteta en el rol de Mimí. Junto a ella, el tenor José Luis Duval, la soprano tafallesa Sabina Puértolas, los barítonos Vladimir Chernov y Juan Tomás Martínez, el bajo Miguel Ángel Zapater y el barítono Lluis Sintes. Miguel Ángel Gómez Martínez al frente de la dirección musical y José Luis Castro al frente de la parte escénica, la ópera cuenta también con la participación del Coro y la Escolanía del Orfeón Pamplonés y la Orquesta Sinfónica de Navarra, Entradas: 58-46-36€. Agotadas.

CASA DE CULTURA DE ZIZUR MAYOR. Titzina Teatro, de Cataluña, presenta Exitus. Viernes 6 a las 22 horas y sábado 7 de marzo a las 20 horas en la Casa de Cultura de Zizur Mayor. Precio: 5,70 euros.

CASA DE CULTURA DE NOAIN. Alquibla Teatro presenta El día más feliz de nuestra vida. Habla de mujeres españolas, contada a través de las trillizas Mari Jose, Amelia y Conchi, en dos momentos cruciales de sus vidas: La primera Comunión y la Boda. Sus conversaciones infantiles, llenas de humor, reflejan los tópicos de la España de los sesenta.
A las 22 horas en el centro cultural de Noáin.
El sábado a las 20 horas en la Casa de Cultura de BURLADA. Precio: 10 euros Venta de entradas: teléfono 012 y en taquilla dos horas antes de la función. Hay servicio gratuito de guardería.

CASA DE CULTURA DE HUARTE. XXL presenta Lisístrata, la paz por güebos. Viernes a las 19.30 horas en la Casa de Cultura de Huarte.

CASA DE CULTURA DE TAFALLA. 2 Zapatos Teatro representa Zapatos. Con Imanol Espinazo. A las 20.30 horas en la Casa de Cultura. Precio: 6 euros.

IRURTZUN. El taller de teatro de la localidad presenta Vaya orquesta del demonio. Viernes 6 a las 20 y 22.30 horas; sábado 7 a las 20 horas y domingo 8 de marzo a las 19 horas en la Casa de Cultura de Irurtzun. Dirección: Ángel Sagüés. Precio: 3 euros.

FUNES. Pániko Escénico presenta En busca de la neurona perdida. Viernes a las 21.30 horas en la Casa de Cultura de Funes.
Sábado a las 19 horas en la Casa de Cultura de Mendavia.

TEATRO ADULTO PARA EL SÁBADO 7.

ESCUELA NAVARRA DE TEATRO.
Ciclo 2009 Golfos. Crónica de la noche abierta con Trashumantes. Sábado 7 y domingo 8 de febrero a las 20.00 horas: Las entradas cuestan 10 euros. El servicio de bar se abrirá desde una hora de cada función.

ARTICA. Ligli Trouppe, del Valle de Egüés, presenta Que viene mi marido. Sábado a las 20 horas en la Casa de Cultura María de Maeztu de Artica (en la parte vieja de Artica, junto al frontón). Venta anticipada de entradas en el bar de la Casa de Cultura diariamente de 10 a 21 horas (hasta el viernes anterior a la función incluido). En taquilla, una hora antes del espectáculo. Precio: 4 euros (anticipada) y 5 euros (taquilla).

SANGÜESA. La trapera de Peralta presenta Cruzadas cotidianas. Sábado a las 20.30 horas en la Casa de Cultura. Dirección: Bruno Ciordia. Intérprete: Cristina Castillo. Precio: 5 euros.

TEATRO ADULTO PARA EL DOMINGO 8.

AUDITORIO BARAÑAIN.
Almadía Teatro presenta Taxi! Un taxista, que mantiene dos esposas en distintos domicilios sin que ninguna de ellas sepa de la existencia de la otra, ve desmoronarse su castillo de naipes a partir de un incidente que le manda al hospital. Dirección: Oscar Orzaiz y en el "taxi" estarán Raquel Aldaz y Carol Vázquez como las pacientes esposas Mary y Bárbara; Fernando Eugui y Manolo Almagro, policías de distintas comisarías se encargarán de apretarle las clavijas a la pareja de mentirosos que componen el taxista John y su enredador amigo Stanley a cargo de Alejandro Alonso y Angel García Moneo. Domingo a las 20 horas en el Auditorio de Barañáin. Precio: 8 euros.

VILLAVA. TDG Laperola Me quiero vivir. A las 20 horas en el espacio escénico de la Casa de Cultura. Precio: 5 euros.

4 discos de Remacha, el mejor compositor navarro del XX

La música de Fernando Remacha, el mejor compositor navarro del siglo XX, será más asequible a los aficionados con la edición este año de 4 discos con toda su obra pianística y coral, y con la elaboración de un documental en el año del 25º aniversario de su muerte.

La Fundación Ars Incógnita dedicó el año 2008 a trabajar en estos proyectos de recuperación de la memoria del compositor tudelano, que se presentarán a partir de septiembre. El origen de las grabaciones de los 4 discos de Remacha se remota a 2003, cuando Javier Ecay, con el apoyo de la Sociedad Estatal de Acción Cultural Exterior, impulsó la grabación de la obra completa para piano solo del tudelano, en el Auditorio de Valencia y con Bartomeu Jaume y Patxi Larrañaga. La propiedad de ese máster se quedó en manos de Ars Incógnita para ser publicado luego en un monográfico. La posibilidad de integrar dicha grabación en un proyecto más amplio surgió el año pasado. "David Guindano me propuso grabar toda la obra coral de Remacha y ahí vi una oportunidad maravillosa de aunar su obra pianística y su obra coral", dice Ecay, quien pensó luego en hacer un making off de todo ello.

La idea ha derivado en un documental que está en fase de postproducción y en el han intervenido, entre muchos otros, los hijos de Remacha Margarita y Fernando, Teresa Catalán, Patxi Larrañaga, José Mª Goicoechea, David Guindano, Tomás Marco, y el fallecido Ramón Barce, y ha confirmado que participará también Rafael Moneo. Entre los discos que verán la luz este año se incluye la obra inédita para dos pianos El día y la muerte, interpretada por Fermín Bernechea y Horacio Sánchez Anzol. "Una preciosa obra de la última época de Remacha que dura 12 minutos y no la tiene ni la SGAE", destaca Ecay. Tras la edición de estos 4 discos, quedaría por abordar la obra sinfónica de Remacha, algo que según Ecay "deberían hacer la Orquesta Sinfónica de Navarra y el Orfeón Pamplonés".

La OSN encarga obras a González Acilu y Eslava

La Orquesta Sinfónica de Navarra (OSN) ha realizado sendos encargos de composición de obras a los compositores vinculados a Navarra Agustín González Acilu (Pamplona, 1929) y Juan José Eslava (Gijón, 1970), en el marco del Programa de encargos de obras sinfónicas de la Fundación Autor de la SGAE y la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS).

La iniciativa, fruto del acuerdo establecido entre estas dos instituciones en 2005, y que se desarrolla por cuarto año consecutivo, tiene como fin fomentar la creación de nuevas piezas y contribuir a su programación por las orquestas españolas. Este año son doce los compositores españoles que van a recibir ayudas.

Otros encargos son a Iluminada Pérez Frutos (Girona, 1972) cuya propuesta llegó desde la Orquesta Sinfónica de Extremadura; Fernando Buide (Santiago de Compostela, 1980), por la Real Filharmonía de Galicia; Juan de Dios García Aguilera (Madrid, 1959) e Igmar Alderete Acosta (Cuba, 1966), por la Orquesta de Córdoba; Aurelio Edler Copes (Brasil, 1976), por la Bilbao Orkestra Sinfonikoa; Nuria Núñez Hierro (Cádiz, 1980) y Manuel Hidalgo (Málaga, 1956), por la Orquesta Filarmónica de Málaga; Eduardo Pérez Maseda (Madrid, 1953), por la Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE; y Juanjo Colomer (1966, Valencia) y Enrique Igoa (Madrid, 1958), por la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid.

Los compositores fueron seleccionados por una comisión integrada por los compositores Claudio Prieto, Albert Guinovart y Jacobo Durán Loriga, el director de orquesta José Luis Temes y el crítico de música Alberto González Lapuente, que finalmente seleccionó doce de las propuestas recibidas.

miércoles, 4 de marzo de 2009

La historia del señor Sommer, en vasco, en la ENT

Sommer jaunaren istorioa (La historia del señor Sommer) es la adaptación teatral en euskera de la novela homónima del conocido escritor alemán Patrick Süskind, creador de El perfume. Este monólogo, bajo la dirección de Xicu Masó, lleva representándose en Barcelona desde hace trece años y mañana llegará a la Escuela Navarra de Teatro (ENT) con el mismo director y de la mano de Txalo y de José Ramón Soroiz. Esta actuación se enmarca dentro del Antzerki Aroa 09, el ciclo de teatro en euskera organizado por el Ayuntamiento de Pamplona en colaboración con la sala.

La representación tendrá lugar el jueves, a las 20.30 horas. Las localidades se pueden reservar en la web de la ENT o adquirirse en la taquilla, situada en la calle San Agustín, 5, desde una hora y media antes de la sesión. El precio es de 7 euros, excepto en el caso de grupos de alumnos de euskaltegis y de aprendizaje del euskera, que es de 5 euros.

En Sommer jaunaren istorioa, el actor José Ramón Soroiz, protagonista de la obra, interpreta a un personaje que habla sobre sus recuerdos de infancia y adolescencia. El director, Xicu Masó, se ha encargado de llevar adelante esta versión en euskera a pesar de no conocer el idioma, problema que ha podido solventar gracias a su dominio del texto de la obra y a la colaboración que como ayudante de dirección le ha prestado Julia Marín. La producción ha corrido a cargo de Txalo y del propio José Ramón Soroiz. La música ha sido compuesta por Jabier Muguruza.

La obra parte de la idea de que las historias que vivimos en la infancia dejan muchas veces una huella que recorre por completo nuestras vidas. El protagonista de esta obra teatral realiza el viaje de ida y vuelta a su niñez para encontrarse con un personaje que le marcó, el señor Sommer, un hombre extraño, solitario, de trato difícil y de existencia enigmática para todo el pueblo. Lo único que se sabe de él es que pasa todo el día caminando, de un lado a otro, sin parar. Soroiz tratará de dar respuesta a tanto interrogante en esta adaptación teatral con forma de monólogo. Curiosamente, el señor Sommer del título no aparece en la obra.

El texto, según Txalo, "es una balada que se adentra en los misterios de la vida. Es una historia contada desde la melancolía y el humor, llena de sorpresas y sugerencias que impresionarán a los espectadores".

martes, 3 de marzo de 2009

Lecturas dramatizadas en Donosti del Taller de Jordi Galcerán

SGAE ha organizado un ciclo de lecturas dramatizadas de personas que participaron en un taller con Jordi Galcerán hace ahora un año. Este es el calendario.

Martes 10 marzo
Arrain ontzia (Euskeraz). Autora: Aizpea Goenaga

Lunes 16 marzo (Castellano)
La pecera. Autora: Aizpea Goenaga
Sinopsis: Una mujer. Una pecera. Este será el mundo de la mujer, su vida está en esta pecera. En este sitio sofocante que irá manchando con sus restos, un pozo que se echará a perder. Pero como éso es lo único que tiene lo defenderá con ahínco, aún dañando su propia dignidad. Y luego están los mazazos del marido para cerrar esta pecera “imaginaria”, cada vez más fuertes. La pecera como metáfora de la violencia de género. El miedo a lo que está fuera en un refugio sin salida, salvo la muerte.

Director: Edi Naudó
Actores: Olatz Behobide, Juan Luis Mendiaraz
Duración: 50-60 min.


Martes 17 marzo
Juana Autora: Marga García Llano
Sinopsis: Inspirada en la figura de Juana de Arco, la protagonista, (una recolectora del inmenso vertedero en el que viven todos aquellos que no pertenecen ni a la aristocracia, ni al ejército, ni al clero), recorre los diferentes estratos sociales de una Francia en la Guerra de los Cien Años. Es un viaje que la llevará desde el anonimato a la popularidad para, finalmente, conducirla a su juicio y condena. La mujer como individuo que trasciende condicionamientos para alcanzar su propia realización personal, sin miedo a las consecuencias: la supermujer.
Directora: Julia Marín
Colaboradores: Ana Pérez y Asier Sota
Actores: Jon Ander Alonso, Mikel Larrañaga, Silvia Manzana, Rocío Martinez, Saioa Royo, Iñaki Santos, Gorka Zubeldia
Duración: 60 min. (aprox.)

Lunes 5 mayo
30.000 o La loca del pueblo (Castellano). Autor: Ángel Mario Fernández
Sinopsis: Basada en el periodo de la dictadura argentina, narra la historia de una mujer en busca de su hija desaparecida. La mujer está segura de que Rocío aparecerá con vida, pero todos saben que eso es imposible, que su hija no puede seguir con vida después de aquello. Los testigos lo saben bien. Sobre todo uno de ellos, el principal, un viejo portero de un bloque que antaño fue militar y formó parte del grupo de tareas que llevó a cabo aquella misión en aquella escuela.
Directora: Dorleta Urretabizkaia
Actores: Oscar Terol, Naiara Arnedo, Asier Hernandez, Koldo Losada, Ainara Ortega, Vito Rogado y Ana Pimenta.
Duración: 50-60 min.
* Habrá música en vivo con el pianista Iñaki Salvador

La bohème, de Puccini, agota el taquillaje en Baluarte

La bohème, de Giacomo Puccini, llega a Pamplona producida por el Palacio de Festivales de Cantabria y el Gran Teatro de Córdoba y se ofrece miércoles y viernes a las 20.00 horas. Todas las entradas están vendidas.

Quienes acudan a alguna de estas citas podrán disfrutar de la voz de la soprano guipuzcoana Ainhoa Arteta en el rol de Mimí. Junto a ella, el tenor José Luis Duval, la soprano tafallesa Sabina Puértolas, los barítonos Vladimir Chernov y Juan Tomás Martínez, el bajo Miguel Ángel Zapater y el barítono Lluis Sintes. Con Miguel Ángel Gómez Martínez al frente de la dirección musical y José Luis Castro al frente de la parte escénica, la ópera cuenta también con la participación del Coro y la Escolanía del Orfeón Pamplonés y la Orquesta Sinfónica de Navarra, así como con numerosos figurantes, muchos de ellos alumnos de la Escuela Navarra de Teatro; una banda musical formada por alumnos del Conservatorio Superior Pablo Sarasate, acróbatas y hasta un mago. En total, cerca de 200 personas se implican en el espectáculo, "uno de los más notables que ha podido ofrecer hasta ahora Baluarte", dijo ayer el director de la programación cultural de este espacio, Ignacio Aranaz.

La historia de Rodolfo y Mimí iba a ser una coproducción entre Pamplona y San Sebastián, pero la capital guipuzcoana se descolgó del proyecto "por razones económicas", según se informó ayer, y finalmente sólo se representará en la capital navarra. Ainhoa Arteta agradeció ayer "el esfuerzo de Baluarte por haberse responsabilizado de un tema que era complicado". La soprano tolosarra dijo sentirse "emocionadísima" de estar en Pamplona con este proyecto, que considera "una inyección de amor por la música". Y elogió a todos sus "colegas" de La bohème, la ópera que más veces ha interpretado, recordó, por "su nivel y ganas increíbles de trabajo". Esta vez, la Musetta a la que Arteta ha puesto voz e interpretación actoral más de cien veces, estará encarnada por la navarra Sabina Puértolas, a quien la tolosarra calificó de "una soprano maravillosa y gran colega".

La obra no es "ni una revisión de la ópera de Puccini, ni una Bohème nueva o rompedora", dijo ayer el director de escena, José Luis Castro, para quien "hay obras que permiten esas revisiones y otras menos, como es el caso". Por ello, explicó que ese dilema que tenía sobre cómo hacer la obra contemporánea para los espectadores de hoy "se ha resuelto de una forma más humilde, acercándola no más de la década de 1920, la época de la eclosión del arte y de los bohemios, con una escenografía que resume ese arte vanguardista". Uno de los aspectos clave que quería evidenciar Castro, "la frivolidad de esos bohemios, que se ve al final de la obra, cuando Mimí se muere sola por la irresponsabilidad de los amigos, que no tienen ni agua para darle. Ahí descubren lo que es la realidad de la vida, y que el divertimento es maravilloso, pero hay que alternarlo con la responsabilidad con los demás".

Gran admirador de Puccini, el director musical Miguel Ángel Gómez Martínez definió La bohème como "una obra simplemente perfecta. Tiene las dimensiones perfectas, los medios necesarios y un lujo de detalles en la partitura". A pesar de haberla dirigido "ya casi cien veces", o precisamente por eso mismo, considera esta ópera "siempre un nuevo reto, porque es muy difícil". Esta vez, la oportunidad de embarcarse en la producción le pilló "estando en casa de vacaciones". Cuando la orquesta ya había ensayado con quien iba a ser en un principio el director musical, Friedrich Haider, le llamaron y no se lo pensó dos veces. En este sentido, Gómez Martínez alabó el trabajo de la Orquesta Sinfónica de Navarra, que "en dos ensayos ha tenido que cambiar totalmente la interpretación y lo ha hecho con una flexibilidad extraordinaria". Por último, el director musical aseguró a los espectadores que "van a pasar un mal rato buenísimo, mal rato porque al final todo termina mal, pero es un mal rato buenísimo", insistió.

Reparto. Ainhoa Arteta (Mimí), José Luis Duval (Rodolfo), Sabina Puértolas (Musetta), Vladimir Chernov (Marcello), Juan Tomás Martínez (Schaunard), Miguel Ángel Zapater (Colline), Lluis Sintes (Alcindoro), Lluis Sintes (Benoît), Iker Bengoetxea (Parpignol), Carlos del Río (un sargento de la aduana), Mikel Berraondo (un aduanero).

Equipo artístico. Miguel Ángel Gómez Martínez (Dirección musical), José Luis Castro (Dirección de escena), Alessandra Panzavolta (Ayudante de dirección), Guiliano Spinelli (Escenografía), Irene Monti (Vestuario), Vinicio Cheli (Iluminación).

Figuración especial. Alicia Trueba (acróbata), Gabriel Agosti (acróbata), Raúl Alegría (mago). Participa además la Banda Impromptu Ensemble, formada por alumnos del Conservatorio Superior Pablo Sarasate.

Música. Participan el Coro del Orfeón Pamplones dirigido por Igor Ijurra, la Escolanía del Orfeón Pamplonés dirigida por Juan Gainza y la Orquesta Sinfónica de Navarra.

AGAO. La Asociación Gayarre Amigos de la Ópera ha asesorado a Baluarte en la apuesta por esta ópera.

Duración aproximada. Acto I: 38'-Descanso-Acto II: 22'-Descanso-Acto III: 30'-Descanso-Acto IV: 30'